Tema 2 y Tema 3: Comercio Mundial y Desarrollo PDF
Document Details
Uploaded by CrispSun
Tags
Summary
Este documento resume los temas 2 y 3 tratando sobre el comercio internacional. Detalla el proceso de globalización, los factores que lo impulsan, y el papel de las organizaciones internacionales en el comercio. El documento analiza los factores políticos, económicos, tecnológicos que impulsan el comercio global, la integración económica, los cambios tecnológicos, las fusiones empresariales y la deslocalización de los procesos.
Full Transcript
Tema 2: El Libre Cambio Internacional 1. El Proceso de Globalización El aspecto más relevante de la economía mundial en los últimos años ha sido el llamado proceso de globalización Este proceso puede entenderse como un progresivo acercamiento entre los agentes básicos que intervienen en la vida econ...
Tema 2: El Libre Cambio Internacional 1. El Proceso de Globalización El aspecto más relevante de la economía mundial en los últimos años ha sido el llamado proceso de globalización Este proceso puede entenderse como un progresivo acercamiento entre los agentes básicos que intervienen en la vida económica de un gran número de países. En primer lugar, los gobiernos, que a través de políticas de liberalización e integración hacen que las economías sean cada vez más interdependientes; en segundo término, las empresas, que buscan optimizar sus procesos y para ello desplazan parte de sus recursos a países distintos del suyo de origen; finalmente, los consumidores cuyas preferencias son cada vez más similares, gracias a la cobertura de los medios de comunicación de masas y al esfuerzo de promoción y publicidad que realizan las multinacionales. 1.1. Factores 1.1.1. Impulso político En las últimas décadas se han producido acontecimientos de orden político muy favorables para las relaciones económicas internacionales. Entre ellos destacan fundamentalmente tres: La libertad de comercio: Con la creación en 1995 de la OMC (Organización Mundial de Comercio), además de seguir reduciendo los aranceles y contingentes como se había hecho anteriormente a través del GATT (Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio), se abordan por primera vez otros aspectos como la protección de los derechos de propiedad intelectual, la liberalizac1ón del sector servicios y la resolución de conflictos comerciales entre los países miembros. La integración económica. Se ha ido produciendo una agrupación de países en bloques económicos regionales Con ello se persigue abrir nuevos mercados, lograr una mayor competitividad de las empresas, coordinar políticas económicas para beneficiarse de las economías de escala y aumentar el poder negociador frente a otros bloques. La convergencia de sistemas económicos: con la caída del muro de Berlín, los países del Este iniciaron un proceso de transición hacia la economía de mercado, que se espera culmine en los próximos años con su ingreso en la UE (Unión Europea). Página 1 de 7 1.1.2. La mejora en los transportes y comunicaciones El obstáculo de la distancia para realizar negocios internacionales es cada vez menor debido al gran desarrollo de los sistemas de transporte y a la reducción de costes. El uso generalizado del transporte multimodal, la existencia de plataformas y corredores logísticos, la mejora en las infraestructuras terrestres o el abaratamiento de las tarifas áreas, hacen que muchas empresas puedan competir con los proveedores locales en mercados muy lejanos geográficamente. La mejora ha sido aún más importante en las telecomunicaciones. Si el uso del fax ya había facilitado enormemente los contactos internacionales, actualmente las empresas pueden utilizar internet para enviar gran cantidad de información, negociar con sus clientes en tiempo real y a un coste muy bajo, realizar promoción de sus productos o utilizar este medio como canal de venta. El coste de la gestión comercial en mercados exteriores se reduce enormemente, sobre todo para aquellas empresas cuyos pedidos del exterior sean de importe reducido. 