TEMA 05 TEORÍA: El enfoque macroeconómico PDF
Document Details
Uploaded by HappierSaxhorn9955
Universidad Miguel Hernández de Elche
Rafael Doménech Sánchez
Tags
Summary
These are lecture notes on macroeconomics, covering topics like economic growth, inflation, and national accounts. The notes discuss the different approaches to measuring national production and focus on the concepts behind macroeconomics.
Full Transcript
TEMA 5: EL ENFOQUE MACROECONÓMICO Y LA CONTABILIDAD NACIONAL. APUNTES DE TEORÍA © Rafael Doménech Sánchez TEMA 5: EL ENFOQUE MACROECONÓMICO Y LA CONTABILIDAD NACIONAL 1.‐ Introducción: El enfoque macroeconómico de la actividad económica. 2.‐ Crecimiento económico e inflación. 2.1.‐ Crecimie...
TEMA 5: EL ENFOQUE MACROECONÓMICO Y LA CONTABILIDAD NACIONAL. APUNTES DE TEORÍA © Rafael Doménech Sánchez TEMA 5: EL ENFOQUE MACROECONÓMICO Y LA CONTABILIDAD NACIONAL 1.‐ Introducción: El enfoque macroeconómico de la actividad económica. 2.‐ Crecimiento económico e inflación. 2.1.‐ Crecimiento económico. 2.2.‐ Índices de precios: 2.2.1.‐ El IPC. 2.2.2.‐ Otros índices de precios. 3.‐ Los sectores económicos y el flujo circular de la renta 4.‐ La medida de la Renta Nacional y el Producto Nacional: los tres enfoques de medición de la producción. 4.1.‐ El enfoque de la producción. ‐ Producto Interior Bruto y Producto Nacional Bruto ‐ Producto Interior Bruto y Producto Interior Neto ‐ Producto Interior Bruto real y Producto Interior Bruto o nominal ‐ Producto Interior Bruto a precios de mercado y Producto Interior Bruto a coste de los factores 4.2.‐ El enfoque de la renta. ‐ La Renta Nacional ‐ La Renta Personal ‐ La Renta Personal Disponible 4.3.‐ El enfoque del gasto 5.‐ Bibliografía. Página 1 1.- INTRODUCCIÓN Como se señalaba en el primer tema, la economía se divide tradicionalmente en dos ramas: microeconomía y macroeconomía. La microeconomía trata del comportamiento de los agentes económicos individuales, las economías domésticas y las empresas, así como la determinación de los precios y cantidades de equilibrio en mercados específicos. En cambio, la macroeconomía estudia el sistema económico en su conjunto adoptando una visión más amplia. Se sigue analizando la demanda y la oferta, pero ahora se atiende al nivel general de gasto de la economía y al nivel general de la producción, es decir, a la oferta y la demanda agregada. En otros términos, las cuestiones que se analizan son similares a las que se estudian en microeconomía (nivel de producción, empleo, demanda de los consumidores,...) pero ahora desde una perspectiva global y teniendo en cuenta las relaciones de una economía con el resto del mundo. El enfoque macroeconómico exige el definir de alguna manera las magnitudes que permiten tener esta visión global de la economía y las relaciones entre estas. A estas magnitudes se denominan agregados económicos o macromagnitudes. La determinación y cuantificación de estos agregados se hace a través de la Contabilidad Nacional que se ocupa de medir la actividad de una economía a lo largo de un periodo, generalmente un año, registrando las transacciones realizadas entre los agentes económicos que forman parte de una economía. Para analizar el funcionamiento de la economía en su conjunto, la macroeconomía trata de elaborar un modelo simplificado de la realidad económica con la finalidad de conocer y poder actuar sobre los resultados económicos de un país. Como se indicaba en el tema de introducción a la asignatura, la gestación de la macroeconomía, en la forma en que se conoce en la actualidad, es relativamente reciente. Hasta los años treinta del pasado siglo no existía un modo sistemático de registrar las grandes magnitudes agregadas de una economía. Para conocer la evolución de la producción se acudía a indicadores dispersos (ventas de los almacenes, producción de minerales básicos, consumo de energía,...) que permitían adivinar el funcionamiento del conjunto del sistema económico. Será tras la II Guerra Mundial cuando a partir de las aportaciones de Simon Kuznets y Richard Stone se sistematice la elaboración de los datos macroeconómicos con la elaboración de la Contabilidad Nacional que, frente a la utilización de indicadores dispersos, define los conceptos y magnitudes que utiliza, detalla el modo en que