Tema 2 Parte 2 PDF
Document Details
Uploaded by ReadyLepidolite
Universidad de Valencia
Tags
Summary
This document provides an overview of different psychological paradigms, analyzing the psychoanalytic perspective, the phenomenological approach, and the objective psychology paradigm. It explores various concepts related to human behavior, experience, and the methods used to study them.
Full Transcript
ESQUEMA 1. Paradigma psicoanalítico: teoría freudiana 2. Paradigma fenomenológico: concepción personalista Aportaciones teóricas Visión del ser humano Psicoterapia Autores Conclusiones 3. Paradigma de la psicología objetiva 2...
ESQUEMA 1. Paradigma psicoanalítico: teoría freudiana 2. Paradigma fenomenológico: concepción personalista Aportaciones teóricas Visión del ser humano Psicoterapia Autores Conclusiones 3. Paradigma de la psicología objetiva 2. PARADIGMA FENOMENOLÓGICO: C. PERSONALISTA Surge en la década de los 50 La tercera vía (alternativa al psicoanálisis y al conductismo) HUMANISMO / PSICOLOGÍA DEL SER Critica el psicoanálisis→ Es una psicología de la carencia o déficits humanos (innatista) Critica el conductismo→ Persona más allá de las conductas (ambientalista) Apuestan por una aproximación: organísmica (la persona como un todo)/ Idiográfica (unicidad) 2. PARADIGMA FENOMENOLÓGICO: C. PERSONALISTA Aportaciones teóricas diversas caracterizadas por: Acentuar la unidad orgánica de la persona y su crecimiento a partir de un núcleo en desarrollo. Énfasis en la singularidad e idiosincrasia humanas→ concibe al ser humano como único. Defensa de un enfoque fenomenológico. Poca simpatía por técnicas estandarizadas de medida (cuestionarios, pruebas objetivas...). Oposición al determinismo – innatista (psicoanálisis) – ambientalista (conductismo) Personología: ciencia de la persona, de la personalidad, del ser humano (vs.conductismo) Base filosófica fenomenológica: importancia de la experiencia o vivencia subjetiva consciente: lo que significa el mundo vivencial del sujeto: cómo percibe explicará la conducta (contrario al psicoanálisis) → Las vivencias significativas para la persona deben ser importantes para la ciencia de la personalidad, ya que la experiencia subjetiva de éstas explicará la conducta. Base filosófica existencialista: interés por la persona como "ser humano” (humanismo) Postulados básicos Experiencias subjetivas (afectivas o cognoscitivas) Experiencia de decidir/autodeterminación Experiencia de sentido Influyen Acción humana→ Curso de nuestras vidas (Valor de explicación de la conducta) 2. PARADIGMA FENOMENOLÓGICO: VISIÓN DEL SER HUMANO La naturaleza del ser humano es buena (punto vista optimista) El ser humano es libre y responsable de su conducta Es proactivo (actúa como opuesto a reactivo) Cada experiencia humana o comportamiento tiene un significado Tendencia innata a la autorrealización Por medio de la autorrealización los individuos exponen al máximo sus capacidades, habilidades o talentos a fin de ser y hacer aquello que se quiere. 2. PARADIGMA FENOMENOLÓGICO: VISIÓN DEL SER HUMANO PSICOLOGÍA COMPRENSIVA E INTERPRETATIVA Metodología: cualitativa (entrevista fenomenológica), clínica, idiográfica. 2. PARADIGMA FENOMENOLÓGICO: VISIÓN DEL SER HUMANO PSICOLOGÍA COMPRENSIVA E INTERPRETATIVA Explicar la personalidad: Comprender o captar el sentido de la acción y la autodeterminación de un ser humano libre (No intenta señalar determinismos interiores o exteriores). No hay interés por las causas. Sólo antecedentes y razones. 1º describe conductas 2º interpreta o descubre el sentido de la conducta 3º comprende La conducta de una persona se explica cuando se la comprende (es decir, cuando se capta el sentido de la acción). 2. PARADIGMA FENOMENOLÓGICO: VISIÓN DEL SER HUMANO PSICOLOGÍA COMPRENSIVA E INTERPRETATIVA Explicar la personalidad implica: comprender/ captar el sentido (significado) de la acción y de la autodeterminación del ser humano libre (≠ causas) 2. PARADIGMA FENOMENOLÓGICO: VISIÓN DEL SER HUMANO MÉTODO = PSICOTERAPIA → actividades indagadoras: Procedimientos cualitativos e idiográficos Descripción, interpretación y comprensión Actividades de investigación: introspección e intuición OBSERVACIÓN PARTICIPANTE: El investigador se implica en el objeto estudiado. Polo opuesto de la ciencia objetiva. Ausencia de un método de investigación específico 2. PARADIGMA FENOMENOLÓGICO: VISIÓN DEL SER HUMANO MÉTODO No cuenta con reglas de