1.1.3. Cambios tecnológicos y concentración de empresas Los avances tecnológicos han hecho aumentar en gran medida el tamaño mínimo que tienen que tener las empresas para poder competir en ciertos sectores La inversión necesaria para desarrollar un nuevo producto farmacéutico o un nuevo modelo de automóvil sólo podrá amortizarse si la venta se realiza a escala mundial. Se están produciendo así fusiones transnacionales de empresas del mismo sector que pasan a encabezar el ranking mundial -como, por ejemplo, Shell-Royal Dutch o Ford-Volvo- hasta que son desplazadas por otra fusión de mayores dimensiones. En aquellos sectores en los que las actividades de l+D son la base del éxito, los fabricantes de ámbito local se encuentran en gran inferioridad de condiciones frente a las multinacionales, de tal forma que a medio plazo tendrán que establecer acuerdos de cooperación con otras empresas o integrarse en grandes grupos empresariales, ya que de lo contrario dejarán de ser competitivos. 1.1.4. Deslocalización Otro factor de la nueva economía global es la deslocalización de los procesos, para llegar a una optimización de los recursos disponibles. La deslocalización no hay que entenderla sólo como el desplazamiento de la producción, sino también de otras actividades (compra de materias primas, l+D, diseño, ensamblaje, etc.) que permitan reducir costes y añadir valor. El proceso productivo se realiza allí donde hay una mejor oferta de factores de producción, sobre todo de mano de obra formada, con salarios competitivos y normativa laboral flexible. Esto ha supuesto que en sectores intensivos en mano de obra (textil, calzado), gran parte de la producción se esté trasladando a los países emergentes Para los países desarrollados, no obstante, la deslocalización presenta también ventajas, como son la mejora en la eficiencia de las empresas del sector industrial y una especialización creciente en el sector servicios, que es el que aporta mayor valor añadido, ofrece mejores oportunidades para la creación de empleo, y unos salarios por encima de la media de la economía. Página 2 de 7 1.1.5. El mercado financiero global En todos los sectores de la economía se ha producido una creciente internacionalización de las actividades, pero quizá este fenómeno ha sido incluso más evidente en el campo financiero. El sector financiero es, actualmente, un sector global, en el sentido de que la posición competitiva de una empresa en un país se ve afectada por su posición en otros países. En los mercados de capitales los operadores actúan las veinticuatro horas del día desde los principales centros financieros mundiales (Tokio, Hong Kong, Londres, Frankfort, Nueva York y Los Ángeles), que constituyen un único mercado gracias a la libertad para operar y a las facilidades que ofrecen las telecomunicaciones. Los tipos de interés, los tipos de cambio y las cotizaciones bursátiles están absolutamente interrelacionados. 1.1.6. La estrategia empresarial Los cinco factores anteriores han hecho posible que las empresas puedan competir en todo los mercados y, en consecuencia planteen estrategias a nivel mundial. Las grandes empresas deberán tomar decisiones internacionales de producción (¿cuántas fabricas serán necesarias?, ¿a qué países/regiones atenderán?, ¿qué se fabricarán en cada una de ellas?) y marketing (¿se buscará un posicionamiento global o se adaptarán los productos a cada mercado?, ¿dónde se situarán los centros de distribución?, ¿cómo se fijarán los precios entre la matriz y las filiales?). En el caso de las pymes se trata de seleccionar los mercados más favorables para rentabilizar el esfuerzo comercial y de buscar socios con los que explotar de forma conjunta alguna ventaja competitiva en el diseño o fabricación del producto. 2. El crecimiento de los intercambios internacionales 2.1. Comercio de productos y servicios A principios del siglo XXI el comercio mundial de mercancías (exportaciones) se sitúa en torno a los 6 billones de dólares, una cifra superior al PNB de cualquier país del mundo, con excepción de EE.UU. el principal bloque comercial sigue siendo la Unión Europea (37% del total), seguido por Asia (26%), América del Norte (17%) y América Latina (8 %). El liderazgo de la UE se explica, en parte, porque su porcentaje de comercio interregional (70%) es muy superior al del resto de áreas geográficas. En los próximos años se espera que el comercio exterior adquiera un especial dinamismo en los países de Europa del Este y en América Latina. Los sectores que ofrecen mayores perspectivas de crecimiento en sus intercambios comerciales son los equipos de oficina y telecomunicaciones, textil, productos químicos y alimentación. Otro aspecto interesante es la participación de las