Tema 2 - Premisa Negacionista PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Marcantonio Angela
Tags
Summary
This document examines the 'negationist premise' in Indo-European linguistics. It details criticisms of the Indo-European model, including arguments about the excessive regularity, fortuitous correspondences, and methodological adjustments in language reconstruction.
Full Transcript
TEMA-2: PREMISA NEGACIONISTA 1. Negando la premisa mayor..................................................................................................................................3 MARCANTONIO Angela.................................................................................................
TEMA-2: PREMISA NEGACIONISTA 1. Negando la premisa mayor..................................................................................................................................3 MARCANTONIO Angela..............................................................................................................................................4 2. Las objeciones generales.................................................................................................................................4 3. Las objeciones particulares............................................................................................................................4 CORRESPONDENCIAS............................................................................................................................................6 4. ¿Parecidos casuales?.....................................................................................................................................6 5. Apuntalando con la morfología...............................................................................................................6 6. El factor cuantitativo: la duodecima tirada........................................................................................7 7. El factor cualitativo: erku y los ojos de color violeta.....................................................................7 8. Tratamientos exclusivos.............................................................................................................................7 9. Y con las vocales ¿que hacer?...................................................................................................................7 LARINGALES..............................................................................................................................................................9 10. La sexta enmienda......................................................................................................................................9 11. Comodines, ases en la malabarismos, paspartu...........................................................................9 12. La laringalista santísima trinidad..................................................................................................... 10 13. ¿Por que laringalofobos?...................................................................................................................... 10 RAICES........................................................................................................................................................................ 12 14. Raíces trilíteras. Prohibido onomatopeyar.................................................................................. 12 15. ¿Por que consonante – volcal – consonante?.............................................................................. 12 16. Como ganar facilmente 2,000 raíces............................................................................................... 13 17. La regla de sonoridad............................................................................................................................. 13 18. Centauros y sirenas................................................................................................................................. 14 19. ¿Porcentaje insignificante?.................................................................................................................. 15 20. Solo 29 raíces, solo un 7%................................................................................................................... 16 OBJECIONES A MARCANTONIO..................................................................................................................... 17 21. Contraobjeciones a la alegada insignificancia estadística.................................................... 17 22. Unas cifras matizables........................................................................................................................... 17 LENGUAS ROMANICAS.................................................................................................................................. 19 RECONSTRUCCION INDOEUROPEA........................................................................................................ 37 1 GRADOS VOCALICOS...................................................................................................................................... 45 56. Negando a los negacionistas............................................................................................................... 49 2 1. Negando la premisa mayor Desde que el “indoeuropeo” fuera admitido y reconocido en la ciencia oficial no había sido desafiado hasta el siglo XXI cuando ha sido impugnado por los trabajos de la linguista MARCANTONIO Angela y el arqueologo DEMOULE Jean-Paul. 3 MARCANTONIO Angela 2. Las objeciones generales Las principales críticas linguísticas formuladas hasta ahora contra el modelo conceptual del indoeuropeo por la italiana MARCANTONIO, expuestas en su monografía publicada en el Journal of Indo-European Studies (2009), se resumen en los siguientes puntos: 1. El indoeuropeo se presenta como un sistema demasiado monolítico e ideal, cuando las lenguas no funcionan de esa manera. 2. Muchas de las correspondencias entre las lenguas indoeuropeas son fortuitas. 3. Existe un numero practicamente ilimitado de ajustes metodologicos para hacer que los datos encajen con la teoría establecida. 4. Se emplean reconstrucciones alternativas en la mayoría de las propuestas de raíces verbales. 5. Es necesario un exceso de reglas para lograr una reconstruccion coherente. 6. Se considera un numero excesivo de alternancias morfo-fonematicas en los procesos de reconstruccion. 7. El material comparativo usado para la reconstruccion del indoeuropeo carece de significancia estadística suficiente. 8. El razonamiento utilizado en la reconstruccion linguística sigue siendo circular, segun los metodos tradicionales. 3. Las objeciones particulares La regularidad antinatural de la lengua reconstruida se ve reforzada, e incluso artificialmente incrementada, por una serie de licencias metodologicas adicionales. Estas licencias se traducen en un numero practicamente ilimitado de ajustes ad hoc que los estudiosos del indoeuropeo realizan para hacer que los datos encajen con la teoría establecida. Muchos de estos ajustes pueden interpretarse como desarrollos de las críticas generales mencionadas anteriormente, y se manifiestan de las siguientes maneras: 1. Redefinir la ley fonetica relevante. 2. Establecer un punto de partida distinto para dicha ley fonetica. 3. Suponer fenomenos de copia, incluso provenientes de lenguas o dialectos desconocidos. 4. Proponer procesos de nivelacion analogica. 5. Reorganizar las secuencias de las reglas en un orden diferente. 6. Postular la existencia de una nueva laringal. 7. Argumentar que la presencia de expectativas incumplidas no afecta la validez general de la teoría establecida. Aunque estas objeciones plantean problemas metodologicos, algunas tienen poco peso. 4 Es cierto que, en ocasiones, se recurre a fenomenos como la copia o la analogía para salvaguardar la teoría establecida. Sin embargo, esto no implica que dichos fenomenos sean irreales, ya que estan ampliamente presentes en las lenguas historicas y naturales. 5 CORRESPONDENCIAS 4. ¿Parecidos casuales? La objecion senala que las correspondencias establecidas entre cientos de raíces documentadas en las lenguas historicas consideradas indoeuropeas podrían ser un espejismo, es decir, un resultado del metodo reconstructivo que fomenta la creacion de series de correlaciones. Segun esta crítica, las semejanzas entre estas raíces serían, en realidad, casuales y, en ocasiones, perceptibles a simple vista. La mayoría de las correspondencias tradicionalmente aceptadas representarían simplemente similitudes, probablemente «parecidos casuales». Sin embargo, aunque es posible debatir numerosos detalles en las correlaciones propuestas, la cantidad de coincidencias es tan abrumadora que resulta difícil atribuirlas unicamente al azar. 5. Apuntalando con la morfología Se podría cuestionar una correspondencia argumentando que la forma en cuestion no es realmente una palabra comun, heredada o patrimonial del grupo indoeuropeo, sino que podría tratarse de un prestamo tomado de otra lengua, ya sea indoeuropea o no. Sin embargo, al establecer correspondencias, la linguística indoeuropea no solo se enfoca en las relaciones fono-semanticas (es decir, la relacion entre sonidos y significados), sino tambien en las relaciones morfo-sintacticas, que vinculan las marcas gramaticales con las funciones de las palabras. Muchas de las series reconstruidas incluyen un margen razonable de seguridad para evitar asociaciones puramente casuales. Esto se logra considerando no solo similitudes fonologicas, sino tambien coherencias en los aspectos morfologicos y semanticos. En este sentido, una reconstruccion solida debe basarse en una raíz comun o afín desde un punto de vista fonico, lexico, morfologico y semantico. Por lo tanto, frente a la crítica de Marcantonio, que sugiere que las semejanzas entre palabras pueden ser casuales, es fundamental reconocer que las lenguas indoeuropeas muestran una cantidad significativa de correspondencias consistentes en todos los niveles (fonologico, morfologico y semantico). Estas similitudes son tan numerosas y sistematicas que no pueden atribuirse al azar. 6 6. El factor cuantitativo: la duodécima tirada El indoeuropeísta espanol VILLAR, basandose en investigaciones realizadas con el apoyo de expertos en estadística, senalo que, segun estos especialistas, no existen fenomenos casuales mas alla del numero 11. Esto se fundamenta en un dato comprobado en el vasto repertorio estadístico de todos los casinos del mundo: nadie ha logrado acertar mas de 11 veces seguidas el numero en el juego de la ruleta sin que se demuestre que ha hecho trampa. En terminos practicos, una secuencia de 11 coincidencias representa una probabilidad extremadamente baja de ser un hecho puramente casual. Esto se vuelve aun mas improbable en contextos fuera del ambito de los juegos de azar, como el analisis linguístico. Lo realmente significativo no es solo la cantidad de coincidencias, sino la complejidad de su entramado. Estas correspondencias no son lineales, sino que muestran conexiones multiples, pluridireccionales, laberínticas y distribuidas en diversos niveles de analisis. Este caracter multidimensional refuerza la improbabilidad de que se trate de fenomenos aleatorios. 