metodología estructuradas→ No dispone de un discurso del método Hay “actividades típicas” en las que se entiende que debería consistir la investigación: – Introspección: auto-observación de los hechos internos (sensaciones, sentimientos, emociones, pensamientos, estados de ánimo, proyectos de futuro...) para inspeccionar la conciencia. – Intuición: sentimiento intuitivo obtenido por familiarización, compenetración. A fuerza de contemplar, es necesario llegar a sentirse en la piel del sujeto personal, para comprender. Se llega a través de la empatía. El hombre en busca de sentido https://www.youtube.com/watch?v=Qc65Z dfxEQc 2. PARADIGMA FENOMENOLÓGICO: VISIÓN DEL SER HUMANO ROGERS Tendencia a la autorrealización o actualización: tendencia básica de los seres humanos (vs. la reducción de la tensión y busca placer de la conducta de Freud) “El organismo tiene una tendencia básica y se esfuerza por realizar, actualizar, mantener y acrecentar la experiencia del organismo.” (Rogers, 1951, pág. 487) El ser humano es intrínsecamente activo, dinámico y cuenta con energías internas que le llevan a la realización propia, a convertirse en persona. "Llegar a ser lo que eras" Rogers (1961) 2. PARADIGMA FENOMENOLÓGICO: PSICOTERAPIA MASLOW Teoría sobre las necesidades humanas: el ser humano actúa por motivos jerárquicamente organizados Autorrealización Estima Pertenencia/ asociación Seguridad Fisiológicas Autorrealización Estima Pertenencia/ asociación Seguridad Fisiológicas creo que el mundo es un lugar bueno y seguro tengo una buena idea de lo que quiero hacer con mi vida siento que carezco de raíces tengo cantidad adecuada de descanso me siento insatisfecho conmigo la mayor parte del tiempo MASLOW Teoría sobre las necesidades humanas el ser humano actúa por motivos organizados jerárquicamente Autorrealización (tengo una buena idea de lo que quiero hacer con mi vida) (Auto)estima/Reconocimiento (tengo buena reputación) Pertenencia/afiliación (siento que tengo raíces) Seguridad (creo que el mundo es un lugar bueno y seguro) Fisiológicas (tengo la cantidad adecuada de descanso) ¿Qué características tiene una persona que se actualiza a sí misma? Según Maslow 2. PARADIGMA FENOMENOLÓGICO: CONCLUSIONES LIMITACIONES - Ausencia de reglas claras de método - No contrastado empíricamente→hay autores que afirman que no llega a ser considerado un paradigma - Se fía demasiado de la conciencia (la psicología comienza por la introspección, pero no termina con ella. Necesitamos objetividad) MAYOR APORTACIÓN - Poner en cuestión/duda la concepción conductista y psicoanalítica - Incorporar temas ignorados por otros paradigmas: sentido de la vida, significado de las acciones, experiencia consciente... ESQUEMA 1. Paradigma psicoanalítico: teoría freudiana 2. Paradigma fenomenológico/personalista 3. Paradigma de la psicología objetiva 3.1 Características 3.2 Teorías del rasgo 3.3 Conductismo 3.4 Teorías de la interacción 3.1 PARADIGMA OBJETIVO: CARACTERÍSTICAS Considera no científicos los otros dos paradigmas (psicoanálisis y fenomenología). Objeto de estudio: la conducta (observable, pública). – No las cualidades ocultas o inconscientes (psicoanálisis) o la conciencia (fenomenología) – No renuncia al estudio de la conciencia, pero lo hace a través de la conducta y no al revés Se distancia de la subjetividad: busca la imparcialidad/objetividad Aspira a la precisión y considera que lo existente puede ser medido. Objetivo de la ciencia: observar, describir, medir, pero también explicar y predecir (no sólo interpretar y comprender). Resultados replicables (publicaciones científicas) 3.1 PARADIGMA OBJETIVO: CARACTERÍSTICAS Metodología clara (método científico) y con preferencia por la orientación experimental. “Hay que medir todo lo que es medible, y hacer medible todo lo que no lo es” (Galileo Galilei, 1564-1642) Programas de investigación 1. Experimental: El experimentador manipula y controla rigurosamente las v.