Tecnología Educativa Aplicada a la Educación Infantil (2024/25) - PDF

Summary

Estos apuntes de clase analizan la competencia digital en la educación infantil y los diferentes aspectos relacionados. Se explican temas como la brecha digital y ejemplos para entender mejor el impacto de las tecnologías digitales. El documento está escrito en español.

Full Transcript

Tecnología educativa aplicada a la educación infantil - UC 2. Competencia Digital y Educación infantil. (Documento apuntes de clase actualizado – 2024/25) – Prof. Ana Duarte UC 2. Competencia Digital y Educación infantil 1. Introducción.........................................................

Tecnología educativa aplicada a la educación infantil - UC 2. Competencia Digital y Educación infantil. (Documento apuntes de clase actualizado – 2024/25) – Prof. Ana Duarte UC 2. Competencia Digital y Educación infantil 1. Introducción...................................................................................................................................... 1 2. La brecha digital................................................................................................................................ 2 3. Tipos de brecha digital...................................................................................................................... 2 4. Alfabetización Digital......................................................................................................................... 5 5. Las competencias digitales................................................................................................................ 5 6. Marcos de referencia para la competencia digital............................................................................ 6 6.1. Marco DigComp........................................................................................................................... 6 6.2. Marco DigCompEdu:.................................................................................................................... 8 7. Para finalizar........................................................................................¡Error! Marcador no definido. 8. Referencias básicas........................................................................................................................... 9 1. Introducción. La sociedad actual se apoya en gran medida en las TIC. Para aprovechar sus beneficios, es necesario tener acceso a ellas, saber utilizarlas y hacerlo de forma crítica. La falta de cualquiera de estos tres elementos puede generar discriminación y exclusión social, económica y política, fomentando la llamada “brecha digital”. La revolución digital de la Sociedad de la Información y del Conocimiento ha supuesto consecuencias sociales, culturales y educativas, tanto positivas como negativas. Entre las positivas, podemos destacar: Desarrollo científico, tecnológico, social y económico: Las TIC han impulsado avances significativos en diversas áreas. Eliminación de barreras espacio-temporales: La comunicación y el acceso a la información son ahora más rápidos y eficientes. Nuevos principios y competencias: Conceptos como el aprendizaje a lo largo de la vida, aprender haciendo y aprender a aprender se han vuelto fundamentales. Nuevas formas de relación social y laboral: El trabajo en equipo, colaborativo y en red se ha potenciado. Interés gubernamental y administrativo: Los gobiernos y administraciones están cada vez más interesados en adaptarse y desarrollar políticas que aprovechen las oportunidades de estos nuevos desarrollos. Sin embargo, también existen consecuencias negativas, como: Brecha digital: La desigualdad en el acceso y uso de las TIC. Infoxicación: El exceso de información puede ser abrumador y dificultar la toma de decisiones. Desinformación: La propagación de información falsa o engañosa. Obsolescencia de la información: El conocimiento se vuelve obsoleto a un ritmo acelerado. Nuevos delitos y fraudes: La digitalización ha dado lugar a nuevas formas de criminalidad. - 1- Tecnología educativa aplicada a la educación infantil - UC 2. Competencia Digital y Educación infantil. (Documento apuntes de clase actualizado – 2024/25) – Prof. Ana Duarte En esta unidad, comenzamos analizando la brecha digital en un sentido general, explorando los diferentes tipos que existen y cómo podemos contribuir a eliminarlas a través de la alfabetización digital y el desarrollo de competencias digitales. También analizaremos los marcos de competencias digitales tanto para la ciudadanía como para los docentes, con el objetivo de preparar a los futuros maestros de educación infantil para enfrentar estos desafíos. 