7. El factor cualitativo: erku y los ojos de color violeta Cuanto mas lejos se logre avanzar de manera coherente en las ramificaciones primarias o secundarias de una correspondencia, y cuanto mas sutil, compleja o profunda sea la correlacion —ya sea en un segundo, tercer, cuarto nivel, o incluso mas—, mayor sera su relevancia. Asimismo, cuanto mas específica sea la motivacion del termino en cuestion, menor sera la probabilidad de que la semejanza entre dos o mas formas en distintas lenguas sea casual. En otras palabras, la profundidad y particularidad de una correspondencia refuerzan su validez y reducen significativamente la posibilidad de que se trate de un simple parecido fortuito. 8. Tratamientos exclusivos Resulta difícil imaginar que cientos y cientos de correspondencias claras, que a menudo implican series argumentativas de datos con mas de 11 elementos y, en ocasiones, con una notable complejidad y sutileza, puedan ser simplemente producto del azar. 9. Y con las vocales ¿qué hacer? Las vocales, por su naturaleza, presentan una mayor variabilidad y, por tanto, una mayor propension a cambios fonematicos que las consonantes. Esto dificulta establecer con precision su forma en una lengua reconstruida. 7 En un sistema comunicativo, un elemento adquiere mayor importancia cuanto menos frecuente es. En todas las lenguas conocidas, el numero de consonantes siempre iguala o supera al de las vocales, siendo habitualmente al menos el doble. Por ello, las consonantes, al ser menos frecuentes que las vocales, son mas significativas, informativas e importantes, lo que las hace tambien mas resistentes al cambio. En la reconstruccion del indoeuropeo o de cualquier conjunto linguístico, es crucial reconocer que vocales y consonantes no pueden tratarse como entidades equivalentes ni como elementos con un comportamiento paralelo frente al cambio. Las vocales suelen experimentar un mayor numero de alteraciones, tanto fonologicas como morfologicas, en comparacion con las consonantes. En terminos generales, mientras que las vocales trazan caminos largos y complejos, llenos de alternancias y vericuetos, las consonantes suelen mantenerse mas estables y marcan un rumbo mas claro y confiable en la reconstruccion de etapas linguísticas previas. Esto refuerza la idea de que las consonantes son mas estables que las vocales y desempenan un papel fundamental en la reconstruccion linguística. 8 LARINGALES 10. La sexta enmienda En el ambito de los estudios indoeuropeos, la llamada «teoría laringal» es considerada por muchos como el mayor ejemplo de la grandeza y el paradigma de los logros alcanzados por la linguística indoeuropea tradicional. Sin embargo, el laringalismo siempre ha tenido algunos críticos, pocos pero muy fervientes. Es cierto que trabajar en reconstrucciones con un fonema que no tiene parangon en ninguna lengua conocida puede interpretarse como un recurso excesivamente ventajoso, un tipo de comodín que otorga gran flexibilidad al investigador, funcionando como un as bajo la manga en numerosas ocasiones. Para LASS, no debería reconstruirse en una protolengua ningun elemento que no este documentado al menos en una de sus lenguas descendientes. Esta postura subraya la necesidad de basar las reconstrucciones en evidencias verificables y no en suposiciones demasiado especulativas. 11. Comodines, ases en la malabarismos, paspartú En el enfoque tradicional de los estudios indoeuropeos, es frecuente encontrar el uso de procesos algebraicos impulsados por las llamadas «laringales»1. Estos fonemas son descritos de manera casi flexible, como elementos que pueden ser simultaneamente vocales y consonantes, dependiendo de la necesidad de la reconstruccion. Sin embargo, estas laringales no tienen paralelo en ninguna lengua conocida, lo que las convierte en un recurso problematico y especulativo. El uso de las laringales se aplica principalmente en casos donde las variaciones en las vocales hacen que la reconstruccion de las formas originales sea difícil. A pesar de su utilidad en estos contextos, a veces incluso las laringales no logran explicar fenomenos fonologicos fundamentales, lo que genera incertidumbre en las reconstrucciones. Un ejemplo relevante es el tratamiento de la laringal H2, que inicialmente se uso para explicar el fenomeno del «Schwa indogermanicum»2. Mas tarde, la teoría laringal asumio que la H2 tambien provocaba la aspiracion de la consonante precedente. Marcantonio destaca lo problematico de este enfoque, senalando la complejidad y la flexibilidad con que se manejan estas unidades fonologicas. 1 Fonemas propuestos por los indoeuropeístas de orientacion estructuralista. 2 La presencia de una vocal neutra en la lengua indoeuropea original. 9 La abundancia de posibles variaciones y la falta de claridad en su aplicacion hacen que el uso de las laringales sea un tema de debate, ya que no siempre ofrecen explicaciones claras ni consistentes. 12. La laringalista santísima trinidad Aunque las laringales propuestas en la reconstruccion del indoeuropeo no tienen paralelo en ninguna lengua conocida, los indoeuropeístas tradicionales tienden a otorgarles un estatus casi reverencial. Sin embargo, no se trata de la «laringal» comun y corriente, es decir, de la fricativa laríngea [h] que aparece en muchas lenguas, ni de su variante sonora [ɦ], que es mucho mas rara. Los defensores del «monolaringalismo» en la reconstruccion del indoeuropeo argumentan que solo debe existir una unica consonante laringal en la lengua original, y proponen un fonema /a/ para corresponder al *a neogramatico que aparece en las reconstrucciones tradicionales. Segun los seguidores del monolaringalismo, esta unica laringal *ḫ puede deducirse de los datos del antiguo anatolio. No obstante, la idea de que esta es la unica y verdadera laringal en la lengua madre indoeuropea es discutida. En realidad, no hay consenso sobre cuantas laringales había en el indoeuropeo. Aunque tres es el numero mas aceptado, algunos autores sugieren que podría haber solo una, o incluso hasta diez o mas, dependiendo de las interpretaciones. Ademas, hay divergencias significativas sobre la naturaleza de las laringales. Para algunos, las laringales son segmentos vocalicos, mientras que para otros son consonantes. Incluso hay quienes postulan que podrían haber sido ambas cosas, es decir, consonantes que luego se vocalizaron en ciertas posiciones. La postulacion de las laringales sigue siendo un elemento central de la teoría indoeuropeísta tradicional, a pesar de las objeciones y críticas que han surgido desde etapas tempranas del estudio linguístico. 13. ¿Por qué laringalófobos? Hay varias críticas a la teoría laringal: 1. Es complicada y difícil de aceptar La teoría es difícil de entender y no parece ajustarse a lo que esperaríamos de una explicacion natural o sencilla. 2. Es ineficaz y genera mas problemas de los que resuelve En lugar de ofrecer soluciones claras, esta teoría crea tantas complicaciones como las que intenta resolver. 10 3. A veces utiliza razonamientos circulares En algunas aplicaciones, la teoría no avanza mas alla de lo que ya se conoce, es decir, lo que se afirma es repetido sin aportar nuevas pruebas o explicaciones. 4. Se apoya en otras teorías cuestionadas Para sostenerse, la teoría laringal recurre a otras ideas que tambien son objeto de debate y no estan confirmadas de manera clara. 5. No esta respaldada por pruebas solidas La teoría surge sin pruebas verificables a partir de datos observables o experimentales que puedan confirmarla. 6. Existen diferentes versiones de la teoría, que a menudo no concuerdan No hay un unico enfoque sobre el laringalismo, sino varias versiones que no siempre son compatibles entre sí. 7. No hay acuerdo sobre cuantos laringales hay Los expertos no se ponen de acuerdo sobre cuantos fonemas laringales existen, lo que debilita la teoría. 8. No hay consenso sobre que funcion tienen los laringales en la lengua Aun no se ha alcanzado un acuerdo sobre el valor fonetico de los laringales, es decir, sobre que papel juegan en la pronunciacion y el significado de las palabras. 9. Su naturaleza fonetica es vaga Los laringales no tienen una definicion clara y precisa de como deben ser considerados en terminos foneticos, lo que crea confusion. 11 RAÍCES 14. Raíces trilíteras. Prohibido onomatopeyar Tambien debe rechazarse la idea, especialmente en su aspecto cualitativo, de que las raíces trilíteras sean exclusivas y ancestrales, independientemente de la estructura que se les atribuya en una u otra prelengua. La formulacion de esta premisa y su aplicacion estricta a la linguística indoeuropea provienen, en esencia, de un trabajo incluido en la obra publicada en 1935 por BENVENISTE. Segun este enfoque, la raíz indoeuropea sería monosilabica y trilítera, formada por una vocal basica e situada entre dos consonantes diferentes CeC- Sin embargo, existen varias objeciones fundamentales: 1. Es difícil suponer que todas las raíces de una lengua tengan la misma longitud. 2. No hay ninguna ley conocida que garantice que esta estructura constante se mantenga en el habla de todos los hablantes a lo largo del tiempo. 3. En la mayoría de las lenguas, las conjunciones, exclamaciones, interjecciones y, con frecuencia, preposiciones presentan raíces unilíteras, que suelen ser vocalicas (V) pero a veces tambien consonanticas (C). 4. Existe una considerable evidencia de raíces bilíteras. 5. Tambien hay muchas raíces reduplicadas, que son cuatrilíteras. 6. La vocal /e/ no tiene ningun rasgo articulatorio que justifique considerarla una referencia unica dentro del sistema vocalico. 7. En la mayoría de las lenguas, el componente numericamente mas importante de sus raíces tiene una estructura trilítera (CCC, CCV, CVC, CVV, VCV…). Probablemente, la estructura CVC es la mas comun. En conclusion, la raíz indoeuropea no presenta características que la hagan significativamente diferente del tipo convencional de raíz linguística universal. Por lo tanto, no puede considerarse como algo exclusivo o peculiar del indoeuropeo sin verificar previamente si estas características tambien se encuentran en otros sistemas linguísticos. 