→ crea diferentes condiciones experimentales o diferentes grupos con los sujetos →+ control por parte del investigador Establece relaciones de causalidad o determinación. Estudia relaciones entre estímulos y respuestas( situaciones y conductas) y lleva al conocimiento de procesos de la personalidad. La psicología objetiva tiene predilección por la experimentación. Programas de investigación 1. Experimental. Ejemplo: Pregunta de investigación: ¿El uso de técnicas de relajación reduce la ansiedad en personas con altos niveles de neuroticismo? Diseño: Se seleccionan dos grupos de personas que tienen altos niveles de neuroticismo (un rasgo de personalidad relacionado con la tendencia a experimentar emociones negativas como la ansiedad). Grupo 1 (grupo experimental): Recibe un curso de técnicas de relajación (meditación, respiración profunda) durante un mes. Grupo 2 (grupo de control): No recibe ninguna intervención especial. Variable independiente: Si reciben o no el curso de relajación. Variable dependiente: Niveles de ansiedad, medidos antes y después del estudio. Resultados esperados: Si el curso de relajación reduce significativamente los niveles de ansiedad en el grupo experimental, (en comparación con el grupo control), se concluye que el tratamiento es efectivo en general. Programas de investigación 2. Correlacional/Multivariado: Multivariada: estudia múltiples variables al mismo tiempo. No existe una manipulación de las variables→ no diferentes condiciones → - control por parte del investigador. No permite establecer relaciones de causalidad, sino tan sólo asociaciones. Permite descubrir y describir relaciones entre datos y lleva al conocimiento de la estructura de la personalidad. Ejemplo→un estudio que quiere ver si la extroversión está relacionada con un mayor número de amigos. Cogen un grupo de participantes, miden la extraversión y cuántos amigos tienen y hacen una correlación. Programas de investigación 3. Estudios ATI (Aptitud/Tratamiento): - Superación de la dualidad y aproximación más allá de los dos programas de investigación predominantes. - Incluye aptitudes, tratamiento (condiciones experimentales) y su interacción. - Engloba la investigación de las diferencias en las dimensiones, junto al estudio de los procesos básicos de la personalidad. - Establece la posibilidad de resolver algunas inconsistencias encontradas en la investigación, a partir de nuevos análisis de interacción (de orden superior). Programas de investigación 3. Estudios ATI. Ejemplo Pregunta de investigación: ¿Cómo interactúan los niveles de extroversión y las técnicas de relajación en la reducción de la ansiedad? Diseño: En este estudio, los participantes se dividen en función de su nivel de extroversión (alto o bajo) y se les asigna al azar a recibir o no el curso de técnicas de relajación. Se investiga cómo interactúan estas dos variables. Grupo 1: Personas con alto nivel de extroversión que reciben el curso de relajación. Grupo 2: Personas con alto nivel de extroversión que no reciben el curso. Grupo 3: Personas con bajo nivel de extroversión que reciben el curso. Grupo 4: Personas con bajo nivel de extroversión que no reciben el curso. Variables: Aptitud: Nivel de extroversión (alto o bajo). Tratamiento: Técnicas de relajación (recibir o no el curso). Interacción: Se investiga cómo interactúan el nivel de extroversión y el tratamiento para influir en la reducción de la ansiedad. Conclusión: Este estudio no solo diría si las técnicas de relajación son efectivas en general, sino para quién son más efectivas, basándose en el rasgo de extroversión o introversión. Programas de investigación Ahora bien... En la psicología objetiva, las teorías han nacido y prosperado dentro de uno u otro programa de investigación (experimental o correlacional). Cada uno se ha desarrollado de forma independiente, al margen del otro: Correlacional → Han predominado de forma persistente las teorías de rasgos, pero ha habido un desplazamiento: de los rasgos, a los factores o dimensiones. Experimental→ De teorías conductistas a teorías del aprendizaje social e interaccionistas. La síntesis entre ellos, aunque posible, ha resultado precaria casi siempre. 3. PARADIGMA OBJETIVO: TEORÍAS ¿Qué teorías incluye este paradigma? Teorías del rasgo Conductismo Teorías de la interacción Cognitivismo Teorías psicobiológicas 3.2. TEORÍAS DEL RASGO 3.2. TEORÍAS DEL RASGO ¿Qué es un rasgo? 3.2. TEORÍAS DEL RASGO La personalidad y diferencias individuales atribuidas a: RASGOS: características internas relativamente estables en parte innatas y en parte adquiridas predisponen a actuar de determinada forma tendencias o disposiciones a comportarse de una manera no son un patrón de conducta no son solo descripciones empíricas de la conducta – sí son la tendencia o disposición a comportarse de una manera 3.2. TEORÍAS DEL RASGO Surgieron por la observación de las diferencias interindividuales: - Núcleo central de la personalidad - Relativamente estables Estas diferencias las atribuyen a factores internos: - En parte innatos Predisponen a reaccionar o actuar de cierto modo - En parte adquiridos Comenzó históricamente investigando las diferencias en las capacidades intelectuales→ clasificar a la gente por categorías. 