Características y aplicaciones de los equipos de la clínica dental PDF
Document Details
Uploaded by IrresistibleFlashback
Tags
Related
- U.D.8.- Aplicación de normas de prevención de riesgos laborales y protección ambiental PDF
- Dental Instruments PDF
- Dental Instruments PDF
- Dental Instruments Lecture 4 PDF
- Personal Protective Equipment (PPE) at Dental Clinics PDF
- Practical Surgery (PDF) - Dental Procedures - Maxillary/Mandibular Nerves
Summary
This document provides a description of dental clinic equipment, including dental chairs, lights, bases, aspirators, central units, and auxiliary equipment, like spatulas and foot pedals, in addition to specifying equipment like X-ray machines and devices like polymerization lamps and ultrasonic tools. This document includes details on how to use and maintain each device, focusing on proper functioning, and safety recommendations.
Full Transcript
Características y aplicaciones de los equipos de la clínica dental BUTACA DENTAL - Diseño adecuado para favorecer el trabajo ergonómico. - Anatómica y con varias posiciones para adaptarse a cada necesidad. - Tapizado uniforme y fácil de limpiar. FOCO - Anclado al brazo de la butaca o indep...
Características y aplicaciones de los equipos de la clínica dental BUTACA DENTAL - Diseño adecuado para favorecer el trabajo ergonómico. - Anatómica y con varias posiciones para adaptarse a cada necesidad. - Tapizado uniforme y fácil de limpiar. FOCO - Anclado al brazo de la butaca o independiente, con luz halógena o LED. - Concentra la luz en el área de trabajo. - Puede incluir un regulador de intensidad. BASE - Fijada al suelo y sujeta a la butaca dental. - Bajo ella se encuentran las instalaciones eléctricas y de aire. - Suele incluir también el botón de encendido de la butaca. BUTACA ANATÓMICA - Diseñada para el paciente. - Consta de cabecero, respaldo y reposapiés. - Permite realizar movimientos con el respaldo y ajustar la altura. ASPIRADORES - Generan succión para eliminar secreciones y el agua utilizada. - Cánulas de plástico rígido esterilizables, metálicas o de un solo uso. UNIDAD CENTRAL - Es el área de la que salen las mangueras y donde se conectan los instrumentos rotatorios. - Incluye una bandeja auxiliar para colocar instrumental. - Suele incorporar también una jeringa de aire/agua y un control de movimiento de la butaca. EQUIPOS AUXILIARES - Facilitan funciones no principales: - Escupidera. - Pantallas. - Grifo de agua. - Cámaras intraorales. - Pedal. TABURETE O BANQUETA - Regulable (tanto en altura como en la posición del respaldo). - Sistema de desplazamiento con ruedas. - Banqueta del asistente dental: - Altura 10 cm mayor que la del operador. - Banqueta del operador: - Permite desplazarse con facilidad mediante impulsos suaves sin abandonar la posición sentada. - Debe ser confortable, con un soporte semicircular giratorio y altura regulable. MUEBLES AUXILIARES - Debe haber uno o más muebles móviles para contener instrumental, materiales y otros productos. - Es recomendable que sean móviles para facilitar su traslado a la zona de trabajo. - La altura media será de 0,70 a 0,90 metros sobre el nivel del suelo. RAYOS X INTRAORALES - Panel de control: Permite modificar el tiempo de exposición y el kilovoltaje con menús rápidos según las piezas dentales. - Cabezal: Alberga el tubo de rayos X y contiene un colimador para centrar el haz y evitar la radiación dispersa. - Botón de exposición: Activa el disparo. Interruptor de encendido/apagado. - Brazo de extensión: Soporta el cabezal y contiene los cables. LÁMPARA DE FOTOPOLIMERIZAR - Permite endurecer las resinas. - Se debe evitar la acción directa sobre los ojos. - La parte activa es desmontable para su esterilización, mantenimiento y reemplazo. ULTRASONIDOS - Transforma la energía eléctrica en vibraciones que se transmiten hasta la punta del instrumento. - Estas vibraciones se aplican sobre el diente, fracturado el cálculo y facilitando la eliminación de las partes más duras. INSTRUMENTAL ROTATORIO Instrumentos conectados a la silla dental que permiten insertar fresas o puntas. Son utilizados para trabajar en los dientes, retirando tejido dañado, cortando para colocar una prótesis, entre otras funciones. Puede clasificarse según la velocidad de trabajo en: - Baja velocidad. - Velocidad media. - Alta velocidad. COMPRESOR - Genera aire comprimido, esencial para el funcionamiento de instrumentos rotatorios y aspiradores. - Debe garantizar un flujo de aire y presión suficientes para que las máquinas conectadas