15. ¿Por qué consonante – volcal – consonante? La razon de la preeminencia de la raíz basica con estructura CVC parece clara: economía. La unica secuencia capaz de proporcionar una base lexica suficiente e ideal, con 2,420 combinaciones teoricas posibles, es aquella formada por dos consonantes y una vocal (CCV- , CVC-, VCC-). 12 Esto se debe a que con solo dos unidades fonematicas no se alcanzarían ni siquiera, en el mejor de los casos, las 2,000 raíces necesarias como mínimo. Por lo tanto, se requieren al menos tres unidades fonematicas para lograr el objetivo. Aunque una estructura CCC- podría superar ampliamente esa meta de 2,000 raíces, tambien traería problemas. Por un lado, generaría un exceso innecesario de combinaciones, y, por otro, la mayoría de las lenguas no aceptan secuencias iniciales con tres consonantes consecutivas. 16. Cómo ganar fácilmente 2,000 raíces Si consideramos todas las posibles combinaciones de consonantes y vocales con una estructura CVC-, el numero de raíces potenciales se eleva exponencialmente hasta 2,420. Esta cantidad sería mas que suficiente para formar las bases lexicas de una lengua, aunque en la practica algunas combinaciones suelen estar restringidas. Es completamente logico y natural que la mayoría de las lenguas utilice bases lexicas compuestas, principalmente, por tres fonemas. Esta es la estructura mínima que permite alcanzar un rendimiento casi optimo en terminos de lexico para una lengua. Ademas, dado que la secuencia CV parece ser la unica aceptada en todas las lenguas conocidas, es razonable que una base monosilabica como CVC- sea, en principio, la mas comun y funcional. 17. La regla de sonoridad Ademas de ser probablemente la unica estructura inicial aceptada en todas las lenguas, la forma CVC- se adapta perfectamente a la secuencia ideal en la que una vocal, como nucleo central, constituye el pico de mayor sonoridad. Este diseno incluye una gradacion ascendente de sonoridad al inicio de la secuencia y descendente al final. Cuanto mayor sea la sonoridad de un fonema, mas probable es que funcione como el nucleo de una sílaba. Este principio fonotactico establece una jerarquía de sonoridad segun los diferentes tipos de fonemas, que puede organizarse así: 1. Vocales abiertas 2. Vocales cerradas 13 3. Semivocales 4. Líquidas 5. Nasales 6. Fricativas 7. Oclusivas 8. Aspiradas 9. Africadas Todas las raíces indoeuropeas obedecen esta «regla de sonoridad», pero es importante senalar que dicha regla no es exclusiva del indoeuropeo. Es una norma ampliamente compartida por la mayoría de las lenguas del mundo, en las cuales, dentro de una misma sílaba, las consonantes perifericas (en los extremos) no pueden ser mas sonoras que las consonantes internas (mas cercanas al nucleo). El hecho de que la mayoría de las lenguas utilicen raíces de tres fonemas se explica simplemente porque este numero representa el mínimo necesario para generar el maximo numero de significados posibles mediante combinaciones eficaces. Sin embargo, de esta observacion no puede deducirse la existencia de un estadio primitivo o de una prelengua ideal en la que todas las raíces fueran trilíteras. 18. Centauros y sirenas Aceptar que la reconstruccion linguística no busca recrear una prelengua real, sino limitarse a identificar sus vestigios a partir de las correspondencias entre las lenguas descendientes, ha sido interpretado por algunos como una excusa para dar paso a la especulacion metafísica en linguística. La cuestion ahora es si esta diferencia, tanto epistemologica como metodologica, tiene implicaciones al abordar el enigma indoeuropeo. Esa apertura a la especulacion fue probablemente incentivada por las restricciones temporales impuestas. Al situar los límites de la reconstruccion dentro de un marco cronologico excesivamente reducido, la linguística indoeuropea tradicional se vio practicamente obligada, especialmente en el ambito fonetico, a proponer reconstrucciones basadas en elementos y entidades con un alto grado de abstraccion. Este nivel de abstraccion tenía como objetivo explicar, dentro de ese breve intervalo de tiempo, la gran cantidad de cambios registrados en las lenguas indoeuropeas historicas. 14 Como resultado, se terminaron postulando entidades que, en muchos casos, no estan documentadas en ninguna lengua conocida y que, en ocasiones, parecen simplemente imposibles. 19. ¿Porcentaje insignificante? Uno de los argumentos principales y reiterados de MARCANTONIO es la necesidad de evaluar la significancia estadística del corpus comparativo. Esto implica analizar la proporcion o porcentaje de raíces que son verdaderamente compartidas y claramente comunes entre los grupos y lenguas indoeuropeas. Ademas, propone reflexionar sobre cual sería el límite necesario para aceptar un origen comun con certeza, evitando interpretaciones basadas en similitudes superficiales debidas a factores como prestamos lexicos o coincidencias casuales. MARCANTONIO examina las raíces verbales recopiladas por RIX en su Léxico de los Verbos Indoeuropeos (1995) y observa que: a. 200 de las 685 raíces reconstruidas provienen de una sola lengua o grupo linguístico, lo que representa un 32% del total b. Un 34% se basa en testimonios de solo dos grupos linguísticos. Esto significa que un 66% de las raíces verbales incluidas en esa obra carecen de una base reconstructiva solida, ya que no cuentan con representacion en al menos tres grupos linguísticos, un requisito razonable, especialmente si se suma la condicion de que al menos dos de estos grupos, y preferiblemente los tres, no sean geograficamente cercanos, para evitar riesgos de prestamos lexicos. c. De ese 34% de raíces que sí cuentan con evidencia en al menos tres grupos linguísticos, MARCANTONIO senala que casi la mitad incluye laringales. Esto deja aproximadamente 126 raíces que podrían proporcionar evidencia de correlaciones linguísticas genuinas, al cumplir con el requisito de los tres testigos y no depender de segmentos laringales. Sin embargo, la presencia de laringales no invalida automaticamente estas correlaciones, y su ausencia tampoco implica la falta de vínculos linguísticos. En realidad, los fonemas laringales no deben considerarse consonantes propiamente dichas, sino mas bien como coeficientes, elementos o segmentos que forman parte del analisis reconstructivo. 15 20. Solo 29 raíces, solo un 7% MARCANTONIO afirma que solo 29 raíces (ca. 7% del total) pueden considerarse verdaderamente significativas. Aunque esto depende de aceptar provisionalmente la validez de las muchas leyes empleadas para realizar estas reconstrucciones. CAVAZZA, por su parte, senala que son muy pocos los terminos comunes a todas las lenguas indoeuropeas o incluso a la mayoría de ellas. Segun el, unicamente una raíz, *tau-, estaría documentada en 14 de los grupos indoeuropeos. Otros autores van mas lejos y sostienen que practicamente no existe ninguna palabra presente en todas las lenguas indoeuropeas. De las aproximadamente 1500 raíces indoeuropeas que se pueden reconstruir, un 75% esta documentado unicamente en la mitad o menos de los grupos historicos. Ademas, solo un 2% de estas raíces corresponde a verbos. Los verbos son mas difíciles de adoptar entre lenguas que los nombres. 16 OBJECIONES A MARCANTONIO 21. Contraobjeciones a la alegada insignificancia estadística El analisis de MARCANTONIO presenta cinco deficiencias que desvirtuan su objecion, a saber: 1. Falta de atencion a la variabilidad cronologica de la fase comun Se acepta la cronología limitada y reducida propuesta por la indoeuropeística tradicional, es decir, un unico estadio linguístico y una unica fase diacronica. Esto hace que, de manera poco realista, se espere un numero mucho mayor de correlaciones y de mejor calidad. 2. Falta de atencion a la variabilidad espacial de la lengua comun Se asume la imagen de una lengua uniforme, tal como la populariza la indoeuropeística tradicional, con una unica modalidad diatopica. Esto tambien genera expectativas poco realistas de mas y mejores correlaciones. 3. Desconsideracion de un aspecto metodologico crucial Aunque MARCANTONIO lo observa, no se toma en cuenta la incapacidad del metodo comparativo tradicional para identificar formas heredadas que no hayan seguido una evolucion regular. Esto deja fuera muchas correlaciones que involucran evoluciones irregulares. 4. Existencia de diferentes niveles de cambio No se reconoce que, en una continuidad linguística, puede haber diversas regularidades y no una unica regularidad en los procesos de evolucion. 5. Falibilidad de las cifras estadísticas propuestas Los resultados estan afectados por inexactitudes objetivas o por basarse en datos inconsistentes que distorsionan los resultados. Si se critica la metodología de reconstruccion tradicional indoeuropea por ser excesivamente monolítica, resulta paradojico aceptar sus resultados como ciertos y seguros para negar luego cualquier validez a la existencia de una prelengua comun indoeuropea. El problema no radica en los resultados obtenidos, sino en el metodo empleado. Lo que procede no es rechazar la existencia de una prelengua comun, sino depurar y mejorar el metodo. Si se acepta que el enfoque tradicional no puede explicar las variaciones diacronicas, diatopicas ni las correlaciones con irregularidades, es necesario proponer un protocolo metodologico capaz de dar cuenta de todos esos factores. 22. Unas cifras matizables La objecion sobre la falta de verosimilitud objetiva en las cifras obtenidas senala un punto importante: a medida que aumenta el numero de grupos indoeuropeos considerados, disminuye la probabilidad de que se hayan conservado raíces comunes en todos ellos. 17 En este contexto, la comparacion externa podría ser util como analogía para evaluar la validez del metodo tradicional y, eventualmente, proponer enfoques alternativos. Estos nuevos metodos, mas flexibles, podrían evitar la construccion de un indoeuropeo excesivamente sistematico y uniforme, que resulte alejado de la realidad linguística. 