3.2. TEORÍAS DEL RASGO Objetivo: - ¿Por qué personas distintas, ante un mismo estímulo, reaccionan de forma distinta? - Dado que la situación externa es igual para todos, lo diferente debe ser una calidad interna. → Son teorías explicativas, útiles para describir las diferencias individuales. → Mucha investigación de los rasgos: - Hay múltiples modelos de personalidad - Grandes autores como Eysenck y Cattel → repertorio o sistema completo de los rasgos necesarios y suficientes para entender la variabilidad interindividual de la conducta. 3.2. TEORÍAS DEL RASGO Años 60/70: Crítica desde el conductismo: los rasgos explican tan sólo una porción pequeña de la varianza de la conducta. Los rasgos no son elementos explicativos y determinantes de la conducta. Renacimiento de las teorías de los rasgos (1985-actualidad): Rasgos como construcciones analíticas y clasificatorias útiles para aglutinar de forma descriptiva las diferencias interindividuales de la conducta, sin necesidad de presumir de que existan factores intrapersonales subyacentes. Pasan a llamarse: factores, dimensiones (carácter bipolar, continuo con polos contrapuestos) o variables de personalidad (estructura de la personalidad). Renacimiento de las teorías de los rasgos después de las críticas "Los RASGOS son relevantes” (Stagner, 1976): a) Unidad descriptiva y estructural: clasificación y organización datos b) Recoge uniformidades transituacionales y longitudinales de la conducta: Consistencia longitudinal (estabilidad): la gente es estable a lo largo del tiempo en sus características de rasgo Consistencia transituacional: la gente manifiesta los mismos rasgos a lo largo de diferentes situaciones Índices predictores del comportamiento 3.3. CONDUCTISMO 3.3. CONDUCTISMO Se centra en el estudio del comportamiento observable y medible, en lugar de centrarse en procesos mentales internos, emociones o estados subjetivos. – Se originó a principios del siglo XX y fue influenciada por destacados psicólogos como John B. Watson, Ivan Pavlov y BF Skinner. Considera que el comportamiento humano es el resultado de la relación entre estímulos (situación) y respuestas (comportamientos). La conducta es función de la situación (E→R), de la totalidad de los estímulos presentes en un momento determinado (concepción exteriorista). 3.3. CONDUCTISMO CONCEPTOS CLAVE: Condicionamiento clásico - Experimento de Pavlov Condicionamiento operante -Experimento de Skinner 3.3. CONDUCTISMO ❑ El modelo conductista se asienta sobre el presupuestos de las teorías del aprendizaje. ❑Teoría del acondicionamiento clásico de Pavlov (1849-1936): EI (presenci a de comer) RI (segregación de saliva) - Estímulo Incondicionado (EI): estímulo que provoca una respuesta (RI) en el sujeto. EI (tratamiento de quimioterapia) RI (vómitos) EN (rui do de una campanilla) NADA DE NADA!!! - Estímulo Neutro (EN): Estímulo que no provoca ningún tipo de respuesta en el EN (el olor de un hospital) NADA DE NADA!!! sujeto. - Estímulo Condicionado (EC): cualquier estímulo neutro que por asociación con la EI, adquiere la propiedad de provocar una respuesta (RC) muy parecido a la RI. Muchas EI (presenci a de comer) + E N (rui do de campanilla) = RI (segregación de saliva) repeticiones EC (rui do de campanilla) = RC (segregación de saliva) EI (tratamiento de quimioterapia) + EN (el olor de un hospital) = RI (vómitos) EC (el olor de un hospital) = RC (vómitos) GENERALIZACIÓN EXTINCIÓN 3.3. CONDUCTISMO Teoría del acondicionamiento operante El reforzamiento se utiliza para aumentar la probabilidad de que un comportamiento se repita, mientras que el castigo se utiliza para disminuir la probabilidad de que un comportamiento se repita. Los refuerzos pueden ser: Positivos: añadir algo deseable. Negativos: eliminar algo no deseable. Los castigos pueden ser: Positivos: añadir algo no deseable. Negativos: eliminar algo deseable. 3.3. CONDUCTISMO Teoría del acondicionamiento operante ❑Skinner (1904-1990) y el acondicionamiento operante: - La probabilidad de que una determinada conducta se produzca o no cambia en función de sus consecuencias. - La conducta positiva o negativamente reforzada aumenta su probabilidad de ocurrencia. - La conducta ignorada (omisión) o seguida de una consecuencia negativa (castigo) disminuye su probabilidad de ocurrencia. 