estos se elaboran y explicita las relaciones entre ellos. Página 2 En el tema que se inicia dedicaremos un primer apartado a definir dos de las variables fundamentales que sirven de base para el análisis macroeconómico y para la actuación de los poderes públicos en cualquier economía moderna: el crecimiento económico y la inflación. A continuación, se introduce un sencillo modelo de funcionamiento de una economía, el modelo del flujo circular de la renta, que permitirá cuantificar las relaciones entre los agentes económicos (familias, empresas, sector público, sector financiero y sector exterior) bajo algunos supuestos simplificadores. Sobre la base de este modelo, en el último apartado, se definen las principales magnitudes de la Contabilidad Nacional, adoptando los tres enfoques posibles: el enfoque de la producción, el de la renta y el del gasto. 2.- CRECIMIENTO ECONÓMICO E INFLACIÓN. Previamente al estudio de las macromagnitudes de la Contabilidad Nacional abordamos el concepto y la medición de dos aspectos que son fundamentales desde la perspectiva macroeconómica en cualquier economía moderna, el crecimiento económico y la inflación. Tanto conseguir el crecimiento económico como mantener una tasa de inflación moderada y estable son dos de los objetivos principales que persiguen las autoridades encargadas de la política económica. 2.1.- Crecimiento económico. Se define el crecimiento como el aumento sostenido a lo largo del tiempo de los niveles de actividad económica de un país o región. Debe matizarse que el crecimiento económico puede interpretarse en dos sentidos, cuantitativo, de aumento de la producción total o producción por habitante o cualitativo que se asocia al bienestar o mejora de las condiciones de vida. De este modo, el crecimiento de la producción es sólo una parte del proceso de desarrollo de una sociedad. En términos cuantitativos, definimos el crecimiento económico como la tasa porcentual a la que aumenta el valor de la producción real de un país en un período determinado de tiempo. Así,. ó ñ. ó ñ ∆% 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 100. ó ñ Página 3 2.2.- Índices de precios. Los agregados que utiliza la macroeconomía referidos a la producción o el consumo se expresan habitualmente en términos de valor. Aunque a esas magnitudes subyace la producción o el intercambio de unidades físicas de bienes resulta imposible la agregación de bienes de distinta naturaleza, por ejemplo, de naranjas con viviendas. Para resolver este problema, cada uno de los bienes que forman parte de un agregado macroeconómico participa en este de acuerdo con su valor monetario, su precio, resolviéndose de esta manera el problema de la agregación. Ahora bien, la solución de este problema de agregación supone la aparición de un nuevo problema de comparabilidad de las macromagnitudes en el tiempo. Efectivamente, las unidades monetarias empleadas para homogeneizar las unidades físicas que participan en el agregado no constituyen un patrón de referencia estable en el tiempo, ya que, por lo general, los precios cambian con el transcurso de los años. A este fenómeno de cambio en los precios, por lo general de aumento, se le conoce en economía como Inflación y se define como el aumento generalizado del nivel de precios del conjunto de bienes y servicios que se producen en una economía. También podemos definir la inflación como la disminución del poder adquisitivo del dinero debida al aumento generalizado de los precios. Por el contrario, la deflación es la reducción generalizada del nivel de precios. De esta manera, cuando se analiza la evolución de cualquier agregado económico a lo largo del tiempo, por ejemplo, el nivel de producción de una economía, interesa distinguir entre las variaciones que se deben exclusivamente al cambio en los precios y las que se deben a otros motivos, principalmente al cambio en las cantidades producidas y en la calidad de productos y servicios. En el marco de la Contabilidad Nacional se distingue entre: - Magnitudes nominales o a precios corrientes: a las magnitudes, o sus variaciones, valoradas a precios del año en curso. - Magnitudes reales o a precios constantes: a las magnitudes, o sus variaciones, valoradas a precios de un año determinado que llamamos año base. De esta manera, se elimina el efecto que el cambio en los precios tiene sobre la magnitud. Para medir el cambio en los precios y poder valorar así su efecto en las magnitudes económicas se emplean índices de precios que mediante una cifra expresan el crecimiento medio de los precios de los bienes en un periodo de tiempo. Por otra parte, es muy importante medir la inflación y analizar las causas que explican la variación de precios en una economía moderna, puesto que el aumento excesivo del nivel de precios genera una serie de efectos negativos en colectivos como los asalariados o los pensionistas, entre otros. Página 4 2.2.1.