2. La brecha digital La brecha digital tiene vínculos con la exclusión social mucho más estrechos que en tiempo anteriores. A lo largo de la historia, el acceso a la información ha sido desigual, dependiendo de factores como la edad, el género, la situación económica, la visión cultural e ideológica o el estatus religioso. Esta desigualdad ha tenido consecuencias negativas para los colectivos que han tenido menos acceso. En la actualidad, las TIC han hecho que sea más fácil acceder a la información, pero todavía existen desigualdades. Es importante trabajar para reducir las desigualdades en el acceso a la información, para garantizar que todas las personas tengan las mismas oportunidades de participar en la sociedad. Como indicaba en su momento Cabero (2016), “lo significativo de los momentos actuales es la importancia que han adquirido las tecnologías […] hasta el punto de que el hecho de no poder acceder a ellas se convierte en fuente de exclusión social, económica y de participación como ciudadanos en la acción política.” (p. 24) La brecha digital y la brecha social están estrechamente relacionadas. Esta relación se hace más evidente en el contexto de la sociedad actual, por ejemplo, en las relaciones con la administración y las instituciones se realizan cada vez más a través de Internet. Esto requiere que las personas tengan conocimientos digitales para poder acceder a estos servicios. En caso contrario, las personas pueden quedar excluidas de la participación política, de la educación y del empleo. Por ello, es importante luchar contra la brecha digital para mejorar la calidad de vida de la ciudadanía. 3. Tipos de brecha digital Con Cabero (2016) podemos distinguir tres tipos de brecha digital, que denomina: brecha de primera, segunda o de tercera generación. La brecha de primera generación (de carácter instrumental-tecnológico) es la que se produce como consecuencia de que haya personas que no tienen acceso a las tecnologías por motivos económicos o de situación geográfica; y al no tener acceso tecnológico se ven privados de las posibilidades que las mismas nos ofrecen. La brecha de segunda generación es aquella que se produce en los casos en los cuales, existiendo tecnología, las personas, por determinados motivos (actitudinales, aptitudinales, tiempo…), no tienen la formación necesaria para acceder a ellas y poder utilizarlas. La brecha de tercera generación estaría relacionada con la diferencia entre personas de acuerdo a los diferentes grados de utilización que hacen de las TIC: “desde las que movilizan un uso elemental hasta las que podríamos considerar que llevan un uso profundo movilizado por un conocimiento experto”. Es decir, la brecha de 3ª generación es la que existe entre los consumidores de TIC y los prosumidores (también conocidos como prosumers o emirec – emisor/receptor). - 2- Tecnología educativa aplicada a la educación infantil - UC 2. Competencia Digital y Educación infantil. (Documento apuntes de clase actualizado – 2024/25) – Prof. Ana Duarte Carácter instrumental Primera generación: o tener acceso a las TIC edidas económicas, polí cas, ins tucionales y de dotación egunda generación: iferencias en accesoy consumo Carácter orma vo Tercera generación: iferencias enacceso, Carácter orma vo consumo y producción El término “prosumidor”, introducido por Alvin Toffler en 1980 en su libro “La tercera ola” (Prosumr, 2013), se refiere a los consumidores de información que tienen la capacidad de modificar productos mediáticos sin violar principios legales o morales (Caldeiro-Pedreira et al, 2017). Para lograr esto, es esencial contar con una alfabetización adecuada. Esta alfabetización, según las recomendaciones de la Comisión y del Parlamento Europeo, implica una capacitación crítica que permite al receptor adoptar la actitud de “emirec” (receptor activo y crítico de la información). Como reflexiona Cánovas (2014), uno de los fundadores de la pionera web Protegeles.com (https://bienestaryproteccioninfantil.es/asociacion-protegeles/), en su artículo titulado “la nueva brecha digital no está entre padres e hijos”: "La verdadera brecha digital, la que se impondrá cada día de forma más evidente, la que no cesa de crecer, es la que separa a los "consumidores digitales", de los "productores digitales". Independientemente de la edad, o de las posibilidades económicas dentro de un mismo país, encontramos cada día a personas que manejan internet de forma productiva y creativa, generando contenidos, generando opinión, transmitiendo ideas, creando nuevas propuestas y espacios, etc. Y vemos al mismo tiempo cómo crece la enorme masa de personas que sólo "consumen internet", chatean, leen el periódico, miran sus movimientos bancarios, hacen compras y suben las fotos de sus vacaciones, tienen correo electrónico y utilizan WhatsApp a diario, y algunos comentan lo que hacen cada día en Twitter. Y que esto se esté consiguiendo puede considerarse un gran avance. El problema es que, para muchas personas, y para muchos estamentos sociales y - 3- Tecnología educativa aplicada a la educación infantil - UC 2. Competencia Digital y Educación infantil. (Documento apuntes de clase actualizado – 2024/25) – Prof. Ana Duarte gubernamentales, esta parece ser la meta, el objetivo buscado. No debe ser así. Es necesario dar un paso más, y aprovechar realmente las posibilidades de la Web 2.0." Si la primera de los tres tipos de brechas podemos decir que es de carácter tecnológico, las soluciones que se ofrezcan para ella deberán ser de carácter económico, político, institucional y de dotación; por el contrario, las otras dos son consecuencia directa de la falta de alfabetización y competencia digital de la ciudadanía, y en este caso las medidas a adoptar deben ser de carácter formativo. Por otra parte, no hay que olvidar que, además, la brecha digital puede ser de diferente tipología según variables de género, lengua, clase social, cuestiones económicas, generacionales, o limitaciones cognitivas y sensoriales de las personas. En cuanto al género, como señala Cabero (2016: 27): “es lógico suponer que en una sociedad donde las mujeres sufren cierta marginación social y educativa, también se vea reflejada en el acceso que tienen a las TIC […] Sin embargo, tenemos que reconocer en los países desarrollados las diferencias se han ido atenuando con el paso de los años y en la actualidad existe un acceso a las TIC similar entre ambos géneros. Pero esta igualdad es sólo en lo que respecta a la media, pues existe una brecha digital de género bastante amplia dentro de los colectivos más desfavorecidos”. En relación con la edad, la cuestión generacional se suele percibir como una de las variables más significativamente relacionada con la brecha digital, si bien, en los últimos años se está observando un fuerte avance en los colectivos más mayores (no así entre los colectivos desfavorecidos como hemos indicado que ocurre con la variable género). Además, como ya vimos en las clases anteriores. en otros estudios también se observa que la diferencia entre los llamados nativos frente a los emigrantes digitales, hoy en día, no parece tener tanta relación con la edad, como algunos autores se pensaban. No queremos terminar este apartado sin hacer referencia a otro tipo de brecha digital de gran importancia para la educación. Es aquella que se encuentra relacionada con la diversidad, en el sentido de la falta de adecuación de las TIC a las personas que presentan algún tipo de limitación, sea esta cognitiva, sensorial, visual, auditiva o motriz, a pesar de que estos colectivos suelen percibir las TIC como poderosas herramientas que le facilitarían la integración al mundo social y laboral; su autonomía personal, … En determinadas ocasiones, el diseño, la estructuración y la organización de la información en Internet y en los recursos digitales en general, se convierte en un elemento de discriminación para que determinadas personas por sus características físicas puedan acceder a ella. Algunas barreras que pueden limitar el uso de la web: ausencia de textos alternativos para puntos sensibles en los mapas, los sonidos no subtitulados o imágenes no descritas o sin información alternativa, … Por ello, últimamente se están llevando a cabo diferentes experiencias para establecer estándares que puedan "normalizar" el diseño de, por ejemplo, páginas web para que sean lo más accesible posible a diferentes colectivos. Como las pautas elaboradas por el "World Wide Web Consortium" (W3C) (https://www.w3.org/WAI/videos/standards-and-benefits/es) Al igual que se están haciendo importantes esfuerzos por implementar los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) en el currículo