Tema 2.1. Proceso de socialización y estratificación social PDF

Document Details

WorthyRetinalite2777

Uploaded by WorthyRetinalite2777

Tags

socialización sociología estratificación social comportamiento

Summary

Este documento analiza el proceso de socialización y la estratificación social. Explica los diferentes tipos de socialización y las agencias que intervienen en cada uno de ellos. También se aborda el concepto de rol y estatus dentro de la estructura social.

Full Transcript

Tema 2.1. Proceso de socialización y estratificación social. Socialización. La socialización es el proceso de aprendizaje mediante el cual se ponen los límites a la conducta, conduciéndonos hacia comportamientos aceptables con arreglo a las normas del grupo al que pertenecemos. Y do...

Tema 2.1. Proceso de socialización y estratificación social. Socialización. La socialización es el proceso de aprendizaje mediante el cual se ponen los límites a la conducta, conduciéndonos hacia comportamientos aceptables con arreglo a las normas del grupo al que pertenecemos. Y donde el sujeto es absorbido por la cultura de su sociedad y acepta y hace suyos los valores de esta. Según Horton, a través de ella se aprende lo necesario sobre las costumbres, tradiciones y conductas para formar parte de la sociedad, es decir, es el proceso de aprendizaje del comportamiento. Su aprendizaje correcto permite obtener las capacidades necesarias para desempeñar con éxito la interacción social. Y la interiorización de las normas aporta: conformidad y adaptación social, cohesión social, e integración social. ¿Cómo se desarrolla? Esta se desarrolla a través de las agencias, que son grupos y contextos sociales dentro de los cuales se produce la socialización y donde el sujeto desarrolla su actividad social. Tipos de socialización y agentes. 1. Socialización primaria. En esta fase se interioriza el mundo como “el único mundo posible, existente y que se puede concebir”. Requiere que haya fuerte adhesión emocional y afectiva. Se desarrollan y se generan patrones de conducta y comportamiento básicos. Y es la fase en la que el niño se convierte en miembro de la sociedad. Sus agentes son: Familia: es el grupo más íntimo donde se inicia la socialización. Su función es satisfacer las necesidades básicas físicas y psicológicas del individuo y determinar sus valores y moral, que marcarán su personalidad y será la unión entre el sujeto y la sociedad. Y las dinámicas familiares y las relaciones entre sus miembros le dan los primeros patrones de comportamiento por imitación. *La familia sólo es un agente transmisor. Grupos de iguales: son grupos de amigos de edad similar, y sus funciones son: ayudar a introducir entre sus miembros el concepto de autoridad informal, y que el niño cree normas y liderazgos. 2. Socialización secundaria. Es el proceso de educación social que introduce al individuo en sectores institucionales de la sociedad con normas propias. Es donde se pone en práctica lo aprendido en la primera etapa. Requiere una socialización primaria previa y habilidades sociales. No es una socialización emocional y el individuo tiene mayor margen de actuación. Y asimila que hay otros contextos más allá del conocido en la socialización primaria. Sus agentes son: Escuela; es socializadora desde una doble vertiente: 1) es un proceso formal por la introducción del currículum y jerárquico por la relación entre el profesorado y el alumnado; y 2) da la oportunidad de relacionarse diariamente con iguales, haciendo consciente al individuo de que existen diferentes formas de pensar y actuar. Medios de comunicación: han generado un cambio en la manera de socializar, cambiando dinámicas y patrones de comportamiento. Y son un poderoso medio de socialización que ayuda a formar la imaginación, y a fomentar y facilitar ciertas construcciones mentales por donde luego transcurre el pensamiento de las personas de la sociedad. 3. Socialización terciaria. Es parecida a la primaria, aunque se hace en la etapa adulta. Supone una ruptura de los valores y modelos de comportamiento aceptados y la adopción de otros distintos. Requiere la participación consciente del individuo en el proceso, y supone un cambio rápido respecto al pasado. Ejemplo: reeducación de delincuentes, divorcios… 4. Socialización anticipatoria. Es el proceso de socialización que se da cuando un individuo adopta como grupo de referencia un grupo al cual no pertenece, pero aspira a ello. Ejemplo: aprendizaje de un idioma antes de trasladarse al país… Rol y Estatus. Lo que se aprende en el proceso de socialización es la cultura, la cual marca los papeles sociales (Roles) y el estatus de cada individuo de la sociedad. La sociedad es un sistema organizado en el que cada individuo ocupa una posición en la estructura social. El estatus: es el puesto que ocupa cada individuo en la estructura social. Y una misma persona puede tener distintos estatus dependiendo del contexto o grupo desde el que se defina subjetivamente. El rol: es el conjunto de pautas de comportamiento que corresponde a cada estatus y que lleva asociadas unas expectativas que regulan la conducta y permiten predecir comportamientos. Diferencias entre rol y estatus. Tipos de estatus. Estatus adscrito: deriva de factores que el individuo no controla. Por ejemplo: el estatus de hijo frente a los padres. Estatus adquirido: depende de acciones positivas o del esfuerzo de las propias personas por alcanzarlo. Por ejemplo: el estatus de marido. *Estatus principal: cada persona ocupa tantos estatus como grupos a los que pertenece, pero siempre hay uno que prevalece ante los demás, y determina cómo valora la sociedad las diferentes actividades. Estratificación y movilidad social. 