operen correctamente durante toda la jornada laboral. TURBINA - Funciona a alta velocidad (entre 100.000 y 500.000 rpm). - Tiene una forma ligeramente angulada. - Se conecta a la manguera del equipo dental. - Se utiliza principalmente para eliminar tejidos duros del diente, como en tratamientos de caries. PIEZA DE MANO - Opera a baja velocidad. - Su diseño es recto. - Se emplea para retocar y ajustar prótesis. CONTRAÁNGULO - Funciona a una velocidad media (variable). - Su diseño es angular. - Consta de un cabezal y un mango. - La pieza de mano y el contraángulo se conectan al equipo mediante el micromotor, que también es un instrumento rotatorio de baja velocidad. Técnicas para poner en marcha, usar, mantener y apagar los equipos SILLA DENTAL Y COMPRESOR - Puesta en marcha - Encendido del compresor: Iniciar el compresor y esperar a que alcance la presión adecuada. Una vez cargado y estabilizado el nivel de presión, encender la silla y abrir las válvulas de paso de aire y agua. - Verificación de la luz: Activar el interruptor de la luz y comprobar su funcionamiento. - Posición inicial de la silla: Ajustar la silla unos centímetros por encima de su posición más baja. - Chequeo del aspirador: Activarlo durante un minuto y verificar con un vaso de agua que la succión sea constante. - Apertura del agua: Dejar correr agua durante un momento para purgar el sistema. - Verificación de la jeringa triple: Comprobar su correcto funcionamiento. - Prueba del pedal y terminales: Activar el pedal y verificar el funcionamiento del micromotor y la turbina. Durante su uso - Uso del foco: Mantener la luz apagada mientras no se necesite. - Organización del instrumental: Colocar los instrumentos en sus soportes de forma adecuada. - Evitar daños: No apoyarse ni colgarse de los brazos articulados de la silla. - Control del agua: Encender el flujo de agua solo cuando sea necesario. Mantenimiento - Limpieza del filtro: Limpiar el filtro del desagüe de la escupidera regularmente. - Revisión del aspirador: Retirar el filtro del aspirador y realizar la aspiración de prueba sin él. Limpiar los filtros del sistema de aspiración. - Desinfección: Aspirar líquidos desinfectantes para limpiar y desinfectar el sistema. - Purgado del compresor: Realizar el purgado del compresor periódicamente. - Limpieza del tanque separador de aspiración: Esto debe hacerse diariamente, semanalmente o entre pacientes, dependiendo de las necesidades. Apagado - Cierre de válvulas: Cerrar las válvulas de agua y aire del equipo. - Desconexión eléctrica: Apagar el interruptor general de energía del equipo. - Retiro de protectores: Retirar los protectores utilizados durante el procedimiento. - Elevación de la silla: Colocar la silla en una posición elevada para favorecer el drenaje de los conductos. RAYOS X Puesta en marcha - Accionar el botón de encendido de los rayos X y comprobar que está lista para su uso. - Seleccionar los parámetros específicos de exposición y kilovoltaje (configuraciones ajustadas según las piezas dentales). - Mover el brazo con cuidado y posicionar el cono lo más cerca posible del paciente. Mantenimiento - Cuando no se utilice, recoger el brazo y plegar el cabezal, dejando el tubo orientado hacia abajo (en algunos casos, esto no es recomendable; seguir las instrucciones del fabricante). - El mantenimiento del tubo debe ser realizado exclusivamente por empresas autorizadas. LÁMPARA DE FOTOPOLIMERIZAR Puesta en marcha - Antes de conectar el aparato, verificar que la tensión de la red es compatible con la indicada en el adaptador. - Antes de cada intervención, utilizar la pantalla rígida de protección y asegurarse de que la guía óptica esté limpia y desinfectada. - Aplicar la luz lo más cerca posible de la zona a tratar sin apoyarla. Mantenimiento - Limpieza y desinfección de las fibras ópticas. - No utilizar estropajos de acero, productos abrasivos, ni agentes inflamables o soluciones con yodo o cloro. INSTRUMENTAL ROTATORIO Puesta en marcha - Antes de iniciar el trabajo, insertar el instrumental en la manguera del equipo y hacer rotar durante un minuto para limpiar posibles restos de aceite en la salida del agua. - Repetir el procedimiento con una fresa ya colocada. - Regular el flujo de agua a un nivel medio. Durante su uso - El instrumento debe estar rotando antes de entrar en contacto con la superficie de trabajo. - Evitar ejercer una presión excesiva durante el trabajo. Mantenimiento Limpieza adecuada: - Limpiar y esterilizar después de cada uso para evitar la contaminación