Zoonosis: Resumen de Infecciones Relacionadas con Animales PDF

Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...

Document Details

GratifiedMotif

Uploaded by GratifiedMotif

Universidad de Extremadura

Tags

zoonosis infecciones salud animal epidemiología

Summary

Este documento proporciona un resumen de las infecciones relacionadas con animales, conocidas como zoonosis. Se detallan diferentes tipos de zoonosis, sus factores de riesgo, y los animales reservorios. Se incluye información sobre las zoonosis emergentes y su transmisión.

Full Transcript

1. ZOONOSIS Rudolf Virchow escribió en el Manual de Patología y Terapia Especial (1855) que “Entre la medicina animal y la humana no hay línea divisoria, ni debería haberla. El objeto es diferente pero la experiencia adquirida constituye la base de toda medicina”. Zoon: anim...

1. ZOONOSIS Rudolf Virchow escribió en el Manual de Patología y Terapia Especial (1855) que “Entre la medicina animal y la humana no hay línea divisoria, ni debería haberla. El objeto es diferente pero la experiencia adquirida constituye la base de toda medicina”. Zoon: animal + Osis: enfermedad El primer informe publicado en la OMS/FAO de Expertos en zoonosis en Ginebra 1959 la definió como “Enfermedades que son transmitidas, de forma natural, entre los animales vertebrados y el ser humano”. En 1959 hubo más de 80 y actualmente hay más de 200 zoonosis conocidas, producidas por virus, bacterias, hongos y protozoos. Podemos encontrar varios tipos: Zoonosis emergentes: infecciones de nueva aparición en la población o previamente conocidas, cuya incidencia o distribución geográfica sufre un aumento rápido (OMS, 2004). Un ejemplo es el Covid, el West Nile… Alimentarias: Consumo humano de productos del animal. ○ Parásitos: triquinosis, hidatidosis ○ Bacterias: campylobacteriosis, listeriosis, salmonelosis, yersiniosis, brucelosis. No alimentarias: Animal → ser humano, con o sin vector. ○ Agresión o mordedura: rabia, enfermedad por arañazo de gato. ○ Inhalación de aerosoles: fiebre Q. ○ Contacto con orina, fluidos: leptospirosis, ántrax o carbunco. ○ A través de vectores: Garrapatas: enfermedad de Lyme, fiebre botonosa mediterránea, FH Crimea Congo. Moscas, mosquitos: Leishmaniosis. La importancia de la zoonosis radica en que: Más del 60% de los patógenos humanos conocidos (virus, bacterias, hongos y parásitos) son de origen animal. Más del 70% de las infecciones emergentes tienen un origen zoonótico. 2500 millones de caso al año El 25% de la carga de enfermedad es causada por agentes infecciosos en países de bajos ingresos. 2,7 millones de muertes al año (casi el 16% de las muertes). 1 2. ONE HEALTH (UNA SALUD) “El cambio climático aumenta el riesgo de transmisión viral entre especies.” Este trabajo se hizo en un escenario concreto, por ejemplo, con el cambio climático, respecto al cambio del uso del cambio del suelo (bosque, selva, cultivo) o las migraciones de mamíferos. Aparecen nuevos contactos entre especies que nunca habían compartido hábitats, permitiendo a los virus tener acceso a nuevas especies hospedadoras, algo que no había pasado antes. Esto se da sobre todo en zonas de altitud (Asia y África). Destacamos los murciélagos, que están implicados en la mayoría de los contactos entre especies de mamíferos. En 2070: al menos 15.000 cruces de virus con otras especies. Efecto spillover (“efecto desbordamiento”): cuando en un hábitat no hay alimento para todos los individuos, buscan o parasitan a otro, en este caso, al ser humano. La infección salta, al ser humano. ❖ Daño en el nuevo hospedador. ❖ Transmisión persona-persona. ETAPAS DEL SALTO DE LA BARRERA DE LA ESPECIE: 1. Una infección o bacteria está vinculando entre los animales, sin contacto ninguno con el ser humano. 2. En un momento determinado, por las razones que ya hemos comentado, los microorganismos infectan al ser humano, pero todavía no es muy frecuente y no hay contacto entre personas. 