18 LENGUAS ROMÁNICAS 23. Un románico banco de pruebas El grupo de lenguas romanicas, cuya relacion con el latín esta firmemente respaldada por evidencias arqueologicas, historicas y una documentacion sin parangon dentro de las lenguas indoeuropeas, ofrece un banco de pruebas sumamente util. Esto se debe a que se asume que la relacion entre los grupos indoeuropeos y el indoeuropeo debe haber sido, en esencia, similar a la existente entre el latín y las lenguas romances. Aunque no se dispone de simulaciones estadísticas detalladas sobre la evolucion de un hipotetico prerromance al romance, es posible hacerse una idea clara de ciertos aspectos relevantes. En primer lugar, las inconsistencias que se detecten en el ambito romanico podrían arrojar luz sobre fenomenos similares en el ambito indoeuropeo. En segundo lugar, si bien estas inconsistencias son probablemente menos numerosas en el caso romanico, esto puede explicarse por las diferencias temporales y geograficas entre ambos procesos evolutivos. En el caso de las lenguas romanicas, el margen temporal para su evolucion es relativamente corto —no mas de dos milenios y circunscrito a una parte de Europa—, lo que reduce el espacio para variaciones significativas. Por el contrario, la evolucion de los grupos indoeuropeos se dio a lo largo de varios milenios y abarco un territorio mucho mas extenso, lo que hace esperables un mayor numero y nivel de irregularidades. Otro factor relevante es que, mientras que en el caso romanico la comparacion se establece directamente entre una lengua madre (el latín) y sus descendientes (como el espanol), en el caso indoeuropeo es necesario incluir un tercer nivel intermedio representado por los grupos linguísticos reconstruidos. Esto, debido al mayor margen temporal, introduce inevitablemente un mayor nivel de distorsion y reduce las expectativas de obtener correlaciones estadísticamente significativas en el corpus comparativo. Finalmente, esta el aspecto puramente cuantitativo: mientras que en el caso romanico se analizan unas pocas decenas de lenguas, en el ambito indoeuropeo se trata de cientos de lenguas. Por lo tanto, si ya se constatan irregularidades en las correlaciones entre el latín y las lenguas romances, es razonable esperar un nivel aun mayor de irregularidades 19 en el caso indoeuropeo, dada su mayor duracion temporal, extension geografica y diversidad linguística. CONJUNTO INDOEUROPEO GRUPOS INDOEUROPEOS LENGUAS INDOEUROPEAS LATIN LENGUAS ROMANICAS 24. Recibidas, regulares, recuperables En cualquier lengua, es util clasificar las voces segun tres criterios basicos: a. Formas recibidas (patrimoniales) frente a formas irrecibidas (no patrimoniales, como prestamos o innovaciones). b. Formas reversibles, cuyo origen puede recuperarse, frente a formas irreversibles, cuyo origen no es recuperable. c. Formas regulares, que siguen una evolucion previsible, frente a formas irregulares, cuya evolucion no es previsible o completamente comprensible. Las formas recibidas, regulares y reversibles son las mas utiles y productivas para la reconstruccion linguística, mientras que las irrecibidas, irregulares e irreversibles son menos deseables para este proposito. Sin embargo, esto no significa que carezcan de valor, ya que tambien pueden ofrecer informacion relevante. En la practica, estos criterios pueden aplicarse de manera operativa en las lenguas romances, donde se pueden identificar cuatro tipos principales de voces: a. Estériles Palabras latinas que no tienen un resultado (o tienen muy pocos) regular o irregular en las lenguas romances. b. Prolíficas Palabras latinas con resultados regulares, lo que genera una gran cantidad de formas relacionadas dentro de una lengua romanica y entre diferentes lenguas romances. 20 c. Fértiles Palabras latinas con resultados irregulares, lo que suele limitar las correlaciones directas dentro de una lengua romanica y entre varias lenguas romances. d. Bastardas Palabras no latinas que, sin embargo, presentan resultados regulares o irregulares en las lenguas romances. PATRIMONIALIDAD RECONSTRUCCIÓN EVOLUCIÓN estériles recibida reversible irregular/regular prolíficas recibida reversible regular fértiles recibida reversible irregular bastardas recibida reversible irregular/regular 21 I. FORMAS ESTERILES 25. Irrecuperables o casi: los sin descendencia En el latín, pudieron existir formas o elementos que no se conservaron en ninguna lengua romanica, que apenas sobrevivieron en una o que solo se preservaron de manera indirecta o colateral en alguna lengua no romanica. Estos casos son excepcionales. La causa mas probable de la desaparicion de estas palabras es que ya habían dejado de usarse o estaban en proceso de desaparecer en el estadio del latín hablado que dio origen a las lenguas romanicas. Estas formas pudieron ser reemplazadas por otras percibidas como mas expresivas, como resultado de una moda linguística, o debido a alguna característica fonetica que favorecio su eliminacion. Si su evolucion fue regular o no es un aspecto secundario, ya que no influye en su desaparicion. Ejemplo: Un primer elemento esteril en el latín es la distincion entre vocales largas y breves en posicion atona, ya que no dejo ningun rastro en las lenguas romances. En el caso de los nombres, se toma como base el acusativo singular. Esto representa un nuevo caso de esterilidad, esta vez morfologica, ya que no se conservan los demas casos gramaticales. El acusativo es la base predominante para los nombres en las lenguas romances en este numero gramatical, aunque con la supresion de la -m final, que en general tampoco dejo vestigios en los nombres romanicos. 26. Dispersos restos Ejemplo: comer: El verbo clasico del latín para «comer», esse, de origen indoeuropeo, tenía al menos tres razones para no evolucionar directamente en las lenguas romances: - Era irregular - Podía confundirse en ciertos contextos con el verbo esse «ser», uno de los mas frecuentes en latín. - Su significado pertenecía a un campo semantico que tendía a competir con sinonimos o parasinonimos mas coloquiales y expresivos. El antiguo esse fue reemplazado de manera general por un verbo mucho mas expresivo: manducare. 22 Este verbo, aunque de origen coloquial y antiguo, había sido adoptado en las tradiciones populares de la Biblia, lo que le daba cierta legitimidad en contextos escritos y literarios. Las formas espanolas y portuguesa de «comer» contienen vestigios de esse o, mas precisamente, de su raíz antigua. Este infinitivo evoluciono por analogía (vease edo, «yo como») hacia edere. Esta forma fue reforzada con el prefijo cum- (muy comun en el latín tardío y, por ende, en las lenguas romances). De cum-edĕre surgieron los dobletes latinos comesse y comedere. Las lenguas ibericas adoptaron esta ultima forma, dando lugar a «comer», tras la perdida regular de la /d/ intervocalica. hic, haec, hoc El demostrativo latino hic, haec, hoc, de flexion irregular, ha pervivido de forma periferica en otras formaciones. Estas formas aglutinaron en su segmento inicial el antiguo demostrativo con el sustantivo annu- «ano». Asimismo, el antiguo sintagma latino hac hora, «a esta hora», dio origen al espanol antiguo agora y al actual ahora, así como al portugues agora. De manera similar, hac horam dio lugar al italiano ancora. La evidencia, respaldada por fenomenos similares en otras lenguas, sugiere que los demostrativos son poco estables tanto en sus formas como en sus significados. Su desaparicion en la evolucion linguística ocurre, podría decirse, de manera «explosiva», dejando numerosos vestigios dispersos en diferentes lugares, como lo ilustran los adverbios aquí, acá y acullá3. Dado que los demostrativos: a. Tienen un papel central como generadores de categorías morfologicas en las lenguas b. Suelen dejar un rastro amplio aunque disperso El corolario indoeuropeo de esta reflexion es que las formas demostrativas antiguas son difíciles – aunque no imposibles – de reconstruir. Sin embargo, a esto se suma un dato tipologico alentador: los demostrativos, como hemos visto, suelen formarse a partir de una secuencia basica de consonante y vocal. 3 Estos adverbios, por cierto, contienen en su raíz inicial un elemento demostrativo aglutinado. 23 27. Sin el menor rastro Las palabras con fuertes connotaciones afectivas tienden a desaparecer en el curso de la evolucion linguística, siendo reemplazadas por otras que, en su momento, se perciben como mas expresivas. Sin embargo, este caracter expresivo es transitorio, y cuando dichas formas pierden su carga afectiva, el ciclo de sustitucion comienza de nuevo. Este fenomeno es habitual en otras areas de la lengua, como en las palabras tabu o las onomatopeyas. Ejemplo: El termino latino para «nino», puer, es un ejemplo típico de un nombre coloquial que estaba practicamente destinado a ser reemplazado en las lenguas romances. En algunas de estas lenguas, se recurrio a raíces ya presentes en la lengua original, mientras que en otras se crearon nuevas formas, probablemente a partir de secuencias onomatopeyicas o expresivas. Así surgieron terminos como niño y nene en espanol, o bambino y bimbo en italiano. Dado que las lenguas romanicas provienen, en una situacion bastante excepcional, de una lengua como el latín, que tuvo un amplio desarrollo escrito y se mantuvo como lengua culta en la religion y la ciencia occidentales mucho despues de dejar de ser un idioma hablado de manera natural y organica, nos encontramos frecuentemente con el fenomeno especial de los «cultismos»4. Sin embargo, es evidente que este fenomeno difícilmente podría tener una relevancia significativa en otros grupos linguísticos indoeuropeos. En esos casos, las lenguas carecían de una tradicion escrita comparable a la del latín y se apoyaban principalmente en la oralidad. En consecuencia, solo cabría suponer, de manera excepcional, la conservacion de formas muy antiguas que hayan eludido el proceso evolutivo normal gracias a su transmision dentro de las tradiciones orales, casi siempre desvinculadas de registros escritos. Ejemplo: La forma enclitica -que (probablemente la de mayor frecuencia de uso en el latín clasico) desaparecio seguramente sin dejar rastro alguno siendo substituida fundamentalmente por su sinonimo et. Ejemplo 2: La conjuncion latina ut (de modo que) de la cual tampoco ha quedado directamente rastro alguno en romance. Seguramente su escaso volumen silabico fue un factor que coadyuvo en su esterilidad evolutiva. 4Palabras o expresiones tomadas directamente del latín sin pasar por el proceso de evolucion fonetica natural. 24 Para otros muy diversos valores que expresaba el ut latino, las lenguas romanicas presentan por lo general y a título individual diversas formaciones substitutivas. 28. Cartografía lingüística de los restos del naufragio Es un hecho indiscutible que en el proceso evolutivo del latín hacia las lenguas romances desaparecieron palabras patrimoniales muy comunes, así como, como era de esperar, palabras poco frecuentes o marginales. Sin embargo, algunas de estas rarezas se conservaron, como cabría prever, en lenguas que suelen ser mas perifericas o marginales dentro del grupo romance. Los principios que explican estos fenomenos desde una perspectiva general fono- semantica tambien pueden aplicarse a aspectos específicos en los niveles fonologico, morfologico, sintactico e incluso semantico. a. Plano fonologico Las lenguas romances no suelen conservar la -m final latina, salvo casos aislados, como en el espanol con palabras como «alguien» o «quien». b. Plano morfologico Los elementos mas irregulares tienden a ser eliminados o regularizados por analogía. Ejemplo: Uso postposicional de cum («con») con los pronombres personales en latín, como en mecum («conmigo»), tecum («contigo») y nobiscum («con nosotros»). Aunque este uso era ya excepcional en latín, la mayoría de las lenguas romances lo simplificaron eliminando esta anomalía. Sin embargo, su rastro se mantiene en espanol en los terminos pleonasticos «conmigo» y «contigo», así como en algunos arcaísmos de otras lenguas. Ejemplo: El espanol «cuyo» es uno de los pocos restos romanicos del genitivo del relativo latino cuius. 