exportaciones en el PNB de cada uno de los países, que puede servir como una primera aproximación para medir su grado de internacionalización. En este sentido, los más internacionales son los países europeos de tamaño medio como Países Bajos, Austria, Suecia, la Rep. Checa o Hungría, con ratios superiores al 30%; Francia, Alemania y Reino Unido se sitúan en tomo al 25%, mientras que en Italia y España el ratio desciende al 18%. Las dos grandes economías mundiales, Estados Unidos y Japón, están en un 10%, aproximadamente. Este porcentaje tan bajo se justifica, en gran medida, por el hecho de que la mayoría de las grandes empresas de ambos países han establecido centros de producción en el exterior, desde donde Página 3 de 7 exportan a otros países; esas operaciones no se contabilizan como exportaciones de Estados Unidos o Japón, sino del país desde donde sale la mercancía. El comercio de servicios, si bien es todavía muy inferior al de mercancías, crece con mayor rapidez. La importancia de los servicios a nivel mundial deriva del hecho de que este sector es el primero en valor añadido, sobrepasando claramente a los sectores agrícola e industrial tanto en términos de producción como de empleo, sobre todo en los países desarrollados, donde supera el 60% del PIB, con una cierta tendencia al aumento de esa participación. Estados Unidos es, con gran diferencia, el primer exportador de servicios seguido por los principales países de la UE. España ocupa el octavo lugar en el ranking, gracias sobre todo a ser la segunda potencia mundial en el sector del turismo, después de Francia. 2.2. Inversión directa extranjera Los flujos de inversión directa extranjera (IDE) no han dejado de crecer en los últimos años. Las empresas reasignan parte de sus activos en favor de activos reales en el exterior. La exportación como forma tradicional de competir en otros países está dando paso a la implantación, bien sea comercial o productiva. Estados Unidos es el principal emisor de capitales extranjeros -aproximadamente un 25% del total-, seguido de Japón y Alemania. Entre los receptores destaca China. En América Latina los principales receptores son Brasil, México y Argentina. En Europa, el principal receptor es, tradicionalmente, el Reino Unido. 3. Diferencias en los mercados 3.1. Económicas En primer lugar, la producción de la riqueza mundial está muy concentrada. Según un in forme del Banco Mundial, un reducido número de países, 26, representa más del 80% del PNB mundial. También existe una notable concentración geográfica, las tres cuartas partes del PNB mundial proceden de Norteamérica (Estados Unidos y Canadá), Europa Occidental y Japón. 3.2. Culturales y religiosas Las tradiciones y los valores determinan lo que se considera correcto o apropiado, lo que es importante y lo que es deseable. En la mayoría de los países occidentales se valoran sobre todo los bienes materiales -aunque de forma diferente en cada país-, mientras que esta actitud se considera negativa en algunas culturas orientales, en las que la ausencia de toda necesidad constituiría la situación ideal. En sociedades como la japonesa o la alemana se valora el ahorro, mientras que los países mediterráneos se inclinan más hacia el consumo. En Estados Unidos o Brasil existe una cultura orientada hacia Ja juventud; por_ el contrario, la cultura oriental se inclina más hacia la vejez. En ciertas comunidades (musulmana, judía), la religión condiciona en gran medida la vida de sus miembros. Página 4 de 7 La transmisión de mensajes y la forma de negociar también es muy distinta entre unos países y otros. Se pueden distinguir dos grandes bloques de culturas: culturas de "bajo contexto", en las que, el mensaje se transmite de forma explícita, sin rodeos -se dice lo que se quiere decir-; y cultura de “alto contexto”, en las que el lenguaje no verbal tiene más valor que el mensaje en sí mismo. Los países centroeuropeos y las culturas anglosajonas son un ejemplo de las primeras, mientras que los países latinos se sitúan entre las segundas. 