1. La desigualdad. La desigualdad es un fenómeno universal que existe en todas las sociedades en diferentes grados y por distintas causas. Desigualdad social: es la diferencia de riqueza, material, poder o prestigio entre los miembros de una sociedad, y también se genera por el acceso a los bienes y servicios, la posibilidad de movilidad social, y la distancia social que exista entre sus miembros. Y las desigualdades tienen distintas explicaciones: Explicaciones de carácter naturalista: explican las diferencias sociales desde la naturaleza sin que el ser humano pueda hacer nada por evitarla. Explicaciones de carácter moral: explican que cada cual tiene lo que se merece y su posición social depende de su comportamiento. Explicaciones de carácter sociológico: explican las desigualdades desde los condicionamientos estructurales de la vida social. Y dentro de estas hay 2 posturas: a) Postura conservadora: sostiene que la desigualdad es necesaria, inevitable, funcional y justa. b) Postura radical: indica que la desigualdad es injusta siendo posible evitarla o reducirla. 2. Clase social. Las clases sociales son grupos que comparten los mismos recursos económicos, y que son recompensados desigualmente en riqueza, poder y prestigio, cuya recompensa no se establece por ley. Y también se pueden definir como grupos socioeconómicos. Sus características son: Es un grupo social abierto: ya que su pertenencia no se establece por ley, nacimiento o costumbre. Es un grupo permeable: ya que se puede salir y entrar a ella. Tiene un componente económico: aunque no es la única variable. Además, cuenta con 2 indicadores: Indicadores subjetivos: son aquellos que dependen de la opinión de la persona (en qué posición social me auto percibo). Indicadores objetivos: son aquellos que son medibles (nivel de ingresos, redes familiar y social…). 3. Movilidad social. La movilidad social es el desplazamiento de la persona de unas posiciones sociales a otras. Y existen 2 tipos: Vertical: son movimientos ascendentes y descendentes en el sistema de estratificación (como descenso por pérdida de empleo). Horizontal: son desplazamientos territoriales a otras ciudades, vecindarios… *Y ambos se pueden dar a la vez. 4. Clases sociales, socialización y educación. La asociación entre el nivel de ingresos y el de estudios es cada vez más importante en la estratificación social. La formación o su falta condiciona en la desigualdad social. El nivel de estudios determina las posibilidades de promoción y movilidad social. 5. Logro educativo y clase social. A medida que se expande la escolarización, el nivel educativo medio de cada clase social aumenta, es decir, la generalización de la escolarización no genera igualdad por sí misma. Y la explicación de los efectos de las clases sociales en el logro educativo se hace mediante: Teorías de la reproducción con los “códigos lingüísticos” de Berstein (tema 1.3). Teorías de la acción racional, donde la acción de estudiar está motivada por un análisis de coste/beneficio que dependerá de la posición social de las personas. 6. Fuentes de desigualdad. 1. La clase social → clases trabajadoras (reforma comprehensiva). 2. El género → mujeres (reforma coeducativa). 3. La etnia → minorías étnicas (reforma integradora). 4. El territorio (reforma comprehensiva). 5. La discapacidad (reforma coeducativa). 6. La orientación sexual (reforma integradora). 7. Relación entre aprendizaje y clase social. Las conclusiones de los estudios realizados con pruebas objetivas son: Existe relación significativa entre la clase social y el aprendizaje en la educación primaria. La clase social predice mejor el nivel de estudios que se va a alcanzar que el nivel de aprendizaje, esto se debe a las desigualdades sociales persistentes. 8. Desigualdades sociales persistentes. 1. Existe una influencia de la clase social sobre el logro académico. 2. Existe una brecha de género inversa, cuyos factores son: desigualdades entre centros, desigualdades étnicas, y el grueso alumnado de origen inmigrante. 3. Desigualdades en el territorio. 4. Lo que produce el efecto escuela negativo es la concentración de alumnado en “desventaja”. 5. El alumnado inmigrante que tiene altas expectativas, aunque sus resultados sean inferiores. 6. Carencias formativas del profesorado. 7. El descontento de las personas con discapacidad. 9. ¿Qué hacer contra las desigualdades? ➔ Contra la influencia de las causas económicas, influyendo desde el sistema educativo: disminuyendo los costes con becas, planificando el mapa educativo, reduciendo los costes de oportunidad, y generalizando la educación preescolar gratuita. ➔ Contra las desigualdades de aprendizaje: a nivel de aula (que el profesorado dedique más tiempo, recursos y atención a los necesitados), a nivel de centro (la organización de grupos que fomenten la igualdad y la recuperación del alumnado atrasado), y a nivel de sistema (la distribución de recursos para que toda la población tenga acceso en igualdad de condiciones). ➔ Contra los efectos perversos de la generalización de las políticas: minimizando los posibles efectos no deseados de las políticas generalizadas tendiendo a políticas personalizadas. ➔ Contra la escuela como agente de reproducción social: comprometiéndose a hacer de la escuela un agente de cambio y de igualdad, y haciendo propuestas a los poderes públicos desde las escuelas.