3.3. CONDUCTISMO Dos aspectos clave del conductismo: Objetividad: sólo se pueden estudiar de forma objetiva y científica las conductas que son observables y medibles. Esto significa que las respuestas emocionales o cognitivas que no pueden observarse directamente se consideran inaccesibles desde una perspectiva científica. Rigor científico: sólo aquellas variables que se pueden controlar y manipular experimentalmente son adecuadas para la investigación científica. Esto se traduce en experimentos que se centran en la relación causa-efecto entre estímulos y respuestas observables. 3.3. CONDUCTISMO ¿Cómo conciben los conductistas la personalidad? 1) La personalidad es un concepto prescindible. -No es necesaria una teoría de la personalidad. -La personalidad y otros constructos (rasgo, identidad, yo...) no permiten explicar la conducta. 2) La personalidad y las diferencias individuales se pueden explicar como repertorios de conducta resultantes de una historia de aprendizaje. 3) No existe una teoría conductista de la personalidad pero sí una teoría conductista del comportamiento.→ La conducta es función de la situación (E→R). 3.3. CONDUCTISMO Dos formas de ver la personalidad desde el conductismo: 1) Conjunto de hábitos aprendidos: repertorio de aprendizajes previos. – Pertenecientes al pasado, pero influyentes en la conducta presente. – Mantiene la tesis básica de E→R. Pero entendiendo la conducta como función de la historia estimular total (presente y pasada). 2) Estructura o variable intermedia (caja negra biológica) entre estímulos (E) y conducta (R). – Investigada por ciencias biológicas (fisiología o neurología) y no por el investigador conductista. 3.3. CONDUCTISMO Personalidad y evaluación (Mischel, 1968). Va poner en duda toda la teoría, evaluación e investigación tradicional de personalidad. 3.3. CONDUCTISMO Crítica a las teorías de los rasgos→ Situacionismo (Mischel, 1968): →La estabilidad y la consistencia es percibida, subjetiva, no objetiva. →La conducta es específica y depende de la situación (especificidad situacional): no existe la consistencia. →Los rasgos son constructos útiles para describir y clasificar, pero no existen como factores internos en el individuo. Especificidad situacional → la gente diferencia las situaciones, se adapta a ellas y las utiliza como oportunidades para alcanzar los objetivos deseados. Llega un momento en que... Necesidad de superar posiciones antagónicas para encontrar una integración → interaccionismo. -Mischel(1971) flexibiliza y corrige su postura inicial. - Importancia de la interacción entre la personalidad y la situación en la determinación de la conducta. 3.4. INTERACCIONISMO 3.4. INTERACCIONISMO Teorías de la interacción Años 70: necesidad de superar el debate PERSONALIDAD (rasgos) VS SITUACIÓN (situacionismo) INTERACCIONISMOS - unión entre psicología social, personalidad y desarrollo modelos de Bowers; Endler y Magnusson modelo de interacción social (psicología social) ☞ Mead (interaccionismo simbólico): la personalidad es un emergente social ☞ contextualismo: Los sujetos no sólo responden a las situaciones. La conducta no es causa-efecto. Los sujetos modelan y crean situaciones. Actor, agente. La acción es interacción. 3.4. INTERACCIONISMO COMPORTAMIENTO – Resultado de la INTERACCIÓN entre la estructura de la personalidad (rasgos) y la situación Trascendencia del enfoque interaccionistas → Determinismo recíproco (Bandura, 1978) Procesos multidireccionales de determinación recíproca entre personalidad/cognición (P),conducta(C) y situación/estímulo (E): 3.4. INTERACCIONISMO BANDURA Modelo del determinismo/ interaccionismo recíproco: SOCIO- COGNITIVO Interdependencia: persona, situación y conducta. P es activa P no depende de energías interiores P, Personalidad/ cognición piensa, altera el ambiente P no depende del elige y modifica sus propios ambiente entornos y situaciones C, Conducta E, Situación Ej: extrovertido de fiesta y retraído en entrevista de trabajo. 3.4. INTERACCIONISMO Aportaciones: - Énfasis en la interacción - Ablanda el conductismo - Ayuda a imponer concepciones cognitivo-conductuales (con contenido psicosocial). ¿Dudas del tema 3? PRÁCTICA: tabla comparativa entre paradigmas Aula virtual