Tema 2. Percepción del lenguaje - PDF

Summary

Este documento explora la percepción del lenguaje, cubriendo fundamentos físicos del habla, la percepción del mismo, neuroanatomía y los efectos del contexto. El contenido aborda temas como espectrogramas, segmentación del habla, y la teoría motora de la percepción. Además, se incluyen experimentos relacionados con la restauración grafémica y el efecto top-down.

Full Transcript

Tema 2. Percepción del lenguaje Psicología del pensamiento y el lenguaje Índice 01 Fundamentos físicos de la señal del habla 02 Percepción del habla 03 Neuroanatomía de la percepción del habla 04 Efectos del contexto en la per...

Tema 2. Percepción del lenguaje Psicología del pensamiento y el lenguaje Índice 01 Fundamentos físicos de la señal del habla 02 Percepción del habla 03 Neuroanatomía de la percepción del habla 04 Efectos del contexto en la percepción del habla 1. Fundamentos físicos de la señal del habla El sonido Los estímulos auditivos que escuchamos son movimientos vibratorios del aire producidos por una fuente sonora o sistema vibrante (p.e. cuerdas de una guitarra o cuerdas vocales, la membrada de una bocina). El sonido se caracteriza por dos magnitudes principales: la intensidad y la frecuencia. La intensidad o volumen del sonido hace referencia a la presión que ejerce el movimiento vibratorio del aire (se mide en decibelios (dB)). La frecuencia o tono se refiere al número de oscilaciones o ciclos por unidad de tiempo. La unidad de medida de la frecuencia son los Hertz (Hz) (ciclo/segundo). Intensidad o volumen Poco volumen Mucho volumen Amplitud Frecuencia o tono Agudo 3 ciclos / 1 segundo = 3 Hz Grave 1 ciclo / 1 segundo = 1 Hz 1 segundo ONDAS SIMPLES ONDAS COMPLEJAS La analogía del pastel Ingredientes: Harina Leche Huevo Azúcar Levadura Chocolate ONDAS SIMPLES ONDA COMPLEJA 2. La percepción del habla Espectrograma Onda compleja Frecuencias Espectrograma https://spectrogram.sciencemusic.org/ Ilusión perceptiva Ilusión perceptiva a través del efecto priming Anatomía del aparato fonador El habla a nivel físico: Teoría de la fuente y el filtro El habla está formada por una frecuencia fundamental (F0) y unos harmónicos o formantes (F1, F2). La frecuencia fundamental viene dada por las características físicas del aparato fonador, es decir, las cuerdas vocales (al vibrar). CUERDAS VOCALES = FUENTE Los harmónicos se producen cuando el aire pasa por la faringe y la boca. La boca sirve como resonador y la lengua, dientes y labios son los filtros los cuales definen los diferentes sonidos del habla o fonemas. LABIOS, DIENTES Y LENGUA = FILTRO La analogía de la guitarra Nuestro sistema fonador es un instrumento de cuerda. Cuerdas vocales Labios, dientes y lengua Cavidad oral Onda laringea Onda por su paso por faringe y boca Onda sonora final Las vocales F1 tiene una frecuencia más alta cuanto más baja está la lengua (más abierta es la vocal, mayor F1). F2 tiene mayor frecuencia cuanto más hacia delante está la lengua (más anterior es la vocal, mayor F2). Las vocales El problema de la segmentación El habla es un continuo sonoro. Contrariamente a lo que sucede en la lengua escrita, no se encuentran "separaciones" entre sonidos o palabras. La decodificación requiere segmentar el continuo en unidades lingüísticas. Hoy hay agua El problema de la segmentación Actividad: Escucha el siguiente audio y anota las palabras marcianas que identifiques: https://drive.google.com/file/d/0ByUBCDoQ41HlTGhadnpTNTdDdkE/view? usp=share_link&resourcekey=0-kNpZKRAw8gg088q0A9dwvQ El problema de la segmentación ¿Cómo pasamos de escuchar una secuencia de sonido a segmentarlo en palabra? STATISTICAL LEARNING El problema de la segmentación El statistical learning es un proceso de aprendizaje implícito en que el cerebro del bebé o adulto lleva el seguimiento de las probabilidades transitorias entre las sílabas adjuntas (una seguida de la otra). El problema de la segmentación El statistical learning: Prueba a niños de 8 meses (Saffran et al., 1996) El problema de la segmentación El statistical learning: Está presente en otras especies como los primates y las ratas. Se ha observado en lenguaje, en estímulos visuales y estímulos musicales. Está presente desde el nacimiento. El problema de la variabilidad La señal acústica para un fonema concreto puede variar por diferentes razones. 1. Debido a la coarticulación: Los órganos de la producción del habla se mueven de un modo continuo, pasando gradualmente de la posición propia de un sonido "Di" "Du" a la del siguiente. La influencia mutua entre los sonidos se llama coarticulación. Es decir, el sonido (frecuencias) de /d/ no es el mismo cuando se pronuncia por ejemplo dime que duele. 