Tema 3 A Anestesia V3 24-25 PDF
Document Details

Uploaded by PureAutoharp
Universidad Camilo José Cela (UCJC)
Tags
Summary
This document contains information on dental anesthesia techniques, including anatomical references and procedural details. It covers various aspects like nerve pathways, anatomical locations, and specific procedures.
Full Transcript
PATOLOGIA MEDICOQUIRURGICA BUCAL I PATOLOGIA MEDICOQUIRÚRGICA BUCAL 1 Anestesia 3ª rama. V3 TECNICAS ANESTESICAS EN MAXILAR INFERIOR - RECUERDO ANATOMICO DE LA 3ª RAMA DEL N. TRIGEMINO. V3 - TECNICAS ANESTESICAS LOCALES EN MAXILAR INFERIOR - ACCIDENTES Y COMPLICACIONES ...
PATOLOGIA MEDICOQUIRURGICA BUCAL I PATOLOGIA MEDICOQUIRÚRGICA BUCAL 1 Anestesia 3ª rama. V3 TECNICAS ANESTESICAS EN MAXILAR INFERIOR - RECUERDO ANATOMICO DE LA 3ª RAMA DEL N. TRIGEMINO. V3 - TECNICAS ANESTESICAS LOCALES EN MAXILAR INFERIOR - ACCIDENTES Y COMPLICACIONES V3. Nervio Mandibular (V par) Nervio Mixto. Fosa craneal media…..atraviesa agujero oval (art. MenÃngea menor y venas emisarias que se anastomosan con plexo pterigoideo ) En la región cigomática se divide en dos troncos terminales (Fosa infratemporal) Anterior: fundamentalmente motor Músculos masticadores Única rama sensitiva (n. bucal) Posterior: predominantemente sensitivo Ramas motoras: Milohioideo, Vientre ant. digas. Cuerda del tÃmpano facial (anastomosis) Pterigoideo interno Periestafilino externo, M. del Martillo N. Maxilar Inferior Pterigoideo externo Temporal profundo anterior - Temporobucal Tronco anterior BUCAL (sensitivo) Grupo anterior - Temporal prof. medio (fundamentalmente motor) Temporal profundo posterior - Temporomaseterino Maseterino Pterigoideo interno - Tronco común Periestafilino externo Tronco posterior Músculo del martillo Grupo posterior - Auriculotemporal o (fundamentalmente (Temporal superficial) sensitivo) Milohioideo (motor) Vientre ant.digástrico (motor) - DENTARIO INF. Incisivo Mentoniano - LINGUAL (Anastomosis con Cuerda del tÃmpano del Facial. 2/3 ant. Lengua, submaxilar y sublingual) Tronco anterior - Rama temporobucal - Entre los vientres del pterigoideo ext. (inerva) Se divide en dos ramas: - Nervio temporal profundo anterior: fascÃculos del m. Temporal (anastomosis con el temporal prof. medio) - Nervio bucal: abajo, afuera y adelante sobre cara profunda del tendón del temporal, emergiendo del espacio pterigomandibular, por fuera del buccinador, hasta llegar al borde anterior del masetero (atravesando buccinador y entra en cavidad bucal: relación con conducto de Stenon) Dos ramas: 1- cutánea externa: piel región geniana y comisura labial 2- interna: encÃa V de la región molar, 2º PM y mucosa yugal Tronco anterior - Temporal profundo medio Acompaña arteria temporal profunda media. Inerva parte media de m. Temporal. - Temporomaseterino Por detrás del temporal profundo medio. Al llegar a la raÃz transversa del cigoma se divide: - Nervio temporal profundo posterior: aparece sobre la cresta infratemporal por delante de la ATM, ramificándose entre fascÃculos post. del temporal. - Nervio maseterino: se introduce en la escotadura sigmoidea e inerva m. masetero y ATM. Tronco posterior - N. Auriculotemporal: (temporal superficial) Entre ligam. Esfenomandibular y cuello condilo Inerva: lóbulo oreja, trago, CAE, piel región temporal (anastomosis NDI, facial y occipital de Arnold). - N. Dentario inf,: Recorre la fosa cigomática ….. Cruza a la arteria maxilar interna en la región pterigomandibular para avanzar e introducirse en el conducto dentario a la altura de la espina de Spix. * Antes de entrar emite ramas para Milohioideo y vientre anterior del digástrico Inerva: M, PM , C e I y hueso. Al llegar al agujero mentoniano se divide en: Mentoniano: Inerva piel y mucosa de la región labial y mentoniana + encÃa V de 4 a 1. (Anastomosis con rama marginal VII). Incisivo: trayecto intraóseo.. Ramos para C e I. (plexo contralat.