y en el diseño y producción de materiales y recursos educativos. El DUA es un modelo teórico-práctico para la enseñanza que establece un marco para el diseño flexible del curriculum y sus diferentes componentes con el objeto de conseguir crear contextos inclusivos de aprendizaje en los que todos los estudiantes puedan aprender. En siguientes unidades se trabajará con un poco más de detalle ambas iniciativas. - 4- Tecnología educativa aplicada a la educación infantil - UC 2. Competencia Digital y Educación infantil. (Documento apuntes de clase actualizado – 2024/25) – Prof. Ana Duarte 4. Alfabetización Digital La alfabetización digital (también llamada alfabetización mediática) surge precisamente para paliar y acortar esta brecha digital. En ella se incluyen diferentes tipos de alfabetizaciones, como se observa en la siguiente imagen, pero todas ellas tienen un objetivo común: formar en competencias digitales. La alfabetización digital no sólo busca conseguir el acceso igualitario a la tecnología, o el aprendizaje instrumental de herramientas tic o de software social (como los blogs, wikis, redes, y demás recursos del «cloud computing»), sino sobre todo la capacitación de los ciudadanos para el conocimiento y uso crítico de los medios tecnológicos actuales. UC 2. Competencia Digital Alfabetización digital / Alfabetización mediática Tener una actitud Saber leer, comprender, Ser capaz de identificar, crítica ante los medios utilizar y producir acceder, y utilizar la de comunicación de contenidos digitales. información masas. procedente de la web. Alfabetización Alfabetización Alfabetización en Medios Digital en Redes Formar en Competencias Digitales Como observa Sánchez-Vera (2021), a nivel conceptual, la alfabetización digital está estrechamente vinculada al concepto de competencia digital. Si bien, como indican Zaho et al (2021) es un error sustituir conceptualmente un concepto por otro, ya que la competencia digital suele usarse para referirse a habilidades que hay que desarrollar, mientras que la alfabetización digital se refiere a la formación a nivel técnico, informativo y mediático en esas habilidades. 5. Las competencias digitales Para formar en competencias mediáticas o digitales es necesario definirlas y aclarar de forma sistemática a qué nos referimos con ellas. Esto se puede realizar desde diferentes perspectivas. Entre ellas resaltamos la forma de hacerlo en el llamado modelo Digcomp propuesto y apoyado por la Unión Europea y que actualmente está en consonancia con las legislaciones educativas, tanto a nivel nacional como autonómico. En el año 2006 la Competencia Digital fue establecida como una de las siete competencias clave de los ciudadanos en este siglo por la Unión Europea, en su recomendación sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente. Según la propia Comisión Europea, la Competencia Digital (Unión Europea, 2019, p.10) se refiere al “uso confiado, crítico y responsable de las tecnologías digitales y la participación en ellas - 5- Tecnología educativa aplicada a la educación infantil - UC 2. Competencia Digital y Educación infantil. (Documento apuntes de clase actualizado – 2024/25) – Prof. Ana Duarte para el aprendizaje, el trabajo y la participación en la sociedad. Incluye la alfabetización informativa y de datos, la comunicación y la colaboración, la alfabetización mediática, la creación de contenidos digitales (incluida la programación), la seguridad (incluido el bienestar digital y las competencias relacionadas con la ciberseguridad), las cuestiones relacionadas con la propiedad intelectual, la resolución de problemas y el pensamiento crítico”. 6. Marcos de referencia para la competencia digital 6.1. Marco DigComp Además de definir la competencia digital, la Unión europea ha venido trabajando a lo largo de estos años en el llamado Marco de referencia de Competencias Digitales para los Ciudadanos (DigComp). Este marco DigComp sirve como guía para reconocer y definir las habilidades digitales requeridas en la sociedad europea contemporánea (Vuorikari et al., 2022). Esta herramienta ha progresado desde sus versiones iniciales, adaptándose a las nuevas tecnologías, y ofrece directrices para mejorar la competencia digital en la Unión Europea, facilitando la identificación de deficiencias y la planificación de programas educativos. De acuerdo con este Marco, podemos identificar los componentes clave de las competencias digitales en términos de conocimientos, habilidades y actitudes, y sirve de base a la legislación española y autonómica. 