3. Finalmente, el microorganismos pega el salto grande y se produce la infección interpersonal. 2 3. FACTORES FAVORECEDORES DE ZOONOSIS EMERGENTES DEMOGRÁFICOS: ○ Migración rural-urbana. ○ Inmunigracion de poblaciones. TECNOLÓGICOS E INDUSTRIALES: ○ Producción alimentaria. ○ Preparación de bioderivados. ○ Desarrollo agrícola. AMBIENTALES /CLIMATICOS ○ Contaminación ○ Desastres naturales SOCIALES: ○ Desigualdades. ○ Pobreza. ○ Guerras. ○ Comercio y viajes internacionales. EVOLUCIÓN MICROBIOLÓGICA: ○ Mutaciones. ○ Adaptación microbiológica. 4. RESERVORIOS LAS ENFERMEDADES QUE CAUSAN LAS ZOONOSIS VIRUS BACTERIAS PARÁSITOS HONGOS Gripe Brucelosis Hidatidosis Criptococosis SARS-CoV2 Carbunco Leishmaniosis Crimea-Congo Fiebre botonosa Toxoplasmosis West Nile Salmonelosis Giardiasis Ébola Listeriosis Triquinosis Dengue Psitacosis Criptosporidiosis Rabia Enf. arañazo de gato Chikungunya Tularemia Zica Fiebre Q Brucelosis Monkey Post de Lyme Hantavirus Leptospirosis Fiebre amarilla Campilobacteriosis Fiebre de Lassa Micobacterias Marburgo 3 RESERVORIOS: Puede ser cualquier animal, pero sobre todo domésticos. Perros, gatos Camellos Ovejas, cabras, vacas Ratas Cerdos Zorros Conejos, ardillas Mapache, murciélagos Gallinas, perdices Anfibios. Aves migratorias Peces. Ciervos Animales “exóticos”. 5. FACTORES DE RIESGO Contacto con animales y su entorno. Agrícolas, ganaderos. Ambiente de vectores. Veterinarios. Consumo de alimentos crudos, mal cocidos Personal de operación militares o lácteos no pasteurizados. Cazadores y pescadores Manipulador de animales o sus Senderistas productos. Aunque estos son los factores de riesgo, cualquier persona se puede infectar. 6. TRANSMISIÓN CONTACTO DIRECTO: saliva, sangre, orina, mucosas, heces. Ej: acariciar, mordedura, arañazo: ○ Leptospirosis. ○ Carbunco. ○ Enfermedad por arañazo de gato. INDIRECTO: con el ambiente donde viven o deambulan, objetos o superficies contaminados. Ej: acuarios, casa de mascotas, estiércol, gallinas, graneros, plantas, suelo, alimentos y platos de agua. ○ Fiebre Q. ○ Micobacteriosis. ○ Psitacosis. ○ Carbunco. VECTORES: garrapata, mosquito, pulga, mosca, ○ Leishmaniosis piojos. ○ West nile virus ○ Borreliosis de Lyme ○ Rickettsiosis ○ Crimea-Congo ALIMENTOS Y AGUA: leche, huevos, carne, frutas y vegetales. ○ Salmonelosis ○ Campylobacteriosis ○ Brucelosis ○ Hidatidosis ○ Listeriosis. 4 Zoonosis más graves de la UE en 2019, las cinco primeras son digestivas, es decir, adquiridas por consumo de alimentos mal cocinados. La Listeriosis tuvo una alta tasa de mortalidad (> 17%) en los hospitalizados. ZOONOSIS PRIORITARIAS. Existen 10 zoonosis prioritarias por su frecuencia y su emergencia. Se prevé que se vayan produciendo más casos. Son: 1. Fiebre de Crime Congo 2. Hidatidosis 3. Hepatitis E 4. Influenza aviar y porcina 5. Brucelosis de Lyme 6. Fiebre Q 7. Fiebre del valle del Rift 8. Encefalitis transmitida por garrapatas 9. Fiebre del Nilo Occidental 5 7. FIEBRE Q (INFECCIÓN POR COXIELLA BURNETII) Query: Until fuller knowledge should allow a better name Se llama Q porque se dieron en 1935 en Queensland, Australia-. Eran 9 trabajadores de un matadero que empezaron a tener síntomas como fiebre, malestar, fibromialgia… y aunque las pruebas inicialmente fueron negativas, acabaron teniendo la fiebre Q. Se denominó así, no por Queensland, sino por “Query” (duda). Luego añadieron la coletilla “hasta que el conocimiento nos permita ponerle un nombre mejor”. Finalmente, Edward Holbrook Derrick, aisló al agente causante, pero no se le cambió el nombre. 