*) Tronco posterior - Tronco Común Ramas motoras: m. pterigoideo int., periestafilino externo y martillo - Nervio Lingual: Desciende por delante y por dentro del NDI Espacio interpterigoideo (anastomosis con cuerda del tÃmpano) …..cruza arteria maxilar interna…..entra en región pterigomandibular (entre borde anterior del pterg-interno y cara interna mandibular) pasando por debajo de buccinador (aponeurosis B-F) y quedando justo debajo de la mucosa lingual (muy superficial). En cortical interna es submucoso…..Llega a celdas submaxilar y lingual por delante del musculo hiogloso, relacionándose con el conducto de Wharton y alcanzando la punta de la lengua. Inerva: mucosa surco gingivolingual , suelo de la boca, borde externo y parte inf. de los dos tercios anteriores de la lengua. M. Pterigoideo Externo N.Dentario Inferior A. Maxilar Interna N. Lingual N.Milohioideo M. Pterigoideo Interno TECNICAS ANESTESICAS EN MAXILAR INFERIOR N. DENTARIO INFERIOR N. BUCAL N. LINGUAL N. MENTONIANO TRONCO MAXILAR INFERIOR NERVIO DENTARIO INFERIOR Prototipo de las técnicas tronculares Espina de SPIX Bloqueo de: - estructuras óseas y dentarias (M y PM, C e I) - mucosa vestibular de premolares a incisivos (no la mucosa de molares) VIA BUCAL 18 mm 10 mm (1 cm) 18 mms 10 mms Cara interna de la rama. A 10 mm por encima de plano oclusal de los molares A 18 mm del borde anterior de dicha rama NERVIO DENTARIO INFERIOR VIA BUCAL 1º Referencias anatómicas 2º Plano vertical de la punción 3º Plano horizontal de la punción - Dentados - Desdentados - Niños - TÉCNICAS: Directa 1-2-3 Referencias anatómicas Orificio de entrada del CDI (Espina de Spix) NDI: Espacio pterigomandibular. El buccinador lo separa de la mucosa bucal (aponeurosis buccinato-farÃngea). Accidentes anatómicos: - Entre borde anterior del masetero y rama ascendente: TrÃgono retromolar Lig. pterigomandibular *** ***Gancho ala interna apófisis pterigoides Forma la lÃnea aponeurótica de inserción del buccinador y constrictor de la faringe (Aponeurosis buccinato-farÃngea). TrÃgono retromolar PLANOS DE REFERENCIA - Plano Vertical:. Colocar dedo Ãndice en plano oclusal inf. (uña hacia dentro tocando el trÃgono). LÃnea hacia atrás que pasa por el medio de la uña. Empujar con pulpejo del dedo la mucosa: almohadilla. - Plano horizontal:. Por fuera del ligamento pterigomandibular Punción: justo en la intersección del borde interno de la almohadilla y por fuera del ligamento - Desdentados totales: lÃnea desde borde superior de la uña - Niños: lÃnea desde borde inferior de la uña (plano oclusal) 1.- Ligamento pterigomandibular 2.- Almohadilla (borde interno) 3.- LÃnea media de la uña 1 3 2 En desdentados: Borde superior del dedo TECNICAS TECNICA DIRECTA: Jeringa desde lado contralateral, apoyando jeringa en PM inferiores contralaterales. Punción en el punto de referencia (Por fuera del ligamento y a la altura de la lÃnea media de la uña) Atravesar mucosa y aponeurosis buccinato-faringea, penetrando en el tejido celular laxo entre la cara interna de la rama y el pterigoideo int. TOCAR HUESO Y RETIRAR 1mm. TECNICAS TÉCNICA 1-2-3 Paso1: aguja penetra, en el punto de punción y tropieza con la cresta temporal. Paso 