3.3. Lingüísticas El idioma es el principal soporte de la cultura. Se estima que en el mundo existen unos 3.000 idiomas, por lo que si consideramos que hay alrededor de 200 países, en muchos de ellos se habla más de una lengua. Suiza, por ejemplo, tiene tres lenguas oficiales (alemán, francés e italiano); Canadá, dos (francés e inglés); en Bélgica se hablan francés y flamenco; en China, aunque el idioma oficial es el mandarín, se hablan ocho lenguas más. Según una encuesta realizada a jóvenes europeos (excluyendo a los británicos) de entre 16 y 24 años, sólo el 12% declaraba hablar inglés con fluidez. La empresa que se dirige a mercados exteriores debe adaptar su documentación promocional, mensajes publicitarios, manuales de instrucciones, etc. al idioma local. Además tendrá que hacerlo con las expresiones, giros lingüísticos y argots propios del público objetivo al que se dirija. No sirve hacer traducciones literales ni utilizar programas informáticos de corrección gramatical.. Un aspecto importante es evaluar los elementos positivos y negativos, desde el punto de vista lingüístico, de las marcas que se van a utilizar. Los japoneses, por ejemplo, han tenido el acierto de utilizar marcas -Sony, Honda, Panasonic, Toyota- muy fáciles de recordar. 3.4. Legales El marco legal para las operaciones de comercio exterior e inversión extranjeras sigue siendo diferente de unos países a otros a pesar de la armonización que se produce con los acuerdos multilaterales y la integración de países en bloques económicos. Las distintas legislaciones suponen en muchos casos barreras a la entrada de productos o empresas extranjeras, impuestas de forma intencionada por los gobiernos para proteger la industria local. Básicamente, se pueden distinguir tres tipos de barreras: Fiscales: aranceles e impuestos a la importación que encarecen los productos extranjeros frente a los locales. Cuantitativas: contingentes o cupos que establecen límites a las cantidades máximas a importar, bien sea en valor o en unidades. Técnicas: normas sobre segundad, sanidad, salud o medio ambiente, que suponen un alto coste de adaptación. 3.5. Hábitos de consumo Las decisiones de compra se encuentran muy influidas por la tradición y las características personales de los compradores. Cuando ese comportamiento se produce de forma repetitiva en un grupo de población importante, se habla de hábitos de consumo. Incluso en países aparentemente Página 5 de 7 homogéneos como algunos miembros de la UE existen grandes diferencias. Veamos algunos ejemplos. En Italia se consume una media de 75 litros de vino al año por persona y 2 kilos de chocolate, mientras que en el Reino Unido la proporción es inversa: 18 litros de vino y 8 kilos de chocolate. El consumidor inglés compra los productos de panadería industrial en envases de colores que no permiten ver el contenido, mientras que en España se utilizan envases transparentes. En Francia los lavavajillas son de carga frontal. En Alemania e Italia son de carga superior. Los lavabos en el Reino Unido tienen dos grifos, mientras que en Europa continental se ha impuesto el monomando. 3.6. Canales de distribución Otra diferencia fundamental son los canales de distribución, sobre todo si tenemos en cuenta la mayoría de operaciones de comercio exterior el exportador no llega al cliente final. La longitud del canal condiciona la entrada de proveedores extranjeros. La distribución en Japón está muy automatizada, al existir varios niveles, las relaciones entre fabricantes y comerciantes son más estables, lo que dificulta la entrada de nuevos competidores ya que significa alterar esta relación. En EE.UU. la cadena es larga con importadores especializados en la compra de productos extranjeros que a su vez venden a distribuidores regionales. En Europa la cadena es más corta, pero siguen existiendo grandes diferencias en la estructura del sector detallista. En Francia los hipermercados son los grandes protagonistas de la distribución; en el Reino Unido priman los grandes almacenes, en Alemania, Países Bajos y Suiza las cadenas sucursalistas están muy desarrolladas, en Italia más del 50% de las ventas se sigue haciendo en tiendas independientes. 4. La práctica del control de cambio Se entiende por control de cambios el conjunto de normas establecidas por un país para regular sus cobros y pagos con el exterior. Esto es, se trata de medidas que van de los simples controles a las restricciones que regulan las transacciones entre residentes y no residentes de las que se derivan o pueden derivarse cobros y pagos con el exterior. 