6.1.1. Dimensiones y niveles de la competencia digital La competencia digital se desglosa en cinco áreas en las que se integran veintiuna competencias digitales: - 6- Tecnología educativa aplicada a la educación infantil - UC 2. Competencia Digital y Educación infantil. (Documento apuntes de clase actualizado – 2024/25) – Prof. Ana Duarte Cada una de estas áreas y competencias se gradúan en 8 niveles progresivos de dificultad y autonomía (como en la certificación de idiomas). Desde un nivel básico (A1 y A2), nivel intermedio (B1 y B2), nivel avanzado (C1 y C2) y nivel experto (D1 y D2). En la siguiente imagen se incluye a modo de ejemplo, el desglose de la competencia 3.3 en los diferentes niveles competenciales: En 2023 el Ministerio de asuntos económicos y transformación digital publicó una actualización del Modelo de las competencias digitales (2023) en el que se ofrece una guía de las competencias digitales adaptadas al Digcomp, e incorpora una serie de ejemplos de aplicación de cada competencia a nuestro contexto actual. 6.1.2. Herramientas de diagnóstico y acciones formativas Tomando como referencia este marco europeo y nacional, diferentes administraciones, organizaciones e instituciones han comenzado a desarrollar, tanto instrumentos para el diagnóstico y certificación del nivel de competencia digital de la ciudadanía, como también, programas, cursos y actividades centradas en potenciar y mejorar la formación en competencias digitales. - 7- Tecnología educativa aplicada a la educación infantil - UC 2. Competencia Digital y Educación infantil. (Documento apuntes de clase actualizado – 2024/25) – Prof. Ana Duarte A nivel estatal, se ha desarrollado una herramienta de Autodiagnóstico de competencias digitales (Generación D) (https://generaciond.gob.es/cuestionario-autodiagnostico) con ella podemos conocer cómo percibimos nuestra competencia digital a nivel individual para reflexionar y saber en qué áreas debemos o podemos mejorar. A nivel autonómico, también se ha desarrollado un test de competencias digitales, pero en este caso de conocimientos reales, así como se ofrece una oferta de cursos (presenciales y online) a través de su página web: Andalucia Es Digital. De igual forma en la página web de Guadalinfo (red pública andaluza formada por más de 760 centros de competencias digitales, innovación abierta y acceso a Internet), se ofrece formación, sin coste para el usuario, relativa a las diferentes áreas de competencia digital, tanto en modo de teleformación como autoformación y presencial. También desde las universidades y otras organizaciones con y sin ánimo de lucro (Cruz Roja, Red Conecta, Pantallas amigas, etc.) se están desarrollando iniciativas similares para adaptar el diagnóstico y la formación contextos y niveles específicos. 6.2. Marco DigCompEdu: Junto a la competencia digital ciudadana, en el ámbito educativo, el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF) identifica tres tipos de Competencias Digitales específicas: 1. Competencia Digital del Docente: Se refiere a las habilidades y conocimientos que los profesores deben tener para integrar eficazmente las tecnologías digitales en su enseñanza. Esto incluye el uso de herramientas digitales para la planificación, implementación y evaluación de actividades educativas. 2. Competencia Digital de los Centros Educativos: Implica la capacidad de las instituciones educativas para crear un entorno digital que apoye el aprendizaje y la gestión escolar. Esto abarca desde la infraestructura tecnológica hasta las políticas y prácticas que fomentan el uso de tecnologías en la educación. 3. Competencia Digital del Alumnado: Se centra en las habilidades que los estudiantes necesitan desarrollar para utilizar las tecnologías digitales de manera efectiva y segura en su aprendizaje y vida cotidiana. Esto incluye la capacidad de buscar, evaluar y crear información digital, así como la comprensión de la ética y la seguridad en línea. Todas ellas son necesarias para asegurar que todos los actores del entorno educativo estén preparados para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades que ofrece la era digital. En estos momentos nos vamos a centrar en analizar y comprender en qué consiste la Competencia Digital del Docente. Para ello, realiza las siguientes actividades: - 8-

Use Quizgecko on...
Browser
Browser