- El Índice de Precios al Consumo (IPC) El índice de precios más utilizado es el Índice de Precios al Consumo (IPC) que es una medida estadística de la evolución del conjunto de precios de los bienes y servicios que consume la población residente en viviendas familiares en España. El IPC correspondiente a un año se cuantifica como el cociente entre el coste de la cesta de bienes que consume una familia promedio en un año y el coste de la misma cesta en un año que se asigna como año base. De forma muy simplificada, la elaboración del IPC puede explicarse en una serie de pasos: a) Obtención de la “cesta de la compra”. Consiste en un conjunto de bienes representativo de los productos y servicios que una familia media tiene por costumbre comprar. La selección de los artículos que componen la cesta de la compra se realiza en función de la importancia del gasto que se realiza en cada uno de ellos. En la economía española la cesta de la compra se determina mediante la Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF). 1 b) Obtención del peso o “ponderación” de cada bien en la cesta de la compra. Se debe determinar qué proporción destina a cada uno de los bienes que componen la cesta de la compra del total del gasto que una familia representativa destina a esta. Estas ponderaciones o proporciones para cada uno de los bienes también se obtienen a través de la EPF. La tabla, recoge los grupos de bienes y servicios que forman la cesta de la compra utilizada para el cálculo del IPC base 2016 en la economía española, y la ponderación que cada grupo tiene en el cálculo del IPC. Grupos de artículos que forman el IPC base 2016 de la economía española y ponderaciones. Grupos Ponderaciones 1 Alimentos y bebidas no alcohólicas 19.77 2 Bebidas alcohólicas y tabaco 3.02 3 Vestido y calzado 6.73 4 Vivienda 13.30 5 Menaje 5.88 6 Medicina 3.96 7 Transporte 14.67 8 Comunicaciones 3.60 9 Ocio y cultura 8.52 10 Enseñanza 1.68 11 Hoteles, cafés y restaurantes 11.12 12 Otros 6.75 Total 100.00 1 La cesta de la compra empleada en la elaboración del IPC base 2016 se integra por un total de 479 artículos clasificados en los 12 grupos de la tabla. Página 5 c) Obtención de datos de los precios mediante muestreo. Conocidos estos bienes y sus ponderaciones, los datos sobre la evolución de sus precios se obtienen mediante un muestreo representativo entre los establecimientos comerciales de todo el país2. d) Cálculo del IPC. Para obtener el IPC, se calcula el coste de la cesta de bienes en un año base y en los años sucesivos para los que se quiere calcular el índice. El cociente entre el coste de la cesta de bienes en un año y el coste de la misma cesta en el año base proporciona el IPC para ese periodo3. e) Cálculo de la tasa de inflación para cada periodo (πt) que se define como la tasa de variación del nivel general de precios y se expresa como: 𝐼𝑃𝐶 𝐼𝑃𝐶 𝜋 100 𝐼𝑃𝐶 El siguiente ejemplo permite ver de una manera simplificada el procedimiento de cálculo del IPC para una economía en la que sólo se consumiesen tres bienes: qi0 pi0 (2000) pi1 (2001) pi2 (2002) Alimentos 60 20 22 24 Vehículos 20 100 105 110 Servicios 40 40 45 46 Con estos datos se puede calcular el IPC para los años 2001 y 2002 como el cociente entre el coste de la cesta de la compra valorada a precios del año t y el coste de esta misma cesta valorada a precios del año base (en el ejemplo la base es el año 2000): IPC 2001 p q i1 i 0 100 5 220 100 108.75 p q i0 i0 4 800 IPC 2002 p q i2 i0 100 5 480 100 114.17 p q i0 i0 4 800 2 El muestreo se realiza en 29 000 establecimientos repartidos en 177 municipios y supone el proceso mensual de 220 000 precios. Los datos y la metodología de elaboración del IPC pueden consultarse en http://www.ine.es/ 3 Con objeto de simplificar la exposición, se excluye el detalle del método de cálculo introducido con el IPC base 2001 que se basa en el índice de Laspeyres encadenado. Página 6 Conocido el IPC, es posible calcular la tasa de inflación como la diferencia porcentual entre el IPC del año en curso (t) y el correspondiente al año anterior (t‐1), es decir: 𝐼𝑃𝐶 𝐼𝑃𝐶 𝜋 100 𝐼𝑃𝐶 Para los datos del ejemplo, IPC 2001 IPC 2000 IPC 2002 IPC 2001 2001 100 8. 