Tema 19: Termorregulación PDF

Document Details

TougherGreatWallOfChina4558

Uploaded by TougherGreatWallOfChina4558

UCAM

Dra. Laura Sánchez Mir

Tags

termorregulación fisiología humana cuerpo humano medicina

Summary

Este documento presenta una lección sobre la termorregulación en fisiología humana. Se explica el proceso de mantenimiento de la temperatura corporal en los seres humanos y se describen los mecanismos fisiológicos involucrados en este proceso.

Full Transcript

Tema 19 Termorregulación Fisiología humana Dra. Laura Sánchez Mir Grado en Enfermería ÍNDICE CONTENIDOS 1. Regulación de la temperatura corporal 2. Membranas corporales 3. Estructura de la piel 4. Funciones de la piel 5. Anejos de la piel 6. Estructuras especializadas de la piel 7. La Piel: A...

Tema 19 Termorregulación Fisiología humana Dra. Laura Sánchez Mir Grado en Enfermería ÍNDICE CONTENIDOS 1. Regulación de la temperatura corporal 2. Membranas corporales 3. Estructura de la piel 4. Funciones de la piel 5. Anejos de la piel 6. Estructuras especializadas de la piel 7. La Piel: Aplicaciones clínicas 2 1. Regulación de la temperatura corporal La producción de calor tiene que ser igual a la pérdida (mantenimiento de la homeostasia de la temperatura corporal). El control se realiza principalmente mediante la regulación de la secreción de las glándulas sudoríparas de la piel y del flujo sanguíneo cerca de la superficie corporal a través de: Evaporación del sudor: este método sirve para perder calor, importante con temperaturas ambientales altas. Radiación: transferencia de calor de un objeto a otro sin contacto real; se realiza aumentando la sangre en los vasos próximos a la piel. 3 1. Regulación de la temperatura corporal Mecanismos para producir calor: metabolismo de los alimentos (metabolismo celular) y actividad de la musculatura esquelética. Mecanismos para perder calor: 80 % se realiza en la piel y el 20% en las mucosas de los sistemas respiratorio, digestivo y urinario. TEMPERATURAS TEMPERATURAS ALTAS BAJAS Contracción de Dilatación de vasos vasos Enrojecimiento Cianosis 4 1. Regulación de la temperatura corporal La pérdida de calor de la piel está regulada por un asa de retroalimentación negativa, para evitar su pérdida masiva Cuando realizamos ejercicio ejercitamos la musculatura esquelética y esta actividad produce mucho calor lo que hace aumentar la temperatura corporal. Este hecho es detectado por los termorreceptores de la piel, lo traduce a impulsos nerviosos que viajan vía nerviosa hasta el centro de integración en el hipotálamo (encéfalo). Este elabora una respuesta que viaja también vía nerviosa hasta las glándulas sudoríparas quiénes inician la producción de sudor para enfriar la superficie corporal y la musculatura lisa de los vasos sanguíneos para dilatarlos y aumentar así la radiación (pérdida de calor). 5 1. Regulación de la temperatura corporal Regulación nerviosa y hormonal de la temperatura corporal En los mamíferos está regulada por una red compleja de actividades, que implica tanto al sistema nervioso como al endocrino. El centro regulador de la temperatura está en el hipotálamo El hipotálamo recibe la información de los termorreceptores situados en la piel. La respuesta nerviosa en el hombre juega un papel más importante que la endocrina. La información de los termorreceptores viaja hasta el hipotálamo y la corteza cerebral. 6 1. Regulación de la temperatura corporal Regulación nerviosa y hormonal de la temperatura corporal 1. Respuesta endocrina involuntaria del hipotálamo El hipotálamo responde vía endocrina liberando TRH, que activa la secreción de TSH de la hipófisis. Esta hormona estimula a la tiroides a fabricar las hormonas T3 y T4 que a su vez estimulan el metabolismo energético celular, actuando directamente sobre las mitocondrias. 