4.1. Condición de residencia A efectos de control de cambios se consideran residentes: ▪ Personas físicas de que residen habitualmente en España ▪ Los diplomáticos españoles acreditados en el extranjero y el personal español que preste servicios en embajadas y consulados españoles o en organizaciones internacionales en el extranjero ▪ Las personas jurídicas con domicilio social en España ▪ Las sucursales y los establecimientos permanentes en territorio español ▪ Otro que se determinen reglamentariamente en casos análogos. A efectos de control de cambios se consideran no residentes: ▪ Personas físicas que tengan su residencia habitual en el extranjero Página 6 de 7 ▪ Los diplomáticos extranjeros acreditados ante el gobierno español y el personal extranjero que preste servicios en embajadas y consulados extranjeros o en organizaciones internacionales en España ▪ Personas jurídicas con domicilio social en el extranjero ▪ Sucursales y establecimientos permanente en el extranjero de personas físicas o jurídicas residentes en España ▪ Otros que determinen reglamentariamente en casos análogos 4.2. Liberación de las operaciones Desde el punto de vista del control de cambios las transacciones pueden estar liberalizadas o no: ▪ -Las operaciones liberalizadas son aquellas que pueden efectuarse sin necesidad de autorización previa de la Administración, aunque esto no implica la inexistencia de todo tipo de controles (tales como los procedimientos de declaración y los procedimientos de verificación previa o posterior). ▪ -Las operaciones no liberalizadas son aquellas sometidas a autorización previa y sujeta a las facultades discrecionales de la Administración. Cantidades: ▪ Es libre hasta 10.000 €. ▪ Superiores a 10.000 € hay que declararlos en el formulario S1 que se puede obtener en las delegaciones de hacienda y aduanas. ▪ Superiores a 100.000 € formulario ante notario. Página 7 de 7 Tema 3: Organizaciones Internacionales de Comercio Exterior 1. El GATT y la libertad de comercio A pesar de los argumentos a favor del libre comercio la realidad es que, históricamente, los países han puesto en práctica medidas proteccionistas para defender sus industrias nacionales de la competencia extranjera, sobre todo en épocas de incertidumbre política y de crisis económica. Una vez finalizada la segunda guerra mundial, la mayoría de los países establecieron medidas proteccionistas y estrictos controles de cambios que dificultaban enormemente el desarrollo de las relaciones comerciales. Pronto se vio el perjuicio que suponía este proteccionismo sobre el nivel de renta y de bienestar de los ciudadanos al dificultar la división internacional del trabajo y con ello una asignación eficaz de recursos, de acuerdo a las teorías clásicas del comercio internacional. El esquema de instituciones que se inició a partir de 1946 con los acuerdos de Bretton Woods (en los que.se crearon el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial), establecía otra institución -la Organización Internacional del Comercio (OIC)- cuya función sería regular los intercambios comerciales a escala mundial. A partir de 1947 se iniciaron negociaciones para la reducción de los elevados aranceles existentes en aquella época. El 30 de octubre de ese año 23 países de economía de mercado firmaron el Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio, más conocido por sus siglas inglesas GATT (General Agreement on Tariffs and Trade). El GATT, a diferencia del FMI y el Banco Mundial, no es un organismo de las Naciones Unidas ni una institución propiamente dicha, sino un acuerdo intergubernamental que regula las relaciones comerciales entre sus signatarios, que se denominan «partes contratantes». La sede del Acuerdo está en Ginebra. El órgano decisorio es la Asamblea de las Partes Contratantes, que aprueba las resoluciones siempre que estén de acuerdo al menos dos tercios de los países signatarios. La Asamblea se reúne dos veces por año, existiendo además un Consejo de Representantes (generalmente los ministros de Comercio de los países miembros del Acuerdo) que se reúne cuatro veces al año, e igualmente cuenta con poderes resolutorios, si bien supeditados a la aprobación final de la Asamblea. 