2. Debido a los hablantes (niños, mujeres y hombres): A nivel físico (señal del habla) la voz de una persona es diferente a la de otra (voz aguda o grave; halbar más rápido o más lento; acento de la región norte o sur). Aun así, al hablar el significado o la comprensión de lo que se está diciendo no varía. Es decir, si una mujer o un hombre dicen la frase "Me gusta el pastel de queso", el mensaje se va a entender por igual. 3. Debido a la entonación: Aunque sea el mismo hablante el que pronuncie una palabra o frase, éste la puede decir con diferentes entonaciones, lo cual hace que la señal acústica varie. Gran variabilidad entre personas al pronunciar diferentes vocales. Categorización fonémica en bebés Vocalizaciones de fonemas producidos por bebés al imitar a un adulto a lo largo de los meses. Categorización fonémica en bebés Infant Direct Speech (IDS) o Motherese Es el estilo de habla universal utilizado por los cuidadores de todo el mundo cuando se dirigen a los bebés, donde se da un énfasis exagerado a las sílabas y un mayor tono. Los bebés prefieren escuchas IDS que habla de adulto. Les permite una mayor discriminación de las categorías fonéticas. Las madres que se dirigen a los bebés también aumentan la variedad de ejemplos que utilizan, comportándose de manera que las hace parecerse a muchos hablantes diferentes. Categorización fonémica en bebés Infant Direct Speech (IDS) o Motherese Frecuencias de formantes para vocales producidas por madres estadounidenses (A) y rusas (B) mientras hablaban con sus bebés (símbolos sólidos) y con otro adulto (símbolos abiertos), lo que indica que las vocales en el habla dirigida a los bebés están acústicamente exageradas. Percepción categórica Las personas perciben la mayoría de estímulos de forma continua. Como en el siguiente ejemplo: Si viéramos de manera categórica veríamos el ejemplo de la siguiente manera: En el caso de la percepció de los sonidos del habla sucede el segundo caso, es decir, aunque la señal acústica es continua (como la primera imagen), las personas perciben de forma categórica (como la segunda imagen). Percepción categórica La percepción categórica es la tendecia de las personas de clasificar los sonidos de su lengua como un fonema u otro, mostrando una ausencia de sensibilidad a los sonidos intermedios. Un ejemplo sería el que se presenta en los hablantes del japonés. Éstos consideran el sonido l y r como una r del japonés, es decir, no perciben ninguna diferencia al escuchar, por ejemplo, las palabras risa y lisa, para ellos es la misma palabra. La prosodia La prosodia es la parte de la fonología que estudia los rasgos sonoros que afectan a las unidades mayores que el fonema o no segmentales (elementos suprasegmentales). Acento Tono Melodía La prosodia El acento: Es la variación tonal, de intensidad, duración o timbre vocálico percibida como prominencia de una sílaba en el enunciado. Establece un contraste entre sílabas prominentes y no prominentes. Ejemplo: ¡Más! ¿Más? ¿Tienes los mismo años que Pedro? Más. La prosodia El tono: Variación tonal en una sílaba. Fonológicamente contrastivo entre lenguas tonales. ** Una lengua tonal es aquella lengua en la que las variaciones de tono hacen que varíe el significado de las palabras o la estructura gramatical, por ejemplo, el chino mandarín. La prosodia La melodía: Variaciones de la frecuencia de vibarción de las cuerdas vocales percibida como variaciones tonales a lo largo de un enunciado. Representada acústicamente mediante una curva melódica. https://musiclab.chromeexperiments.com/Melody-Maker/ 3. Neuroanatomía de la percepción del habla Dorsal Stream: La teoría motora de la percepción del habla El área motora primaria y premotora se utilizan no solamente para la producción del habla sino también para la percepción. Experimento (Moettoenen & Watkins, 2009): A un grupo de personas las pusieron a escuchar sílabas como "ga" o "ba". Con la aplicación de la técnica de estimulación magnética trascranial (TMS), la representación motora del labio quedó dañada temporalmente. Durante este daño, la persona no podía diferenciar entre el sonido "ba" y "da" (letras que requieren el uso del labio o punta de la lengua). La teoría motora de la percepción del habla Experimento (Moettoenen & Watkins, 2009): La teoría motora de la percepción del habla Experimento (Moettoenen & Watkins, 2009): La teoría motora de la percepción del habla Experimento (Moettoenen & Watkins, 2009): El efecto McGurck 4. Efecto del contexto en la percepción del habla Efecto Top-Down Restauración grafémica Experimento de Jordan, Thomas, y Scott-Brown (1999) Efecto Top-Down Los procesos de alto nivel ejercen su acción desde representaciones superiores a la palabra y tienen lugar no solo en el lenguaje oral, sino también en el escrito. La palabra pincel se indentificará más rápidamente si aparece en un texto sobre pintura que si la leemos de forma aislada o en un texto sobre los Juegos Olímpicos. Efecto Top-Down Cuanta más información del contexto (top-down) tengamos, menos información entrante necesitaremos del estímulo (bottom-up).

Use Quizgecko on...
Browser
Browser