cruzada. - Evitar sumergirlo en agua o desinfectantes, ya que esto puede provocar oxidación y corrosión. - Limpieza externa con agua tibia, un cepillo suave y un paño. La limpieza interna debe realizarse con productos diseñados específicamente para este propósito. - Desinfectar externamente con un paño y productos no agresivos. Lubricación adecuada: - El instrumental rotatorio debe estar correctamente lubricado. Se recomienda el uso de aceites en aerosol compatibles con el equipo y los procesos de esterilización después de cada limpieza. - Guardarlo siempre completamente seco para preservar su funcionalidad. Sistema Sanitario de la Unión Europea La Unión Europea (UE) desempeña un papel significativo en el ámbito sanitario a través de las siguientes acciones: - Prevención y gestión de enfermedades - Reducción de riesgos para la salud humana - Mejora de la salud pública - Armonización de estrategias de salud entre Estados miembros Objetivos del Sistema Sanitario de la UE - Promover la buena salud y el bienestar de los ciudadanos. - Proteger frente a amenazas sanitarias como epidemias o riesgos medioambientales. - Apoyar sistemas sanitarios dinámicos, resilientes y eficaces en los Estados miembros. - Garantizar un alto nivel de protección de la salud humana dentro de la Unión Europea. Responsabilidades de los Estados Miembros Aunque la UE ofrece orientación y soporte, la responsabilidad principal de proteger la salud y gestionar los servicios sanitarios recae en los Estados miembros. Diferencias entre sistemas sanitarios: En base a estas diferencias, destacan dos modelos básicos de sistema sanitario en la Unión Europea: Modelo Bismarck o de seguros sociales - Financiado por cuotas obligatorias pagadas por empresarios y trabajadores. - Dirigido principalmente a trabajadores y beneficiarios. - No ofrece protección sanitaria universal. - No existe formalmente la atención primaria. - Las listas de espera son prácticamente inexistentes. - El personal sanitario no es empleado público. Modelo Beveridge o sistema nacional de salud - Se financia con impuestos de toda la población (presupuestos del Estado). - Dirigido a la población en general. - Ofrece protección sanitaria universal. - La atención médica se basa en la atención primaria. - Existen importantes listas de espera. - El personal sanitario es empleado público (con algunas excepciones). Además de estos dos modelos que siguen los países de la Unión Europea, existen los seguros privados, dirigidos a pagadores, cuyo financiamiento se basa en una contribución individual. Sistema sanitario Español El Estado se encarga de los aspectos generales de la salud: Cada comunidad autónoma crea su propio Servicio de Salud comunitario, que coordina todas las instituciones dentro de esa comunidad. Cada Servicio de Salud divide su territorio en Áreas de Salud (también llamadas Áreas Sanitarias o Regiones Sanitarias). Las áreas de salud son unidades geográficas y funcionales del sistema sanitario. Cada área es responsable de la dirección de las instituciones sanitarias de su zona, tanto en atención sanitaria como en el desarrollo de programas de salud. Las áreas de salud a su vez se dividen en Zonas Básicas de Salud, que se encargan de la Atención Primaria. La atención primaria se lleva a cabo en los centros de salud, que suelen atender a una población de entre 5.000 y 25.000 habitantes. La atención especializada se lleva a cabo en hospitales. Debe haber al menos un hospital por cada área de salud o por cada 200.000-250.000 habitantes. Para coordinar las políticas sanitarias entre el Estado y las comunidades autónomas existe el Consejo Interterritorial. Organización sanitaria Atención Primaria Es el primer nivel de atención sanitaria, caracterizado por su gran accesibilidad (servicios básicos cerca de casa o incluso a domicilio) y la capacidad de abordar los problemas de salud más frecuentes de forma integral. Actividades Educación y orientación sanitaria en todos los niveles, centrada en los aspectos más relevantes según la franja de edad. Seguimiento de la salud y detección de problemas, especialmente en grupos de riesgo, con enfoque en la prevención y diagnóstico precoz. Vacunación. Detección de casos de violencia (de género, maltrato infantil, ancianos, etc.). Cuidados paliativos básicos. Atención domiciliaria básica (para pacientes inmovilizados, geriátricos o paliativos). Salud mental. Salud bucodental. Salud bucodental en atención primaria En algunos centros de salud existe un servicio de salud bucodental compuesto