29. Voces putativas ¿existidas quizá? Como hemos visto, existen palabras latinas que fueron esteriles, es decir, no dejaron un eco significativo en las lenguas romances. Sin embargo, tambien hay casos de formas que, aunque no contamos con evidencia directa de su existencia en el latín, parecen haber dejado resonancias claras en las lenguas derivadas. Ejemplo: La romanística tradicional ha propuesto que palabras como el catalan aquest («este») y aquell («aquel»), el espanol «aquel» y el castellano antiguo aqueste («este»), así como el italiano questo y terminos similares, surgieron de la habitual aglutinacion de temas demostrativos o pronominales latinos. Estos incluirían los clasicos iste («este»), ille («aquel»), ipse («el mismo»), junto con un lexema epidíctico 25 que aun es visible en el latín escrito en formas como hocce o el adjetivo ecce («he aquí»). Sin embargo, pese a los esfuerzos, en la vasta literatura latina conocida — que, para su epoca, es considerable en terminos comparativos—, no se ha encontrado rastro alguno de una forma deducida como eccu- ni de las mencionadas secuencias completas. Se trata, por tanto, de reconstrucciones hipoteticas que nos muestran que, incluso en procesos de restitucion de una lengua escrita, es posible que hayan existido formas cuya documentacion no se haya conservado. Estas palabras, que podrían denominarse «putativas» o «huérfanas», son aquellas cuya existencia deducimos unicamente a partir de sus derivados. En la reconstruccion indoeuropea, esta categoría no puede aplicarse, ya que no contamos con ningun registro escrito de esta prelengua. De hecho, estrictamente hablando, todas las formas indoeuropeas son «voces huerfanas», pues su existencia se infiere de manera hipotetica a partir de las lenguas descendientes, sin evidencia documental directa de las hablas comunes indoeuropeas. Por ello, aunque estas reconstrucciones sean utiles para el estudio del paso del latín al romance, no tienen una aplicacion equivalente en el analisis del protoindoeuropeo. PATRIMONIALIDAD RECONSTRUCCIÓN EVOLUCIÓN putativas recibida/no recibida reversible regular/irregular 30. Voces estériles frente a voces putativas En el caso indoeuropeo, es posible que este tipo de correlaciones nos lleve a reconstruir preformas que, en realidad, podrían ser desarrollos paralelos en lugar de verdaderas herencias de una lengua comun. Sin embargo, en ciertos casos, estas preformas podrían efectivamente remontarse a una lengua ancestral prehistorica. Así, las llamadas «voces putativas» representan el reverso de las formas esteriles. Las primeras solo cuentan con documentacion en el estado linguístico de llegada, mientras que las segundas estan registradas unicamente 26 en el estadio linguístico de partida, sin dejar descendencia evidente en las lenguas posteriores. Ambas categorías, aunque opuestas en su naturaleza, son fundamentales para comprender las dinamicas de evolucion y reconstruccion linguística. ESTADIO DE PARTIDA ESTADIO DE LLEGADA estériles con documentacion documentacion putativas documentacion con documentacion En el caso de las palabras putativas, no puede excluirse tajantemente la posibilidad de que hayan existido en la lengua matriz; simplemente, por ahora, carecen de evidencia documental. Mientras que el indoeuropeísta tiende a reconstruir ciegamente una forma comun en la lengua ancestral en estos casos, el romanista, mas cauteloso, suele interpretar estas voces como desarrollos paralelos o creaciones autonomas de una lengua romanica, copiadas posteriormente por otras lenguas afines. De este modo, junto a formas putativas nunca documentadas en latín, pero cuya existencia podría estar implícita por su consenso en las lenguas romances, encontramos las formas esteriles. Estas ultimas, aunque existieron en latín, no dejaron ni siquiera vestigios indirectos en las lenguas romanicas, permaneciendo completamente olvidadas en la evolucion linguística. Muchas palabras putativas probablemente seguiran en la oscuridad, a menos que futuros avances en el estudio del material romanico o circunstancias inesperadas —como el descubrimiento de nuevos epígrafes o textos— arrojen luz sobre ellas. Es probable que un gran numero de estas formas pertenezcan a dos ambitos específicos: terminos muy especializados de lenguajes tecnicos y formas extremadamente coloquiales que no se consideraron dignas de inclusion en los registros escritos. En ambos casos, su exclusion de la lengua documentada las ha condenado, por ahora, al terreno de las hipotesis. 27 II. FORMAS PROLÍFICAS 31. Regulares ¡feliz travesía! En las lenguas romanicas contamos con un gran numero de palabras patrimoniales o heredadas que presentan correspondencias regulares y practicamente sistematicas, tanto respecto al latín como entre las propias lenguas romances. Estas relaciones, que podríamos denominar «pluribiunívocas», permiten reconducir facilmente dichas palabras al latín original. De manera analoga, en el caso indoeuropeo, este tipo de interrelaciones multilaterales coherentes nos remitirían tambien, de forma mas directa o segura, a la lengua protoindoeuropea. Un ejemplo representativo en las lenguas romances serían palabras como bonu- > bueno o casa- > cabana, cuya evolucion sigue patrones regulares. Muchos de los tratamientos regulares mas característicos de cada lengua romanica son evidentes a simple vista en estas primeras correlaciones. Por tanto, es importante que el arqueoglotogo tenga en cuenta la existencia de variantes sincronicas —sean reguladas o no— al analizar los documentos escritos. Es fundamental recordar que la escritura, por diversas razones practicas, tiende a presentar muchas menos variantes que la lengua hablada. Por ello, salvo en los casos en que las variantes sean claras y de facil registro, en los cuadros sinopticos que describen la evolucion de una forma latina hacia sus derivados romanicos, no se suelen reflejar las multiples variantes fonicas que con frecuencia aparecen en la lengua hablada. 32. De diez: regularidad y congruencia Los cambios fonologicos no solo tienden a ser regulares, sino que tambien suelen ser congruentes5. Por esta razon, las reconstrucciones linguísticas que muestran congruencias internas6 son mas verosímiles y, por lo tanto, preferibles en los procesos de reconstruccion. Es importante tener en cuenta que cada forma es, en realidad, regular dentro de su propio dialecto. 5 Tienden a seguir patrones coherentes y sistematicos dentro de una lengua o dialecto. 6 suelen alinearse con los principios establecidos por la fonotipología correspondiente 28 Así, lo que en un contexto mas amplio puede parecer una irregularidad, muchas veces no es mas que la irrupcion de la regularidad de un dialecto en otro. 33. Productiva y predictiva seguridad La principal ventaja de las correspondencias regulares radica en la seguridad que proporcionan para la reconstruccion, influyendo directamente en los criterios de productividad y predictividad, que son indicadores clave de teorías científicas acertadas. Un principio metodologico razonablemente operativo (especialmente cuando una raíz se ha conservado en un amplio numero de lenguas, hablas o dialectos) es asumir que siempre habra al menos una lengua o variedad que haya mantenido, casi intacta, la forma original. Esta postura maximalista parece mas realista y legítima que la posicion contraria, que implica suponer que ninguna lengua habría preservado fielmente una forma de un estadio anterior. En la practica, esta ultima postura es la situacion en la que se encuentra la lengua matriz indoeuropea desde la perspectiva laringalista, ya que, al no haberse conservado el supuesto segmento laringal en ninguna lengua indoeuropea conocida, las coincidencias perfectas quedan restringidas a las pocas raíces reconstruibles sin dicho segmento. Por tanto, existen regularidades en distintos niveles, cada una con diferente fuerza probatoria. 29 III. FORMAS FÉRTILES 34. Irregulares: singuladura accidentada pero exitosa Adicionalmente, existen formas «fértiles», es decir, aquellas con evoluciones irregulares que, pese a su irregularidad, ofrecen indicios suficientes para apuntar a una preforma comun7. Es constatable, ademas, que una «irregularidad» puede surgir de manera regular dentro de un contexto específico y, posteriormente, extenderse a otros contextos, generalmente mediante procesos de analogía. Cabe destacar tambien que ciertas irregularidades pueden tener su origen en fenomenos de ultracorreccion. 35. Reconstruyendo a trompicones Ejemplo: *et La serie de correspondencias para la antigua conjuncion copulativa latina permitiría probablemente reconstruir con precision la forma *et, especialmente si se cuenta con el apoyo del testimonio grafico y, eventualmente, fonetico del frances, que resulta conservador en este caso. El tratamiento espanol /i/ es irregular, aunque convive con la antigua y esperada solucion /e/, que se conserva por razones de eufonía, principalmente en el registro escrito y ante [i]. En el espanol, se opto graficamente por representar la variante asilabica con la notacion , la cual aparece regularmente antes de vocales distintas de [i]. 36. Gastar y gastar hasta desgastar Aunque las formas romanicas no presentan una regularidad interna que permita una proyeccion externa y la reconstruccion con relativa certeza de una «preforma comun», estas apuntan claramente a su existencia. Evidentemente, si no contaramos con la lengua de partida, dichas preformas comunes, debido a la irregularidad de sus resultados, serían mucho mas difíciles de recuperar para cualquier linguística reconstructiva en comparacion con las formas mas «prolíficas». Una característica de estas formas es que se encontrarían entre los 25 lexemas mas frecuentes en latín. 7Esta preforma, gracias a la documentacion disponible, puede luego corroborarse como efectivamente existente. 