75; 2002 100 4.98 IPC 2000 IPC 2001 2.2.2.- Otros índices de precios. Además del IPC y la tasa de inflación se suelen emplear otros índices de precios entre los que cabe destacar: a) Índice de Precios al Consumo Armonizado (IPCA), creado con el objeto de armonizar los IPC nacionales de los Estados miembros de la Unión Europea para facilitar así las comparaciones internacionales y vigilar el cumplimiento de los criterios de convergencia económica derivados de la Unión Monetaria. b) Inflación subyacente que refleja la evolución del IPC depurado de aquellos componentes que dependen menos de la evolución de los precios internos de la economía. En otros términos, se eliminan aquellos bienes que producen fenómenos estacionales y transitorios sometidos a fluctuaciones (energía importada y productos internos no elaborados). c) Índice de precios industriales que también publica mensualmente el INE y recoge los precios mayoristas (sin impuestos indirectos) de los sectores de industrias extractivas, manufactureras y energéticas. d) Deflactor implícito del PIB: Se trata de un índice de precios con un carácter más amplio que el IPC y que se utiliza para convertir los agregados macroeconómicos expresados en términos nominales a términos reales y poder así eliminar el efecto de la inflación en las series. Página 7 3.- LOS SECTORES ECONOMICOS Y EL FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA. La Contabilidad Nacional mide la actividad de la economía durante un periodo, que por lo general es de un año, registrando las transacciones que se producen entre los agentes económicos. La forma de describir la economía de la Contabilidad Nacional puede explicarse a través del modelo de flujo circular de la renta que divide la economía en cinco grandes sectores: - Las Empresas: son los productores de bienes y servicios y además los empleadores del trabajo y el capital. - Las Familias o economías domésticas: son los consumidores de bienes y servicios y además los proveedores de factores de producción. - Sector público: Este sector tiene por objeto, fundamentalmente, la producción y distribución de bienes y servicios destinados a la colectividad y la realización de operaciones de redistribución de la renta y la riqueza. - Sector exterior: Son las unidades económicas no residentes con las que las unidades residentes realizan transacciones. La producción que las unidades económicas residentes destinan a las no residentes se denomina exportación. Por otra parte, las unidades económicas residentes consumen bienes y servicios de las unidades no residentes, que reciben el nombre de importación. - Sector financiero: formado por las instituciones de crédito y las empresas de seguros y cuya función principal consiste en financiar, es decir, reunir, transformar y distribuir disponibilidades financieras. Los recursos de estas entidades están constituidos por los fondos que provienen de pasivos financieros y por los intereses percibidos. Si simplificamos este esquema excluyendo al sector exterior, al sector público y al financiero, se puede comprobar que las decisiones de gasto de las economías domésticas y las decisiones de producción de las empresas se interrelacionan entre sí. Esta interrelación se puede representar a través del modelo circular de la actividad económica que no es más que la traslación macroeconómica del modelo de mercado que se trató en el tema de oferta y demanda. Página 8 En este modelo, las relaciones entre las empresas y familias se representan a través de dos flujos: el flujo real y el flujo monetario: a) Flujo real. Las empresas adquieren de las economías domésticas factores de producción y las economías domésticas adquieren de las empresas bienes y servicios producidos. b) Flujo monetario. Las empresas