2. Respuesta nerviosa involuntaria del hipotálamo. Al mismo tiempo, la información viaja vía simpática hasta la glándula suprarrenal (médula) para liberar adrenalina, lo que aumenta también la actividad metabólica celular, llega hasta las glándulas sudoríparas para favorecer la transpiración y a las arteriolas de la piel para generar la constricción o dilatación de los vasos sanguíneos y de esta manera regular los aumentos o descensos de temperatura 3. Respuesta nerviosa involuntaria del hipotálamo (musculatura esquelética→ tiritar). 4. Respuesta voluntaria de la corteza motora (Contracción muscular voluntaria). 7 1. Regulación de la temperatura corporal Regulación nerviosa y hormonal de la temperatura corporal La pérdida de calor de la piel está regulada por un asa de retroalimentación negativa, para evitar la pérdida masiva de calor corporal. 8 2. Membranas corporales El término membrana se refiere a una estructura fina, laminar, que puede desempeñar muchas funciones importantes del cuerpo. Las membranas cubren y protegen la superficie corporal, tapizan las cavidades y cubren las superficies internas de los órganos huecos, como las vías digestiva, reproductora y respiratoria. 9 2. Membranas corporales MEMBRANAS EPITELIALES ✓ Compuestas de tejido epitelial y una capa subyacente de tejido conjuntivo especializado. ✓ Membrana cutánea o piel. ✓ Membranas serosas. ✓ Membranas mucosas MEMBRANAS DE TEJIDO CONJUNTIVO ✓ Compuestas exclusivamente de varios tipos de tejido conjuntivo. ✓ En este tipo de membranas no existen células epiteliales ✓ Membrana sinovial 10 2. Membranas corporales Membranas epiteliales Membrana cutánea o piel ✓ Órgano principal del sistema tegumentario. ✓ Constituye alrededor del 28% del peso corporal. 11 2. Membranas corporales Membranas epiteliales Membranas serosas ✓ Compuesta de dos capas: lámina epitelial y capa de conjuntivo. ✓ Tipos: ▪ Parietal: tapiza las paredes de las cavidades corporales. ▪ Visceral: cubre los órganos existentes en las cavidades corporales. ✓ Pleura: Tórax. La porción parietal tapiza las paredes de la cavidad torácica y la visceral cubre los pulmones. ✓ Peritoneo: Abdomen. La porción parietal tapiza las paredes de la cavidad abdominal y la visceral cubre los órganos de esa cavidad. ✓ Segregan un fluido acuoso claro que contribuye a reducir la fricción y actúa como lubricante cuando los órganos rozan unos con otros y contra las paredes que los contienen. 12 2. Membranas corporales Membranas epiteliales Membranas mucosas ✓ Son membranas epiteliales que tapizan las cavidades corporales comunicadas con el exterior. ✓ Segregan un material espeso, moco, que mantiene las membranas flexibles y húmedas. ✓ La unión mucocutánea es el punto de fusión entre la piel y las membranas mucosas. ✓ Se localizan en orificios corporales y están humedecidas en general por glándulas mucosas. Ej. Párpados, orificios nasales, vulva y ano. 13 2. Membranas corporales Membranas de tejido conjuntivo No contiene componentes epiteliales. Son lisas y deslizantes y segregan un lubricante llamado líquido sinovial. La membrana reduce la fricción entre las superficies opuestas de los huesos cuando se mueve la articulación. Son ejemplos las membranas sinoviales de los espacios entre los huesos en las articulaciones (bolsas). 14 3. Estructuras de la piel Epidermis: es la capa más externa de la piel. Dermis: es la más profunda de las dos capas. Tejido subcutáneo o hipodermis ✓ Capa gruesa de tejido conjuntivo laxo y graso sobre la que se apoya la piel. ✓ Su grasa aísla el cuerpo frente a las temperaturas extremas. ✓ Actúa como almacén de energía. ✓ Funciona como almohadilla amortiguadora. ✓ Protege los tejidos subyacentes contra el daño causado por golpes. 15 4. Funciones de la piel Protección (1ª línea de defensa) ✓ Barrera física frente microorganismos. ✓ Barrera frente a amenazas químicas. ✓ Reduce la posibilidad de traumatismos mecánicos. ✓ Evita la deshidratación (queratina). ✓ Protege del exceso de rayos ultravioleta (melanina). 