2: movimiento lateral de jeringa hacia afuera, casi paralela a hemiarcada de la punción y sigue penetrando (salva la cresta). Paso 3: salvada la cresta, desplazamos la jeringa, otra vez hacia premolares contralaterales y penetramos hasta tocar hueso y retiramos 1 mm: lleva a la espina de Spix. AGUJA? Corta o larga? No sobrepasar 25 mm y tocar hueso Técnica 1-2-3: Paso 1 Técnica 1-2-3: Paso 2 Técnica 1-2-3: Paso 3 Podemos usar el dedo pulgar NERVIO BUCAL Complemento del N. Dentario Inferior en zona posterior Siempre después de la del Dentario Inferior Lugar de punción: - Fondo vestibular a la altura del diente (1º, 2º o 3º molar) - Borde anterior y parte inferior-externa de la rama ascendente (parte mas posterior del fondo del vestÃbulo) (Por fuera del trÃgono retromolar) - 1 cm. Por detrás y 1 cm por debajo de la desembocadura del conducto de Stenon Fondo de vestÃbulo, a la altura del diente a tratar Parte mas posterior del fondo del vestÃbulo (por fuera del trÃgono retromolar) Un cm pr detás y 1 cm por debajo de la caruncula del conducto de Stenan Carúncula desembocadura Conducto de Stenon 1 cm por detrás 1 cm por debajo N. LINGUAL Normalmente se anestesia al bloquear el dentario inferior Por lingual en el trigono retromolar (3º MOLAR) (Superficial) ¡ojo! Por lingual del diente afecto Los tres troncos: - Dentario inf. - Bucal - Lingual - Gow-Gates - Akinosi - Bu-lin-den Técnica Gow-Gates (Boca abierta) - Zona anterolateral cuello cóndilo - Punción altura superior. LÃnea de comisura a borde inferior del trago. - Acceso desde canino inferior del lado contralateral 1 https://www.youtube.com/watch?v=GXbGfAfR3tE https://www.youtube.com/watch?v=2Sz7wG2s6zE 2 https://www.youtube.com/watch?v=2Sz7wG2s6zE Técnica Akinosi- Shields (Boca cerrada) Mismo propósito que Gow-Gates pero varÃa el abordaje. - Acceso homolateral - Aguja paralela al plano oclusal - Entre rama ascend. y tuberosidad https://www.youtube.com/watch?v=yEcVhYQsXOk https://www.youtube.com/watch?v=yEcVhYQsXOk Técnica BU-LIN-DEN (Téc. de Saborido) Hoy no se puede hacer Se hacia con agujas rÃgidas 1. Bucal (Empujar todo hacia lingual) 2. Lingual (penetrar hacia espina Spix) 3. Dentario (depositar resto de anestesia) N. MENTONIANO A nivel del agujero mentoniano Duerme sólo partes blandas INDICACIONES O. Conservadora N.Dentario Inf. N. Bucal CirugÃa y Perio N. Lingual CirugÃa labio inf. N. Mentoniano ACCIDENTES Y COMPLICACIONES Generales: - Toxicidad, hipersensibilidad - Lipotimias (accidente benigno y fugaz) mas frecuente (inyección): Palidez, sudoración frÃa, laxitud muscular, sequedad de boca, bradicardia. - Diseminación bacteriana - Hepatitis - SIDA ACCIDENTES Y COMPLICACIONES Infecciones: zona inflamada, material no estéril Alveolitis (intraligamentosa, vasoconstrictor) Isquemia transitoria, necrosis Dolores ( trismo ): inyección en masa muscular Parálisis facial y/o periestafilina Neuralgias y/o parestesias: inyectar tronco nervioso Hematomas: Fosa pterigomaxilar Fracaso de la anestesia / Anestesia prolongada Rotura de aguja......(mov. Brusco, dejar de ver aguja) PROFILAXIS Premedicación adecuada Anamnesis Anestesia tópica Anestésico a 37º Agujas y cartuchos nuevos Inyectar en tejido laxo ( no inflamado) Bisel hacia periostio Siempre infiltración supraperióstica Gota a gota, sin presión Aspiración previa BibliografÃa: - Donado M.: CirugÃa Bucal PatologÃa y Técnica. 4ª Ed. Masson. 2005 - MartÃnez González. Donado. CirugÃa bucal. 5 Ed. Elsevier. Mayo 2019 - Gay Escoda C., Berini Aytes L.: CirugÃa Bucal. Ed. Océano/Ergon 2004