pagan a las economías domésticas los factores de producción utilizados. Estos pagos que realizan las empresas son las rentas que reciben las economías domésticas que, a su vez, utilizan estas rentas para pagar a las empresas los bienes y servicios adquiridos. De acuerdo con este modelo, la economía está en equilibrio cuando el importe de la producción y el gasto son iguales, pero la economía real es más compleja ya que parte de la renta se filtra fuera de este flujo circular a la vez que también se producen entradas a este flujo. a) Salidas: sólo parte de las rentas recibidas por las familias se gastan en consumo de bienes y servicios. La renta restante se filtrará del flujo circular de la renta. Asimismo, sólo parte de la renta percibida por las empresas se gasta en la producción de bienes y servicios, el resto se filtrará también fuera del flujo directo. Con más detalle, las salidas son las siguientes: - El ahorro neto de las familias. - Los impuestos netos. - El gasto en importaciones. b) Entradas: sólo parte de la demanda de la producción de las empresas procede del gasto de los consumidores. Otra parte de la demanda de bienes y servicios proviene de fuera del flujo circular. Entre estas entradas pueden destacarse: - La inversión. - El gasto del gobierno. - Las exportaciones. Página 9 4.- LA MEDIDA DE LA RENTA NACIONAL Y EL PRODUCTO NACIONAL. La principal magnitud de la Contabilidad Nacional es el Producto Interior Bruto (PIB) que se define como el valor monetario del total de bienes y servicios finales producidos en una economía en un período de tiempo determinado. El valor de la producción puede obtenerse a través de tres enfoques que deben conducir al mismo resultado: a) El enfoque de la producción: a través del cual la producción se obtiene como la suma del valor de todos los bienes y servicios producidos en un periodo de tiempo por todos los sectores (industria, servicios, construcción, agricultura,...). b) El enfoque de la renta: puesto que la producción de bienes y servicios genera rentas para las familias en forma de sueldos y salarios, beneficios e intereses, el valor de la producción puede obtenerse como la suma de estas rentas. c) El enfoque del gasto: por el que se obtiene el valor de la producción como la suma de todos los gastos que se realizan en bienes y servicios finales clasificados según su destino. Así clasificaríamos estos gastos en gastos de consumo, de inversión,... De acuerdo con el esquema del flujo circular de la renta, se puede comprobar que, si se obvian las entradas y salidas, el valor de lo que se produce debe ser igual al valor de lo que se vende y, a su vez, igual al valor de la renta que las familias reciben por su aportación de factores productivos. Luego: Producción = Renta = Gasto A continuación, analizamos con detalle cada uno de los tres enfoques. 4.1.- El enfoque de la producción. Aunque el esquema simplificado del flujo de la renta es circular, conviene iniciar su estudio por la producción, ya que esta genera las rentas que, a su vez, se emplean para la adquisición de bienes de consumo y capital. Además, es la forma más directa de determinar el valor total de la producción de una economía en un periodo de tiempo. De acuerdo con este enfoque el PIB se define como el resultado de la actividad económica de las unidades residentes que consiste en Página 10 producir bienes y servicios en un período dado (para la Contabilidad Nacional este periodo es el de un año). En esta actividad de producción se distingue entre: ‐ Producción de bienes. ‐ Producción de servicios destinados a la venta. ‐ Producción de servicios no destinados a la venta (servicios colectivos de administraciones, IPSFL, y servicios de educación y sanidad en los que el precio no llegue a cubrir el 50% del coste total). Es necesario hacer algunas precisiones a esta definición: a) El PIB no se puede obtener mediante la suma de cantidades físicas ya que no tiene sentido agregar unidades de bienes heterogéneos. Para determinar el valor del producto nacional se suma el valor monetario de los bienes producidos que se obtiene multiplicando la cantidad física producida de cada bien por su precio. b) En el cálculo del PIB se contabilizan únicamente los bienes finales, es decir, aquellos que son comprados por los