16 4. Funciones de la piel Sensibilidad ✓ La piel actúa como un sofisticado órgano sensorial. ✓ Los receptores sensoriales detectan los estímulos que nos permiten captar presión, tacto, temperatura, dolor y otras sensaciones generales. 17 4. Funciones de la piel Flexibilidad ✓ Flexible y elástica. Permite cambios en los contornos corporales sin lesiones. ✓ Crece a medida que lo hacemos nosotros y muestra elasticidad y capacidad de retroceso. Excreción ✓ El organismo a través de la piel regula el volumen de líquido total mediante el sudor (agua y productos de desecho: urea, ácido úrico y amoniaco). 18 4. Funciones de la piel Producción hormonal (precursor vit. D) ✓ El primer paso de la síntesis de vitamina D, tiene lugar cuando la piel se expone a la luz ultravioleta (7-dehidrocolesterol en colecalciferol, un precursor de la vitamina D) Inmunidad ✓ En la piel hay células especializadas que se fijan y destruyen microorganismos patógenos. Homeostasis de la temperatura corporal 19 5. Anejos de la piel Pelo y uñas Tipo de piel modificada (no solo cumplen funciones decorativas). El vello crece en todo el cuerpo (excepto en las palmas de las manos, las plantas de los pies, los párpados y los labios). El músculo erector del pelo (músculo involuntario) se contrae para que los vellos en nuestra piel se pongan derechos cuando tenemos frío o sentimos miedo. Las uñas protegen los extremos sensibles de los dedos de las manos y de los pies. Proporcionan apoyo en mano y pies, los protegen contra lesiones y ayudan a coger objetos pequeños. Las uñas pueden ser indicadoras de la salud general de una persona y las enfermedades suelen afectar su crecimiento. 20 6. Estructuras especializadas de la piel Receptores sensoriales Terminaciones nerviosas libres ✓ Nociceptores: sensación de dolor. Terminaciones nerviosas encapsuladas ✓ Corpúsculos de Meissner: Tacto fino y vibración. ✓ Corpúsculos de Ruffini: Tacto, calor y presión. ✓ Corpúsculos de Pacini: Presión y vibración. ✓ Bulbos terminales de Krause: Tacto y frío. 21 6. Estructuras especializadas de la piel Glándulas sudoríparas Ecrinas ✓ Las más abundantes, importantes y ampliamente distribuidas. ✓ Producen un líquido acuoso transparente llamado sudor (transpiración), que sale por los poros a la superficie cutánea. ✓ El sudor contribuye a la eliminación de productos de desecho como el amoníaco y el ácido úrico. ✓ Funcionan durante toda la vida y contribuyen a regular la temperatura corporal. Apocrinas ✓ Localizadas en las axilas y alrededor de los genitales. ✓ Segregan un fluido lechoso muy espeso, diferente al de la transpiración ecrina. ✓ El olor no se debe a la secreción en sí misma, sino a su contaminación y descomposición por las bacterias cutáneas. ✓ Aumentan de tamaño y empiezan a funcionar en la pubertad. 22 6. Estructuras especializadas de la piel Glándulas sudoríparas Segregan la grasa para el pelo y la piel. Se localizan en las zonas pilosas. La secreción se denomina sebo y lubrica el pelo y la piel. La cantidad de secreción aumenta durante la adolescencia, está regulada por hormonas sexuales. 23 6. Estructuras especializadas de la piel 24 7. La Piel: Aplicaciones Clínicas Inyección de sustancias 25 7. La Piel: Aplicaciones Clínicas Fiebre La fiebre es el aumento temporal en la temperatura del cuerpo, en respuesta a alguna enfermedad o padecimiento. Varía con la hora del día. ✓ Niños: 38° C medida rectal, 37.5° C medida oral y 37.2° C medida axilar. ✓ Adulto: 37.2 - 37.5° C. Daño cerebral: Tª>42º C. Defensa del organismo contra la infección. La mayoría de las bacterias y virus prosperan mejor a 37° C, por lo que un aumento de temperatura corporal puede alterar la supervivencia de los microorganismos. Causas: infecciones, vacunas o dentición en niños, trastornos inflamatorios o autoinmunitarios, cáncer, coágulos de sangre, tromboflebitis, medicamentos (antibióticos, antihistamínicos y anticonvulsivos). 26 Dra. Laura Sánchez Mir [email protected] UCAM Universidad Católica de Murcia © UCAM © UCAM

Use Quizgecko on...
Browser
Browser