por un odontólogo y un higienista. Aunque este servicio es limitado, incluye: - Tratamiento de infecciones e inflamaciones. - Extracción de piezas dentales. - Biopsias. - Tratamiento de heridas, lesiones y traumatismos. - Diagnóstico. - Orientación sobre medidas preventivas. Se enfoca principalmente en la promoción de la salud y la prevención en niños y jóvenes. Atención Especializada Es el segundo nivel de atención sanitaria, utilizado cuando los recursos de la atención primaria son limitados, atendiendo problemas de mayor complejidad. Usualmente se accede a este nivel mediante la indicación de los facultativos de atención primaria. Asistencia especializada en consultas (ej: consulta con el cardiólogo). Asistencia especializada en hospital de día, médico y quirúrgico, para pacientes que requieren cuidado continuo (ej: diálisis). Hospitalización en régimen de internamiento (ej: ingreso hospitalario). Apoyo a la atención primaria mediante alta hospitalaria precoz y, en su caso, hospitalización domiciliaria (ej: cuidados postquirúrgicos). Realización de procedimientos diagnósticos y terapéuticos (ej: radioterapia). Atención paliativa a enfermos terminales. Atención a la salud mental (ej: internamiento psiquiátrico). Rehabilitación para pacientes con déficit funcional recuperable (ej: rehabilitación músculo-esquelética). Documentación Sanitaria La documentación sanitaria es toda aquella generada como resultado de la atención sanitaria recibida por parte del paciente, en cualquier nivel. Documentación NO clínica - Documentación intra centro. - Documentación intercentro. Documentación clínica - Salud del paciente. Selección y clasificación de los documentos Una vez establecida la clasificación de los documentos sanitarios, se debe proceder a fijar el orden de los documentos integrados en las diferentes series documentales. Tipos de ordenación: - Por fecha - orden cronológico - Por palabra - orden alfabético - Por número - orden numérico Documentación no clínica Es toda aquella documentación necesaria para la asistencia sanitaria del paciente, pero que no incluye datos relacionados directamente con la salud del paciente. Son documentos administrativos necesarios para la gestión, organización y coordinación de la atención sanitaria. - Documentación intracentro: Circula entre los profesionales del mismo centro sanitario, como puede ser una petición de material al personal del almacén. - Documentación intercentro: Es la documentación utilizada principalmente para el traslado o derivación de pacientes de un centro a otro. Por ejemplo, una solicitud de derivación para la realización de alguna prueba específica o para un traslado permanente. También existe otra documentación externa al centro, pero que también sirve para la asistencia sanitaria del paciente, como un justificante de visita médica, una receta médica o un comunicado de incapacidad temporal. Documentación clínica Es toda aquella documentación relacionada directamente con la salud del paciente, es decir, aquellos documentos que registran los eventos y datos concernientes a la salud del paciente y la asistencia prestada. HISTORIA CLÍNICA Cronológica o orientada por problemas de salud La información que contiene la historia clínica se puede clasificar en: - Datos subjetivos proporcionados por el paciente → Anamnesis (información de la entrevista clínica). - Datos objetivos: - Exploración física o examen físico (inspección, palpación, percusión y auscultación). - Exploración complementaria (pruebas complementarias). - Diagnóstico - Tratamiento - Pronóstico: Cómo se va a actuar tanto si el tratamiento funciona como si no. DOCUMENTOS IMPRESCINDIBLES EN LA HISTORIA CLÍNICA Hoja clínica estadística: Diagnóstico de entrada y datos del facultativo que abre la historia del episodio asistencial. Hoja de asistencia de urgencias o informe de urgencias: Recoge los datos de la asistencia prestada al paciente en urgencias. Anamnesis y exploración física: Recoge la anamnesis y exploración inicial, así como la hipótesis inicial y el plan diagnóstico. Autorización de ingreso: Documento mediante el cual el paciente o tutor legal autoriza la hospitalización. Hoja de curso o evolución: Actuaciones, observaciones, modificaciones o datos de interés sobre la evolución del paciente. Hoja de prescripciones u órdenes médicas: Datos referentes a medicamentos, dietas y cuidados prescritos al paciente. Hoja de interconsulta: Informe mediante el cual un facultativo solicita evaluación, estudios, etc., a otro servicio