usuarios últimos y no los que se emplean como factores intermedios en los procesos productivos. Si contabilizásemos el valor de la producción de cada empresa, algunos de los bienes quedarían contabilizados varias veces al irse incorporando sucesivamente como bienes intermedios en los procesos productivos. Para evitar el problema de doble contabilización se emplea el concepto de valor añadido que es el valor de las ventas de cada empresa menos el valor de las compras de materias primas que emplea en la producción. La suma del valor añadido por todas las empresas de la economía dará como resultado el PIB. Veámoslo con un ejemplo simplificado de la producción de leche para el consumo final en el que el valor de la producción se obtiene como la suma del valor añadido en cada una de las fases de ésta. Valor de las Valor de las Valor compras ventas añadido Ganadero 0 30 30 Central Lechera 30 70 40 Supermercado 70 90 20 190 90 Página 11 A partir de la definición del PIB se puede introducir la definición de distintos agregados económicos relacionados con éste: ‐ Producto Interior Bruto (PIB) y Producto Nacional Bruto (PNB): Mientras que el PIB mide el valor total de la producción de bienes y servicios finales obtenidos en el interior de un país, por los agentes económicos residentes, el PNB mide el valor total de los bienes y servicios finales obtenidos por los factores de producción nacionales4. Así, para obtener el PNB a partir del PIB le sumamos a este último las rentas obtenidas por los agentes económicos nacionales en el extranjero y le restamos las rentas obtenidas por los residentes extranjeros en el país. Luego: PNB = PIB + RRN – RRE PIB = PNB + RRE – RRN Tanto las rentas de los residentes extranjeros como las de los residentes nacionales en el extranjero pueden tener su origen en la retribución del trabajo (rentas de los asalariados) o de la actividad empresarial y la propiedad (rentas del resto de factores). ‐ Producto Interior Bruto (PIB) y Producto Interior Neto (PIN): La diferencia entre ambos surge al considerar que los bienes de capital empleados en la producción se deterioran conforme pasa el tiempo por su utilización en los procesos productivos. El deterioro de los bienes de capital supone un coste de producción, por lo tanto, una vez calculado el valor total de los bienes y servicios habrá que deducirle la depreciación experimentada por los bienes de capital. PIN = PIB – Depreciación El PIN es una medida más correcta del nivel de actividad económica de un país, pero por la dificultad estadística de calcular la depreciación se suele utilizar el PIB. Asimismo, también es posible calcular el PNN a partir del PNB deduciéndole a este último la depreciación. PNN = PNB – Depreciación 4 La Contabilidad Nacional entiende como unidades económicas residentes aquellas que tienen su centro de interés económico en el país, es decir, que realizan operaciones económicas durante un año o más en éste. Las definiciones precisan más este criterio en función de que las unidades sean hogares, entidades o propietarios de terrenos y edificios. Página 12 ‐ Producto Interior Bruto a precios constantes, o real (PIBreal) y Producto Interior Bruto a precios corrientes, o nominal (PIBnominal): Veíamos en la definición que el Producto Interior era el resultado de multiplicar una serie de cantidades de bienes y servicios producidas en un año por sus precios en ese año. Pero es un hecho que los precios de los bienes y servicios varían a lo largo del tiempo con lo que se da la situación de que el valor de la producción varíe entre un año y otro no por la variación física de los bienes y servicios producidos, sino por la variación de los precios. Para solucionar este problema se elige un año como base y se calcula el valor monetario de la producción en cualquier año con los precios de ese año base5. Esta operación nos permite definir: ‐ PIBreal = cantidad física de los bienes producidos X precios del año base. ‐ PIBnominal = cantidad física de los bienes producidos X precios del año en que se realiza la producción. A partir del valor del PIBreal y el PIBnominal se puede obtener un índice de precios conocido como deflactor implícito del PIB que recoge la variación del nivel general de precios de la economía (no sólo de los precios al consumo como el IPC) entre un año determinado y el año base para el que se ha calculado el PIBreal. En el cálculo del deflactor del PIB los precios de los bienes participan en función del peso de cada bien en el total de la producción. Partiendo de esta definición, el deflactor implícito del PIB se puede expresar como: 𝑃𝐼𝐵 ∑ 𝑝 𝑞 𝐷𝐸𝐹 𝑃𝐼𝐵 100 100 𝑃𝐼𝐵 ∑ 𝑝 𝑞 El deflactor puede utilizarse para convertir magnitudes macroeconómicas expresadas en términos nominales a magnitudes económicas expresadas en términos reales. A esa operación se le denomina deflactar6. 