30 Esto respalda la conocida observacion de que en las lenguas lo mas frecuente —y, por ende, de algun modo lo mas importante— tiende a ser irregular, ya que evoluciona con mayor rapidez que aquellas formas menos frecuentes. Es habitual senalar que las formas mas usadas suelen ser tambien las mas irregulares. Por tanto, las formas mas frecuentes suelen ser irregulares y seguir su propio tratamiento (no solo fonetico) frente al tratamiento reservado a las formas de menor frecuencia (mas regulares en el sentido de menos comunes) y frente a las formas de escaso uso (como son las denominadas voces cultas en muchas lenguas). Lo que mas se utiliza, mas se desgasta. No sorprende, por ello, que muchas formas monosilabicas esten destinadas a una evolucion drastica o, bajo ciertas condiciones, a mantenerse practicamente inalteradas. 37. Polisilabismo, dobletes y otros obstáculos a la regularidad Tambien las «formas polisilábicas» suelen verse afectadas por un tipo de reduccionismo irregular, ya que no se ajustan, esta vez por exceso, al promedio silabico habitual en el latín- romance —y en muchas otras lenguas— de dos o tres sílabas. Ejemplo: ombligo Un ejemplo típico de reduccion irregular en las lenguas romanicas es la palabra latina para «ombligo». A partir de la forma diminutiva umbilicu- derivan los resultados regulares como el espanol «ombligo», el italiano «ombelico» y el provenzal «ombelic». Sin embargo, el resultado catalan y valenciano «melic» es irregular. Las lenguas muestran irregularidades por diversas causas estrictamente linguísticas (como el desgaste por frecuencia, el excesivo volumen silabico o la presencia de dobletes en la lengua de partida). Esto no implica, sin embargo, que la ausencia de correspondencias regulares en las lenguas descendientes invalide la existencia de una fuente comun de origen. 38. Escolios a una irregularidad implícita En todo caso, la proyeccion del «fértil románico» a la reconstruccion indoeuropea supone la probable (aunque no siempre detectable o detectada) existencia de un contingente de formas que respaldarían la unidad linguística en una etapa anterior a las lenguas indoeuropeas. 31 Esto implica la legítima asuncion de que existen correlaciones irregulares que, sin embargo, remiten a una preforma tan valida o real como en el caso de las correlaciones regulares. En la aplicacion de esta proyeccion al ambito indoeuropeo, se pueden considerar al menos dos matices: a. Pesimista El mayor lapso de tiempo en el caso indoeuropeo incrementa la probabilidad de haber perdido gran parte del material irregular potencialmente comparativo. b. Optimista Contamos con un mayor numero de unidades (lenguas y grupos) para comparar, lo que eleva las posibilidades de que en alguna de ellas exista una relacion biunívoca y, por tanto, recuperable. Ademas, cuanto mas largo sea el lapso temporal, mayores seran las posibilidades de que, a traves de la niveladora analogía, se introduzca una regularidad ficticia. Es poco probable que todos los resultados sean regulares en todas las lenguas, lo que nos obliga a emplear criterios adicionales a la regularidad fonetica para determinar si voces de forma y significado similares conforman una serie efectiva y eficiente de correspondencias. En todo caso, un principio metodologico razonablemente operativo (especialmente cuando una raíz se conserva en un amplio numero de voces y lenguas) es asumir que siempre habra al menos una lengua, habla o dialecto que haya preservado la evolucion esperada, aquella esperable en terminos mayoritarios y sin condicionamientos contextuales especiales. 32 IV. FORMAS BASTARDAS 39. Bastardos y mestizos: la reconstrucción engañosa Finalmente, nos podemos encontrar con series romanicas, a menudo regulares, que en realidad no tienen correspondencia alguna en el antiguo latín. Estas son las «formas bastardas». Aquí nos encontramos con el caso real de que podríamos interpretar algunas formas romanicas comunes como heredades. Ejemplo: «camino» Constituye en realidad una antigua y exitosa copia celtica. Sin embargo, la verdad es que estamos ante copias de diversa epoca y procedencia, las cuales, en estos casos, gracias a nuestra documentacion, por lo general podemos precisar. El indoeuropeísta seguidor del metodo historico-comparativo, al no disponer de la misma buena documentacion del romanista, corre evidentemente el riesgo de reconstruir formas que en realidad o se dieron solo para algunas lenguas por contacto con otras o reconstruir formas que simplemente nunca existieron propiamente en la prelengua. Poseemos solo indicios para detectar copias encubiertas o clandestinas, principalmente: La probable existencia del termino o al menos de la raíz del termino en otras lenguas ajenas pero normalmente cercanas a la entidad examinada. a. La mejor motivacion semantica en dicha lengua ajena. b. La restriccion semantica operada en la lengua de recepcion. c. Alguna particularidad fonotactica. d. La pertenencia a un campo lexico propicio para la copia (como el de las innovaciones, los inventos y avances tecnologicos). e. Detalles historicos como la datacion u origen geografico del referente. Ejemplos: «caballo» La correspondencia para «caballo» aparentemente representaría la típica reconstruccion regular, ya que la mayoría de las formas apunta a un original latino *cavallu-, forma tardía designando en su origen un caballo castrado y que sin duda debio de introducirse desde otra lengua, ya que la forma normal en latín era equus. Es evidente, por otra parte, que ya el latín incorporaba numerosas formas y que estas pasaron como patrimoniales al ambito romanico. Ejemplo: «persona» 33 En latín «persona» indicaba inicialmente «mascara»,. Tradicionalmente es explicada como una copia del etrusco φersu, que sería a su vez una copia del griego πρώςοπον. Tambien la antiquísima lengua indoeuropea pudo haber incorporado, adaptado y naturalizado directa o indirectamente un buen numero de formas de otras hablas ajenas. Con mas razon, por haber mas lenguas en juego y mas tiempo disponible para la evolucion, hay que contar con la presencia de voces bastardas, de origen ajeno, unas antiguas y casi o totalmente patrimonializadas, y otras recientes en el antiguo comun conglomerado indoeuropeo, maxime cuando son numerosas las vías por las que un elemento foraneo puede introducirse en cualquier lengua. 34 (V.) FORMAS REPATRIADAS 40. El viaje verbal de ida y vuelta Hay todavía otra modalidad digna de resenar y que comporta igualmente serias dificultades reconstructivas. Son palabras que podríamos denominar de ping-pong o tambien con el termino germanico «Rückwanderer» (repatriado) de otras tradiciones, porque van y vienen de unos grupos linguísticos a otros para acabar. Así, las romanicas hablas peninsulares re-recebieron formas precedentes del latín o de otras lenguas romanicas vía, por ejemplo, el semítico arabe. Lo cierto es que, frente al usual modelo de evolucion linguística unica y rectilínea, tenemos asimismo evoluciones plurales, ya rectilíneas o ya curvilíneas, reboteadoras y tortuosas. Respecto a las copias, podríamos establecer tres basicas modalidades, susceptibles evidentemente de subdividirse, ya que pueden complicarse mas y mas en la segunda («formas prolíficas») y tercera («formas fertiles») modalidades: Directas Tomadas directamente de una lengua. Indirectas Tomadas de una lengua no directamente, sino mediante una o mas lenguas, lo que implica de alguna manera copias multiples. Redirectas Copias que en realidad tienen su origen en la propia continuidad linguística a la cual volvieron tras haber pasado por otras comunidades. 35 41. Romanistas e indoeuropeístas ante la reconstrucción El romanista se encuentra en una posicion privilegiada en comparacion con el indoeuropeísta, porque mientras que este ultimo no reconstruye una lengua de manera directa8, el romanista trabaja principalmente con el latín, que le sirve como red para sus reconstrucciones. Aunque el romanista no siempre tiene exito en todos los casos, su situacion privilegiada sigue siendo incomparable con la mucho mas difícil y limitada del indoeuropeísta, que enfrenta mayores dificultades a la hora de encontrar pruebas que respalden sus reconstrucciones. 8 Mas bien a partir de otras lenguas que (junto al latín) formaron la base de las lenguas romances. 36 RECONSTRUCCIÓN INDOEUROPEA 42. Obligatoria uniformidad reconstructiva indoeuropea Una de las primeras conclusiones que se puede extraer de los datos y hechos que hemos expuesto es que los intentos de reconstruccion virtual en lenguas que estan bien documentadas, y por tanto seguras, presentan una variedad mucho mayor de posibles resultados que los de la linguística indoeuropea tradicional. Este enfoque metodologico impone, casi de manera inevitable, una uniformidad irreal y plana en la prelengua reconstruida. La reconstruccion segun el metodo historico-comparativo, por lo tanto, se basa en una idea algo rígida y unitaria, ya que el indoeuropeísta puede: a. Encontrar dificultades para reconstruir una forma que haya existido realmente, pero que tenga resultados poco regulares en las lenguas derivadas. b. No ser capaz de reconstruir formas antiguas y comunes que no se han conservado. c. Erroneamente rechazar como preforma un testimonio debido a su escasa representacion en una lengua o dialecto. d. Equivocarse al reconstruir formas. Una primera conclusion de lo expuesto es que, en las reconstrucciones linguísticas, debemos aceptar humildemente el principio de que no todo lo que existe sera reconstruido, ni todo lo que existio sera conocido. Normalmente no reconstruiremos todo, y muchas veces reconstruiremos cosas incorrectas. Por eso, es tan importante tanto la cantidad como la calidad de los datos disponibles para la reconstruccion Cuanto mayor y mejor sea el material de datos, menor sera el margen para las inevitables lagunas o fallos en la reconstruccion. Otro corolario importante es que, aparentemente, cada palabra tiene su propio destino y su historia particular. El recorrido de cada una de ellas no es tan lineal y predecible como podría desear el investigador. Así, lejos de ser un proceso automatico, algebraico o mecanico, la resurreccion linguística es un trabajo fino y artesanal, mas propio de la filología que de la automatizacion. En todo caso, no se trata de una mera operacion intuitiva. 37 El hecho de que la metodología del reconstruccionista de prelenguas no implique una aplicacion mecanica y sistematica, no quiere decir que sus intervenciones sean puramente arbitrarias o caoticas, como tampoco lo son las de un cirujano, economista o meteorologo. Todo lo contrario: disponemos de muchos criterios orientativos que, si se emplean con inteligencia y buen juicio, pueden conducir a resultados optimos, coherentes y explicativos. Lo que no parece aceptable es una reconstruccion tan sistematica y completa como irreal, ni la proyeccion de una reconstruccion protohistorica o arqueologica del pueblo indoeuropeo basada exclusivamente en correspondencias regulares cuando estas son forzadas y no proporcionan ninguna explicacion adicional. La mejora de las tecnicas de analisis, junto con una mayor y mejor recopilacion de datos, es lo que realmente puede hacer que las reconstrucciones sean mas exitosas. 