facultativo. Informe de quirófano o registro de parto: Datos de las personas que intervienen en la operación o el parto, así como la descripción del acto quirúrgico. Informes de exploraciones complementarias: Resultados de cualquier prueba instrumental, tanto diagnóstica como terapéutica. Informe de preanestesia, anestesia y reanimación: La primera recoge datos personales, alergias, antecedentes familiares de interés, examen físico y estudio preoperatorio. La segunda se rellena en el quirófano y recoge las incidencias y la técnica empleada. La última se rellena solo si es necesario aplicarlo. Consentimiento informado: Lo completa el paciente cuando debe someterse a determinadas pruebas o intervenciones que conllevan algún riesgo, una vez informado adecuadamente. Hoja de control de tratamiento o aplicación terapéutica de enfermería: Comprende los fármacos aplicados por el personal de enfermería conforme a las órdenes médicas. Informe clínico de alta: Lo rellena el médico que da el alta. Debe incluir la fecha de ingreso y el motivo, la fecha de alta, el resumen de la historia clínica, los resultados de pruebas, diagnóstico y tratamiento. Hoja de evolución y planificación de cuidados de enfermería: Se anotan las incidencias, el plan de cuidados y las modificaciones por parte del equipo de enfermería. Hoja de gráficos o gráfico de constantes: Documento que completa el personal de enfermería y que registra gráficamente las constantes vitales rutinarias del paciente. OTROS DOCUMENTOS RELACIONADOS CON LA HISTORIA CLÍNICA Carpeta de identificación y estadística: Figurar el número de historia clínica, la identificación del hospital y la del paciente. Hoja de resumen analítico: Agrupa los resultados analíticos para obtener una visión global. Hoja de informes de laboratorios: Resultados de los laboratorios. Hoja de alta voluntaria: Documento mediante el cual se deja constancia de la decisión de abandonar el hospital en contra del criterio médico. Hoja de traslado intrahospitalario: Documento necesario cuando se traslada al paciente a otro servicio dentro del mismo hospital. Estudios de imagen: Radiografías y otros soportes iconográficos. Hoja de valoración del trabajador social: Información relativa al seguimiento por parte de la asistencia social. Informe de autopsia: Detalla los diagnósticos anatomopatológicos finales. Hoja de autorización de autopsia: Rellenada a petición del médico por una persona con capacidad legal, excepto orden judicial, que autoriza la realización de la autopsia. Hoja de mortalidad: Documento que completa el médico a la muerte de un paciente. CONSENTIMIENTO INFORMADO Los pacientes tienen derecho a conocer toda la información disponible sobre las actuaciones sanitarias a las que serán sometidos. Además, toda persona tiene derecho a que se respete su voluntad si no está debidamente informada. La información, aunque por regla general se proporciona verbalmente, quedará reflejada en la historia clínica. Debe aparecer, como mínimo, la finalidad y la naturaleza de cada intervención, así como los riesgos y consecuencias. Toda actuación necesita el consentimiento libre y voluntario del afectado. Puede ser verbal o escrito en casos de intervención quirúrgica, procedimientos invasivos y aplicación de procedimientos con riesgos para el paciente. El paciente puede revocar libremente su consentimiento en cualquier momento. No se necesita el consentimiento informado en estos casos: Riesgo para la salud pública. Riesgo inmediato grave para la integridad física o psíquica del enfermo. Cuando el paciente no sea capaz de tomar decisiones, esté incapacitado legalmente o sea menor de edad, se recurrirá al tutor legal. Empleabilidad y tramitación de documentación Criterios para la elaboración de documentos - OBJETIVIDAD: Los documentos deben ser objetivos, es decir, sin juicios de valor ni opiniones personales. Pueden recoger las expresiones del paciente o de sus familiares, siempre entrecomilladas. - PRECISIÓN Y EXACTITUD: Los documentos deben llevar la hora y la fecha, e incluir el personal responsable de la anotación y de las actuaciones realizadas. Deben ser precisos, completos y fieles a la realidad. - LEGIBILIDAD Y CLARIDAD: Los documentos manuscritos deben ser completados con letra clara (mayúsculas), con correcta ortografía y gramática. Se debe evitar el uso de abreviaturas, ya que suelen tener un carácter personal. - SIMULTANEIDAD: Es recomendable escribir en el momento de la asistencia o actuación sanitaria para evitar errores por olvido u omisión.