5 La CNE ha cambiado de base en distintas ocasiones, habiéndose adoptado en 1980 la decisión de cambiar de base cada cinco años. En la actualidad la CNE se elabora en base 2010. A partir de la implantación del nuevo Sistema de Cuentas Nacionales y Regionales (SEC‐95) que se produce con la CNE‐95 la Contabilidad Nacional se lleva a cabo de forma armonizada en todos los Estados miembros de la Unión Europea. 6 A partir del año 2005 el INE modifico su metodología de elaboración de la Contabilidad Nacional, de modo que ya no proporciona el dato del PIBreal respecto a un año base, sino los índices de volumen encadenados de cada uno de los años respecto al año anterior. Los detalles de este nuevo método de cálculo pueden obtenerse en la publicación, INE (2005) Introducción de las medidas encadenadas de volumen en la Contabilidad Nacional de España (disponible en formato electrónico en la sección de Contabilidad Nacional de España en INEBASE) Página 13 ‐ Producto Interior Bruto a precios de mercado (PIBpm) y Producto Interior Bruto a coste de los factores (PIBcf): Hasta ahora hemos considerado el PIB como el valor obtenido multiplicando los precios de los bienes por la cantidad física producida, pero la valoración de las operaciones de producción de bienes y servicios que integran el PIB puede cambiar dependiendo de la manera en la que se consideren los impuestos indirectos (impuestos ligados a la producción) y las subvenciones a las unidades de producción. Así en la terminología de la Contabilidad Nacional es habitual distinguir entre: ‐ PIBpm: que es igual al valor añadido bruto de todas las ramas productivas, más los impuestos ligados a la producción menos las subvenciones. ‐ PIBcf: que recoge el valor de los bienes y servicios a su coste de producción y que se obtiene como la suma de los valores añadidos de las distintas ramas de producción. De esta manera, no considera los impuestos indirectos ni las subvenciones. De esta manera, y de acuerdo con las definiciones: PIBcf = PIBpm – Ti + Si , y PIBpm = PIBcf + Ti ‐ Si La diferencia entre Renta o PNNcf y PNNpm es fácil ver con un sencillo ejemplo. Pensemos en el precio de un billete de autobús urbano que tiene una subvención por parte de la administración de 0.5€ y que está sujeto al 21% de IVA. Si el precio de venta en el mercado del billete es de 1.5€, para obtener su valor a coste de los factores hemos de sumar al precio por el que se vende en el mercado la subvención (ya que este importe es parte del coste, aunque no se refleje en el precio al estar subvencionado) y restar el IVA (que no es parte del coste de producción ya que se debe a la recaudación de la administración). Formación del precio Precio de mercado 1.21 € Subvención 0.5 € IVA 0.21 € Precio a coste de los factores 1.50 € Mientras que las valoraciones a coste de los factores se corresponden a los componentes de la renta, las valoraciones a precios de mercado se corresponden a los componentes del gasto. Página 14 4.2.- El enfoque de la renta. ‐ La Renta Nacional Mediante el enfoque de la renta calculamos el valor de la producción sumando el conjunto de las rentas que perciben los propietarios de los factores de producción por su contribución a la producción total. Fundamentalmente, estas rentas son de tres categorías: ‐ Sueldos y salarios: pagos recibidos por los servicios del trabajo. ‐ Rentas de la tierra. ‐ Intereses y beneficios: que comprenden los pagos recibidos por los servicios del capital. Los intereses irían destinados a quienes prestan el capital y los beneficios o dividendos a los propietarios del capital. De esta manera se puede definir la Renta Nacional como: RN = Sueldos y salarios + Rentas de la tierra + Intereses y beneficios En la