43. Un elemento, un cambio, una ley Ademas, la gramatica historica-comparada generalmente postula que un determinado elemento linguístico acabara convirtiendose con el tiempo en otro fonema, marca o palabra. Sin embargo, la historia de muchas lenguas demuestra que esta idea es poco realista, ya que con frecuencia un elemento se convierte en dos o mas, o incluso desaparece, mientras que dos o mas elementos pueden fusionarse en uno solo. Esto puede llevar, a la desaparicion de ciertos elementos, o incluso a la creacion de elementos nuevos donde antes no existían. La linguística indoeuropea tradicional, por tanto, ha operado bajo un principio, el de la «evolución por hijo único» que es estrictamente incierto. En el ambito lexico, la evidencia demuestra que, en ocasiones, dos formas distintas generaron una misma forma. En las lenguas, las «homonimias»9 son mucho mas raras que la «polisemia»10. Por razones que sin duda se originan en la psicología mas basica del ser humano, las formas homonímicas o paronímicas mas raras tienden a aproximar sus significados, confundirlos e incluso unificarlos. La homonimia o paronimia genera dos tendencias casi contradictorias: 9 Coincidencias formales de diferentes significados. 10 La multiplicidad de significados para una misma palabra. 38 Tendencia a eliminar las formas similares Tendencia a aproximarlas semanticamente Ademas, hay que senalar que la banal polisemia generalmente sigue un proceso diacronico mucho mas largo que el fenomeno excepcional de la homonimia, que, en cambio, es mucho mas frecuente en los diccionarios de indoeuropeo tradicionales. Así que, si hablamos unicamente desde una perspectiva cuantitativa, frente al modelo tradicional que postula un unico resultado para un unico elemento (A > x), la evidencia muestra que tambien encontramos dos o mas resultados para un solo elemento (A > x – y…), o un solo resultado para dos o mas elementos (A – B… > x), ademas de resultados que surgen de la nada (0) o elementos que desaparecen (nada). LINGÜÍSTICA INDOEUROPEA TRADICIONAL A>x A > x – y… A – B… > x LENGUAS HISTÓRICAS REALES 0>x A>0 De todos modos, el principio vagamente general de que un elemento produce un cambio seguía siendo al menos orientativamente practico. Sin embargo, la adopcion de ese supuesto del «hijo unico» podía eventualmente tener la peligrosísima consecuencia —y a la vez causa— de considerar las lenguas como un sistema necesariamente regular y mucho mas regular de lo que en realidad son, y sin duda son. Desde esta concepcion hasta la completamente desafortunada idea de que las lenguas son «sistemas» donde todo lo excepcional o irregular se considera simplemente una molestia pasajera para su estudio, solo había un paso. Esa creencia en la generalizada regularidad de los cambios linguísticos no era, por tanto, ni inocua ni, para nada, inofensiva. 44. Irregularidad y onomástica En las lenguas romanicas, muchos nombres tienen orígenes mas complejos y sorprendentes de lo que podríamos esperar, especialmente cuando se comparan con los cambios esperados en los casos nominativo y acusativo. Esto se nota especialmente en la onomastica. Ejemplo: Aunque ninguna lengua romanica conservo el genitivo plural del latín, hay suficientes rastros de este en los demostrativos, como el catalan «llur», o en toponimos hispanicos como «Gallur», lo que nos lleva a postular su existencia. 39 Muchos linguistas tradicionalistas (y estructuralistas) no consideran que los «ciriónimos» (nombres propios) sean una parte central de las lenguas. Por eso, no aceptarían como pruebas aquellos ejemplos que no fueran nombres comunes, que, aunque son mas frecuentes, no son mas numerosos que los nombres propios. A pesar de que los neogramaticos conocían estas excepciones (muchas de las cuales ellos mismos descubrieron) las consideraban elementos excepcionales que no podían afectar la teoría central de su disciplina. Sin embargo, es importante reconocer que la asimetría es un componente esencial en las lenguas. Por ejemplo, existe una clara diferencia en la frecuencia de uso de los llamados «elementos marcados» frente a los «no marcados», independientemente de como definamos esos terminos. Esta asimetría, que no es sistematica, es mucho mas dominante en las lenguas que cualquier tipo de simetría sistematica. De hecho, esta asimetría es lo que predomina en el funcionamiento de las lenguas. Ademas, un principio clave de los neogramaticos es la idea de que los cambios linguísticos ocurren a una velocidad constante. Sin embargo, si consideramos la existencia de soluciones duales en las lenguas, debemos concluir que las lenguas evolucionan a diferentes velocidades, dependiendo de varios factores, y no siempre de manera uniforme. Un ejemplo de esto es la palabra «fuente», que es probablemente la que tiene mas variaciones documentadas en espanol, especialmente en la toponimia. 45. Demasiado alterne Marcantonio senala que las raíces reconstruidas (especialmente aquellas que aparecen en un mayor numero de grupos) tienden a mostrar una gran cantidad de alternancias morfo- fonematicas. Esto implica que, en muchos casos, las raíces reconstruidas no corresponden a una unica raíz, sino a un conjunto de posibles reconstrucciones, cada una de las cuales depende del punto de partida. Como resultado, puede ser relativamente facil hacer coincidir casi cualquier forma con alguna de estas reconstrucciones alternativas. 40 La autora italiana ilustra este punto utilizando el ejemplo de la raíz *gan- (engendrar), que se encuentra en cuatro grupos principales: germanico, griego, latín, sanscrito. Una posible objecion es que, en el caso de las raíces verbales, debido a la mayor diversidad de categorías morfologicas implicadas (no solo caso, genero y numero como en los sustantivos, sino tambien aspecto, modo, persona y tiempo), existe un mayor numero de formas y, por lo tanto, una mayor variedad fonologica. Esto hace que sea mas complicado reducir todas las alternativas posibles a una sola forma. En cambio, las raíces nominales presentan una situacion diferente. 46. Una raíz y dos significados: ‘engendrar’ y ‘rodilla’ Marcantonio omite el hecho de que la raíz indoeuropea para «engendrar» esta documentada en al menos otros dos grupos linguísticos. De hecho, esta raíz tambien es reconocible en muchos compuestos antroponímicos de la onomastica balcanica. Estas formaciones balcanicas y celticas tienen correlatos claros en el segundo elemento -γένέσ (por ejemplo, Τιμογένέσ). Es notable la igualdad o gran afinidad de esta raíz con la que encontramos para «rodilla» en muchas lenguas indoeuropeas. Tambien se puede observar que la misma o una raíz muy similar aparece para «mejilla» o «pomulo» en un buen numero de lenguas indoeuropeas. Esto sugiere que todos estos significados aun estan relacionados y pueden reconducirse a un origen comun, probablemente relacionado con el termino «pumulo[s]». 47. Rodilla y barbilla: dos bolillas Suponer que una misma raíz pudo generar los distintos significados de «rodilla» y «pomulo» o «barbilla» no parece un misterio desde el punto de vista semantico, dado el parecido entre ambos referentes. A partir de un significado como «bulto», «bola» o «prominencia redondeada», es facil imaginar que se pudieran haber generado dos significados para dos partes separadas del cuerpo, de manera similar a como en muchas lenguas se llama «dedos» a los apendices de las manos y los pies. El origen comun parece remontarse ya a la epoca protoindoeuropea, a partir de la raíz *genu- (inflexion), que dio lugar a los nombres para «barbilla», «mandíbula» y «rodilla». 41 Así, tambien el nombre de «rodilla» parecería provenir de esta raíz. Parece, sin embargo, mas complicado vincular semanticamente el concepto de «engendrar» con el de «rodilla» o «pomulo». El desafío de encontrar una conexion semantica entre los diversos significados de lo que parece ser una unica raíz nos lleva a preguntarnos si no sería posible relacionar el nombre genu de la «rodilla» con la raíz *gigno («engendrar»). 48. Belaun y otras analogías [an]indoeuropeas No se trata de un caso de simple homonimia, sino de polisemia, lo que queda demostrado por el hecho de que en otras lenguas indoeuropeas se da una relacion semantica similar, aunque las raíces sean diferentes. Pero hay algo mas: la sorprendente conexion etimologica entre «rodilla» y el campo lexico de «engendramiento» tambien se encuentra fuera del ambito indoeuropeo. Ademas, se ha senalado repetidamente la relacion entre la rodilla y la descendencia en los textos bíblicos. En la Biblia, las rodillas se mencionan en el contexto de la progenie, específicamente en el libro del Génesis cuando Raquel, al no poder concebir, le propone a Jacob que se una a su sierva para que, como ella misma dice, «pariera sobre sus rodillas» y así Raquel pudiera tener un hijo de ella. La clave de este enigma parece residir en una posible relacion entre «rodilla» y «parto». En la antiguedad, el alumbramiento se realizaba en una postura yacente o genuflexa sobre el suelo, desde donde el padre debía levantar al nino. Por lo tanto, la explicacion mas plausible para la conexion entre genu (rodilla) y genus (engendramiento) radica en una simple metonimia, relacionada con la postura tradicional de arrodillarse durante el parto. El alumbramiento, en la mayoría de los casos, se realizaba al aire libre y, segun los testimonios mas documentados, en una posicion de rodillas. 49. Encinta: el parto, un tabú universal Esto significaría que, debido a uno de los tabues linguísticos mas elementales y universales documentado en tantas culturas que prohíbe la mencion directa y explícita del siempre peligroso parto, una forma originalmente relacionada con «arrodillarse», «estar de rodillas» o «ponerse de rodillas» que habría pasado metonímicamente a significar «parir». 42 En las poblaciones indoeuropeas, la mujer embarazada estaba sujeta a numerosas prohibiciones, y lo mismo ocurría en las culturas no indoeuropeas. Esta general y, por tanto, muy antigua metasemia de «arrodillarse» a «parir» explicaría tambien por que no contamos con un verbo comun en indoeuropeo para «arrodillarse». Ahora bien, queda por examinar la posible relacion (foneticamente evidente, pero semanticamente mas opaca) entre esta raíz *gan- y la que genera el verbo «conocer» o «reconocer» en muchas lenguas indoeuropeas, raíz que, en indoeuropeo, es homonima de la de «nacer» o «engendrar». La hipotesis que senala que estas formas estan vinculadas con la costumbre de reconocer como propio a un hijo poniendolo sobre las rodillas paternas parece acertada. Recientemente, se ha explorado en la lengua latina otras formas que, al aceptar la polisemia de la raíz *gan-, quedarían mucho mejor explicadas, como el termino [g]niti (esforzarse [en el parto]). 