1.1. Principios y objetivos fundamentales El principio básico de funcionamiento del GATT se contiene en la cláusula de nación más favorecida: esto significa que las partes contratantes están obligadas a concederse mutuamente un trato igualmente favorable al que otorguen a cualquier otro país miembro del Acuerdo en sus relaciones comerciales. Por ejemplo, si India decide suprimir los aranceles a todos los pantalones importados procedentes de Irak, se verá obligada por las reglas del GATT a ofrecer las mismas condiciones a todos los fabricantes de pantalones del mundo cayos países forman parte del GATT. Por tanto, ningún país puede conceder a otro ventajas comerciales especiales ni ejercer discriminación contra él. Todos los países pueden beneficiarse de cualquier reducción que se haga de los obstáculos al comercio. Este principio básico tiene varias excepciones. Las más importantes son las que se refieren a los acuerdos de integración regional (zonas de libre comercio y uniones aduaneras) y las concesiones a los países en desarrollo. Página 1 de 4 Por el principio de transparencia los gobiernos se comprometen a eliminar todo tipo de barreras (cuantitativas y cualitativas) no arancelarias y a sustituirlas por barreras arancelarias. Se considera que la protección de las industrias nacionales debe efectuarse esencialmente mediante aranceles y no con otras medidas (cuotas o contingentes, normas parasanitarias, etcétera), restricciones voluntarias a la exportación y otras prácticas restrictivas no arancelarias que han ido disminuyendo gracias a la intervención del GATT. A través del principio de no discriminación se trata de eliminar políticas que alteran la competencia comercial entre países. Este es el caso de los efectos del dumping o de las subvenciones, reglas de libertad de tránsito, política de empresas públicas, etc. 1.2. Funciones del GATT Aparte de velar por el cumplimiento de estos principios y resolver las reclamaciones de los países miembros acerca de prácticas comerciales sancionables, otra misión del GATT era la de servir de marco negociador entre todos sus miembros con el objetivo de reducir las tarifas arancelarias y desmantelar las barreras al comercio. Periódicamente se realizan negociaciones que recibían el nombre de «rondas». La última, la Ronda Uruguay, se inició en la ciudad balneario uruguaya de Punta del Este en septiembre de 1986, finalizando en Ginebra en diciembre de 1993. En esta última Ronda se crea la Organización Mundial del Comercio (OMC). 1.3. Organización Mundial del Comercio La Organización Mundial del Comercio (OMC), es una organización internacional que tiene como objetivo primordial promover que el comercio entre países fluya con la mayor libertad posible, y de esta manera contribuir al crecimiento económico y al desarrollo mundial. Tiene su sede en Ginebra y entra a funcionar a partir del 1 de enero 1995 con 164 miembros (29/07/2016). El objetivo principal de la organización es promover el libre comercio para así elevar los niveles de vida y renta de la población mundial. Este también era el objetivo principal del GATT. No obstante, se precisan dos nuevos aspectos en la OMC que no estaban recogidos en el GATT, que son los siguientes: Se introduce el concepto de “desarrollo sostenible”, es decir, se ha de hacer una utilización óptima de los recursos naturales, a la vez que se preserva el medio ambiente. Se reconoce que es necesario aumentar los esfuerzos para que se incremente la participación de los países menos desarrollados en el comercio mundial. Para llevar a cabo los objetivos arriba mencionados, la OMC realiza las siguientes funciones: Administración de los acuerdos comerciales de la OMC. Foro para negociaciones comerciales. Trata de resolver las diferencias comerciales. Supervisa las políticas comerciales nacionales. Asistencia técnica y cursos de formación para los países en desarrollo. Cooperación con otras organizaciones internacionales. Página 2 de 4 2. La UNTCTAD: Comercio Mundial y Desarrollo Aunque las negociaciones del GATT sirvieron para dinamizar las relaciones económicas internacionales, los países en vías de desarrollo no se beneficiaron en gran medida y su cuota de mercado del comercio mundial fue disminuyendo. Esto se explicaba porque su relación real de intercambio era desfavorable, ya que los precios de sus exportaciones (materias primas, productos tropicales, minerales) aumentaban a un ritmo muy inferior al de sus importaciones, compuestas principalmente por manufacturas. Si bien la mayoría de países en vías de desarrollo eran miembros del GATT, no consideraban que éste fuera el marco más adecuado para defender sus intereses y, por ello, se creó en 1964 la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCT AD). Esta organización ha tratado de facilitar el acceso al comercio mundial de los países menos ricos mediante dos mecanismos: El Fondo Común de Productos Básicos. Se trata de mantener estable el precio de estos productos a través de los llamados Acuerdos Internacionales de Productos (incluyen diez productos), de forma que los principales países productores controlen la oferta y tengan posibilidad de fijar los precios que de otra forma siempre serían marcados por los países compradores. El Sistema de Preferencias Generalizadas. El objetivo es que los países en vías de desarrollo participen de forma creciente en el comercio de manufacturas. Para ello se puso en marcha un esquema compuesto por 16 preferencias independientes a través de las cuales los países industrializados aplican aranceles cero o muy reducidos y eliminan las restricciones cuantitativas a las manufacturas procedentes de países en vías de desarrollo. 3. El Sistema Financiero Internacional 3.1. El Fondo Monetario Internacional (FMI) El Fondo Monetario Internacional se crea, conjuntamente con el Banco Mundial, en la conferencia internacional que se celebró en Bretton Woods (localidad cercana a Washington) en julio de 1944. Actualmente forman parte de él 189 países. España ingresó como miembro en 1958. El objetivo del Fondo es establecer las normas que rigen el Sistema Monetario Internacional y desempeñar una labor de vigilancia de las mismas. Además, desarrolla una actividad de cooperación internacional mediante la asistencia financiera que presta a los países con problemas de pagos, siempre que éstos pongan en práctica determinadas medidas y reformas que el Fondo considere necesarias; finalmente, también asesora y establece consultas periódicas con los países miembros. Página 3 de 4 3.2. Banco Mundial (BM) El Banco Mundial al igual que el FMI fue creado en la Conferencia Internacional de Bretton Woods. España ingresé en 1958. La finalidad del Banco Mundial es proporcionar recursos financieros a largo plazo para proyectos de inversión en países en vías de desarrollo. En una primera etapa su actividad central fue sufragar la reconstrucción de Europa tras la Segunda Guerra Mundial. En una segunda fase la mayor parte de la ayuda se dedicaba a la financiación de proyectos concretos, principalmente en infraestructuras: carreteras, tendidos eléctricos, obras hidráulicas, etc. Hoy en día, el número de grandes proyectos industriales ha disminuido; parte de la financiación se destina a aumentar la productividad y el nivel de vida en los medios rurales y urbanos de los países más pobres: programas de mejoras agrícolas, cursos de formación y capacitación, sistemas de control de la población o ayudas para el medio ambiente. Para formar parte del Banco Mundial es condición indispensable ser miembro del FMI. Los recursos provienen de las cuotas que aportan los países miembros en función del tamaño de sus economías. El mayor accionista es Estados Unidos (15,98%), seguido de Japón (6,89%), China (4,45%) y Alemania (4,03%). Los países ricos no pueden acceder a los préstamos del Banco Mundial (España pudo solicitar estos préstamos hasta 1977). Las ayudas y los recursos prestados se canalizan a través de las siguientes instituciones que integran el grupo del Banco Mundial: El Banco Mundial de Reconstrucción y Desarrollo (BIRD): concede préstamos en condiciones de mercado a los países en vías de desarrollo con renta per cápita relativamente alta. La Asociación Internacional de Desarrollo (AID): otorga créditos concesionarios, sin interés o con un interés inferior al del mercado. La Corporación Financiera Internacional (CFI): estimula el crecimiento de los países en desarrollo apoyando al sector privado. El Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (OMGI): su finalidad es fomentar la inversión directa hacia países en vías de desarrollo ofreciendo a los inversores extranjeros garantías que cubran sus riesgos no comerciales. El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI). Tiene como meta principal cuidar la inversión extranjera en los países, al proporcionar servicios internacionales de conciliación y arbitraje de diferencias, relativas ese rubro. Esta institución cuenta con una fuerte área de investigación que publica temas sobre legislación internacional y nacional (de acuerdo al país), en materia de inversiones. Página 4 de 4