Contabilidad Nacional, se define como Renta Nacional Bruta a la renta de la que dispone la nación para efectuar las operaciones de consumo final y ahorro. Para relacionar el PIB y la RNB hay que considerar tres ajustes: ‐ El saldo entre la economía nacional y la del resto del mundo (RRE y RRN). ‐ Los impuestos indirectos sobre las ventas que no forman parte de la RNB. ‐ Las subvenciones que deben añadirse a la RNB. Así, la RNB se puede expresar a partir del PIBpm como RNB = PIBpm – RRE + RRN – Ti + Si Donde RRE son las rentas de los residentes extranjeros, RRN las de los residentes nacionales en el extranjero, Ti son los impuestos indirectos y Si las subvenciones a la explotación. Además, es posible obtener la Renta Nacional Neta (RNN) detrayendo de las RNB la depreciación o desgaste o depreciación que sufren los bienes utilizados en su obtención, así: RNN = RNB – D Es evidente que la Renta Nacional Neta es equivalente al PNN a coste de los factores o precios de producción (PNNcf) ya que refleja el valor de la producción obtenido a partir de la suma de del coste de los distintos factores que intervienen en el proceso productivo. RNN= PNNcf =PIBpm – RRE + RRN – Ti + Si – D Página 15 ‐ La Renta Personal. En la economía real los individuos no disponen del total de la renta para gastar. Para tener una medida más próxima a las posibilidades de gasto reales se define la Renta Personal que es igual a: RP = RNN – Bnd – Tb – CSSEmp + Tf Donde, RNN es la Renta Nacional Neta, Bnd los beneficios no distribuidos por las empresas, Tb los impuestos sobre los beneficios, CSSEmp las cuotas que pagan las empresas a la seguridad social y Tf las transferencias que paga el estado a las economías doméstica (seguro de desempleo, pensiones,...). ‐ La Renta Personal Disponible A partir de la RP se puede obtener la Renta Personal Disponible (RPD) que trata de aproximarse más a la renta que realmente disponen los individuos para gastar. La RPD se obtiene deduciendo de la RP los impuestos que pagan las personas (IRPF y Patrimonio en España) y las cuotas que pagan los trabajadores a la Seguridad Social. De esta manera: RPD = RP – Td – CSSTrab 4.3.- El enfoque del gasto A través del enfoque del gasto se obtiene el PIB sumando el gasto total en bienes y servicios. Si consideramos una economía abierta y con sector público, es decir, con economías domésticas, empresas, sector público y sector exterior, podemos distinguir las siguientes categorías de gasto: ‐ Consumo (C): gasto realizado por las familias en la adquisición de bienes y servicios. ‐ Inversión (I): gasto de las empresas en la adquisición de bienes de capital. ‐ Gasto Público (G): Gasto que realiza el sector público cuando ofrece servicios tales como sanidad o educación o cuando realiza inversiones en dotaciones públicas. ‐ Exportaciones netas (X – M): gastos que realizan los extranjeros en bienes y servicios del país menos los gastos que realizan los españoles en bienes y servicios de otros países. Página 16 Teniendo en cuenta todos los componentes del gasto, el PIBpm puede expresarse como la suma de empleos finales interiores de bienes y servicios, más las exportaciones menos las importaciones: PIBpm = C + I + G + (X – M) A partir de la distinción ya mencionada entre producto interior y producto nacional, el PNNpm en una economía abierta puede expresarse como: PNNpm = C + (I – D) + G + (X – M) + (RRN – RRE) PNNpm = C + IN + G + (X – M) + (RRN – RRE) Donde IN es la inversión neta que se obtiene como la diferencia entre la inversión bruta (I) y la depreciación (D). 5.- BIBLIOGRAFIA KRUGMAN, P. WELLS, R. Y OLNEY, M.L. (2008); Fundamentos de Economía (1ª edición); Editorial Reverte; Barcelona. Capítulo 14: Macroeconomía: una visión global. MANKIW, N.G. (2012); Principios de Economía (6ª edición); Ediciones Paraninfo; Madrid. Capítulo 23: La medición de la renta de un país. Capítulo 24: La medición del coste de la vida. MOCHON, F. (2010); Principios de Economía (4ª edición); Mc Graw Hill, Madrid. Capítulo 10: Macroeconomía: PIB y precios. SAMUELSON, P.A. NORDHAUS, W.D. (2010); Economía (19ª edición); Mc Graw Hill, Madrid. Capítulo 19: Panorama general de la macroeconomía. Capítulo 20. Medición de la actividad económica. URIEL, E. (1997); Contabilidad Nacional; Ariel; Barcelona. Página 17