50. El zapato de Cenicienta: aplicar – explicar Dado que las series de reconstrucciones inseguras no acreditan por sí mismas la existencia de una prelengua indoeuropea comun, parece que un mejor respaldo para la realidad de un fondo linguístico comun podría provenir de una convergencia de testimonios. Esta convergencia (en forma de un conjunto de argumentos) incluiría la presencia cuantitativa y cualitativamente significativa de datos, conformandose así como un amplio abanico o paradigma explicativo. Por tanto, la constatacion del potencial explicativo de una hipotesis es la mejor garantía de su validez y de la probabilidad de su existencia. Cuanto mayor sea su capacidad productiva y, eventualmente, predictiva (o su capacidad para adaptarse a nuevos datos en el futuro), mas podremos confiar en la solidez de la propuesta. En realidad, se trata de comprobar la congruencia externa de la propuesta, ver si encaja con el mayor numero posible de datos interrelacionados de forma natural, e idealmente, verificar si puede iluminar aspectos oscuros en cuestiones cuya posible relacion ni siquiera se sospechaba. La mejor prueba de la existencia de una raíz comun indoeuropea (posiblemente reconstruible como *gan-) sería una cascada de argumentos. 43 Al final, se trata de probar las diversas y competitivas hipotesis en juego hasta determinar cual encaja mejor. Pero para llevar a cabo esta operacion, es imprescindible proceder sin prejuicios previos, lo que es no solo un requisito científico, sino tambien moral para todo investigador. 44 GRADOS VOCÁLICOS 51. Grados vocálicos: ¿fonología o morfología? El elevado numero de variantes o raíces comunes alternativas tambien llama la atencion de Marcantonio, quien destaca la presencia de muchas alternancias vocalicas morfo- fonematicas y afijos. Las alternancias vocalicas son una consecuencia directa de la teoría de los «grados vocálicos», propia de la linguística indoeuropea clasica, que a su vez sustenta la «teoría laringal», desarrollada principalmente para explicar esas alternancias. Es importante senalar que todos los autores que defienden la teoría laringal aceptan la existencia de los grados vocalicos, pero no al reves; aun hay algunos pocos que creen en los grados vocalicos, pero no en la teoría laringal. Segun la linguística indoeuropea tradicional (basada en principios de la gramatica india clasica) se reconocen tres grados vocalicos en la lengua matriz indoeuropea: cero Ausencia de vocal pleno Presencia de vocal alargado Presencia de vocal alargada (ya sea vocal larga o diptongo) Estas alternancias tambien afectan otras categorías de la morfología verbal, como el numero. Marcantonio observa que, en general, el numero de variantes por raíz reconstruida suele coincidir con el numero de grupos linguísticos implicados en la reconstruccion, cuando teoricamente estas cifras deberían ser independientes. En realidad, como regla general, no deberían existir mas que un numero mínimo de variantes. Observa que a medida que aumenta el numero de variantes requeridas, tambien aumenta la probabilidad de que se establezca una correlacion erronea entre los grupos linguísticos. En otras palabras, cuando se tienen muchas variantes para una raíz, es mas probable que se identifiquen relaciones entre los grupos linguísticos que, en realidad, no existen. Esta relacion casi perfecta entre las variantes de las raíces y los grupos linguísticos involucrados afecta al 96% de las raíces verbales estudiadas. Esto sugiere que solo un 4% de las raíces, aquellas basadas en seis o mas grupos linguísticos, podrían tener una significancia estadística real. 45 52. Grados vocálicos: de nuevo la analogía románica Es evidente que, con el paso del tiempo, aumenta la posibilidad de que surjan nuevas variaciones vocalicas. Por lo tanto, es previsible que las lenguas derivadas de un mismo estadio linguístico comun incorporen inevitablemente nuevos cambios y alternancias. Así, es de esperar que esas lenguas, incluso si solo son dos, presenten un numero de variaciones mayor que la lengua matriz. Las variaciones, por lo tanto, deben considerarse como algo esperado, y en principio explicarse dentro del propio desarrollo interno de los continuos linguísticos donde se originan, pero no en la lengua ancestral que se esta reconstruyendo. 53. El obispo en grado cero Entre otras objeciones menores, Marcantonio tambien cuestiona los testimonios que supuestamente demostrarían la existencia de los grados vocalicos concretos a, e y 0 en la prelengua. Segun esta autora, solo 8 raíces verbales cumplirían con el requisito de contar con un testimonio triple, y de estas, 6 incluirían segmentos laringales y 7 contenerían el sanscrito11. Se debe cuestionar el enfoque morfologico de la teoría de las alternancias vocalicas de la indoeuropeística tradicional, conocida en este contexto como el fenomeno de la variacion vocalica o apofonía (o, mas tecnicamente, Ablaut en aleman), o, en otro ambito, la «teoría de los grados vocálicos». Es necesario rechazar la premisa principal de los negacionistas, que aceptan sin cuestionar que las alternancias vocalicas (tal como propone la indoeuropeística tradicional) eran originales. Ejemplo para ilustrar el enfoque de los indoeuropeístas que defienden los grados vocalicos: obispo Supongamos que el indoeuropeísta se enfrenta a la serie de palabras en espanol obispo, italiano vescovo, portugues bispo… Dado que todas estas formas tienen el mismo significado y presentan ciertas similitudes formales, es razonable suponer que todas derivan de un prototipo comun. 11En relacion con este ultimo, habría que aceptar sin crítica que las vocales e y o (supuestamente antiguas y originales) se habrían fusionado en a, de una manera que resulta difícil de explicar. 46 Procedamos, entonces, a reconstruir. Observemos que en la primera sílaba aparece la alternancia: 0 — o — e. Esto demostraría, en primer lugar, que la prelengua proto-romanica reconstruida debía tener tres grados vocalicos: Un grado grado 0 (como en vescovo, bispo) Dos grados plenos: o /o/ (como en obispo) o /e/ (como en evesque) Ese proto-romance tendría una vocal de timbre alternante (/e/ u /o/), que tambien alternaría con 0 en un grado identico, siendo uno de los timbres —por ejemplo, [e]— el mas frecuente, el timbre basico. 54. Brugmann tenía razón Segun Brugmann, la aparicion de la «apofonía» plantea, en primer lugar, un problema de fonología diacronica, no morfologico-semantico. La primera cuestion a abordar es si este tipo de alternancia debe considerarse principalmente un asunto fonologico o morfologico. La linguística indoeuropea de tradicion laringalista ha considerado que se trata principalmente de un problema morfologico, no fonologico. Esto es similar a suponer que las alternancias vocalicas como puedo, puedes, puede, pueden y podemos, podéis en espanol, y otros paradigmas similares en lenguas romanicas, no responden simplemente a una variacion en la posicion del acento, sino a una diferencia de naturaleza morfologica. Aunque, bajo el efecto de la analogía, esa distincion fonetica pueda eventualmente convertirse en morfología, es difícil no suponer que la causa primaria de tales alternancias sea fonetica. Por lo tanto, lo adecuado es investigar su origen antes de considerarlas como un fenomeno ya presente en el indoeuropeo desde su inicio. Las notorias diferencias que encontramos en las lenguas romances no pueden ser atribuidas desde el principio a la lengua madre. 47 Si se demostrara que estas variaciones ya existían en la lengua matriz indoeuropea, la primera opcion sería atribuir estas alternancias a un estadio anterior dentro del mismo continuo linguístico. 55. Representación mental de los grados vocálicos El problema adicional radica en imaginar que tipo de representacion mental de los grados vocalicos podrían tener los hablantes indoeuropeos. Es difícil concebir que los hablantes eligieran, por así decirlo, no raíces simples y unicas, sino una serie de raíces alternativas con el mismo significado para luego utilizarlas segun criterios supuestamente morfologicos. La linguística indoeuropea tradicional no ha logrado, en definitiva, esclarecer bajo que condiciones morfologicas o lexico-semanticas se empleaban los diferentes grados vocalicos. Solo ha senalado (con variaciones significativas entre los diferentes autores) algunas pautas orientativas. Persiste la sospecha de que esas alternancias podrían haber sido originalmente motivadas foneticamente por la posicion del acento y, con el tiempo, haberse enmascarado por la analogía u otros cambios foneticos, incluidos los desplazamientos del acento12, que sería su causa primaria. La conclusion es clara: este tipo de alternancias no tiene un origen heredado ni es un fenomeno que se haya transmitido a lo largo de las lenguas indoeuropeas. En realidad, son cambios locales que no deben ser entendidos como alternancias autenticas o heredadas, sino como un producto del analisis linguístico. Estas alternancias podrían haber surgido de manera independiente dentro de los distintos grupos o lenguas indoeuropeas, y aunque a veces puedan coincidir entre varios de ellos, no deben considerarse un fenomeno comun o universal de la lengua madre, sino desarrollos particulares que ocurrieron en el seno de cada lengua o grupo linguístico. 12Esto es porque el acento, como cualquier otro rasgo fonetico, no es inmutable en su posicion a lo largo de los siglos. 48 56. Negando a los negacionistas El enfoque crítico de Marcantonio y Demoule hacia la indoeuropeística es comprensible y, en muchos aspectos teoricos y metodologicos, es algo con lo que podemos estar de acuerdo. Sin embargo, no compartimos su conclusion de negar la existencia de la propia entidad indoeuropea. En resumen, los indoeuropeos existieron realmente, aunque la forma en que han sido concebidos y representados en los ultimos 200 anos es, en muchos sentidos, una construccion: una proyeccion prehistorica de los imperios europeos que colonizaban el resto del mundo. La hipotesis negacionista, por lo tanto, sostiene que existio una lengua indoeuropea, pero niega la existencia de un pueblo indoeuropeo. Sin embargo, la idea de que hubo un fondo linguístico comun y antiguo, con todas las precisiones necesarias, parece indiscutible. Y si ese fondo linguístico existio, entonces tambien existio una comunidad humana. Donde hay lenguas, hay hablantes. 49