7.1. EPIDEMIOLOGÍA Agente causal: Coxiella burnetti: ○ Parásito intracelular (dentro de vacuolas de macrófagos y linfocitos). ○ Multiplicación esporulada, resistente al calor y a la desecación: alta supervivencia en medios desfavorables (estiércol, lana...). ○ Bioterrorismo. Amplia distribución (no en Nueva Zelanda). Endémica en varias zonas de España. Reservorios: ○ Más frecuente: vaca, oveja, cabra. Eliminan la Coxiella por productos relacionados en el parto, leche, orina, heces… ○ También : rumiantes, pequeños roedores, perros, gatos, aves, peces y reptiles. Transmisión: ○ Más frecuente: vía aérea (inhalación de aerosoles contaminados). Las esporas pueden viajar hasta más de 5km. ○ Menos frecuente: vía oral. Picadura parasitaria. 7.2. TRANSMISIÓN Vía aérea: inhalación Derivados placentarios: leche, orina, heces Vísceras, estiércol, paja y lana Zonas rurales (y urbanas). Sobre todo aquí porque viene la espora viajando desde los animales. ○ Ganaderos, agricultores ○ Trabajadores de mataderos ○ Manipuladores de cuero, lana … Primavera principios verano 6 7.3. FISIOPATOLOGÍA FORMAS CELULARES: ○ Pequeña: no replicativa, de espora, muy infecciosa ○ Grande: replicativa, intracelular y metabólicamente activa. Variación de fase antigénica (modificación en el LPS de la membrana): ○ Fase I: virulenta. Naturaleza y animales. ○ Fase II: avirulenta. Laboratorio Fase II: Forma aguda (cuando se le hace serología al paciente lo que sale positivo es esta fase) ○ Reacción inflamatoria intensa. ○ Pocos microorganismos que se alimentan con rapidez. Fase I: Forma crónica ○ Reacción inflamatoria menos intensa. ○ Muchos microorganismos. 7.5. EN ESPAÑA AGUDA: 50 casos por 100.000 habitantes. CRÓNICA: 1 caso por 100.000 habitantes. 7.6. EN NUESTRO MEDIO Se declararon 124 casos en Extremadura entre 1992 y 2005. Se llevó a cabo en la Unidad de Patología infecciosa del Hospital Universitarios de Badajoz.El trabajo demostró los siguientes datos: ➔ Edad media: 41 años. ➔ Varones/mujeres: 4/1. ➔ Medio rural: 61%. ➔ Contacto con animales de granja: 47%. 7 7.7 CLÍNICA 60% asintomática y 40% sintomática AGUDA: - Síndrome febril sin foco: neumonía, hepatitis, miocarditis, pericarditis, meningitis, orquitis - Curso benigno. - Resolución en 10-15 días. CRÓNICA: - Hasta un 1-5% de la infección aguda de Fiebre Q se cronifica. - Meses años después del cuadro agudo. - Endocarditis (endocarditis a hemocultivo negativo). - Otras infecciones intravasculares. - Hepatitis, osteomielitis, glomerulonefritis, S. fatiga crónica. - Mortalidad 50%, elevada si no se trata. Factores de riesgo para la cronificación de la fiebre Q: Valvulopatía. Prótesis valvular. Aneurismas. Inmunodepresión. Presenta una mortalidad elevada si no se trata. Se cronifica, la mayoría de las veces, porque los pacientes tienen los factores de riesgo anteriormente mencionados. DATOS CLÍNICOS: Lo más frecuente es la fiebre (97%), el 50% fiebre y hepatitis, fiebre y neumonía… Neumonía como tal solo se da en el 11%. Endocarditis más del 5%. 8 7.8. DIAGNÓSTICO CLÍNICA; inespecífica, Sospecha LABORATORIO:inespecífico. ○ Leucocitosis/leucopenia, trombocitopenia, hipertransaminasemia, elevación reactantes de fase aguda. ○ Imagen; rx tórax, ecocardiograma, PET-TC ○ Serología: > 7 días tras inicio de síntomas. Diagnóstico fundamental. ○ Infecciones Aguda : Ac Fase II > 1:128 ○ Crónica: Ac Fase I > 1:800 → alta sospecha de endocarditis. PCR. DNA de coxiella. 7.9. TRATAMIENTO AGUDA - Doxiciclina (100 mg/12 horas), 14 días. - Niños y embarazadas: cotrimoxazol CRÓNICA (endocarditis) - Doxiciclina (100 mg/12 horas) + Hidroxicloroquina (200 mg/gh). - > 18 meses. - Cirugía de sustitución valvular (50-60%). 8. LEPTOSPIROSIS También conocida como “fiebre de la rata”. Espiroqueta del género Leptospira (especie interrogans). Una de las zoonosis reemergentes de mayor importancia en ciertas regiones (tropicales o con climas cálidos y húmedos). Principal reservorio: roedores, aunque también otros mamíferos (cerdos, perros). Ser humano hospedador accidental. Contagio: contacto con leptospiras secretadas al medio ambiente por animales infectados (orina de la rata, normalmente) que ingresan en el cuerpo a través de la piel lesionada y mucosas de ojos, boca y nariz. Riesgo: ○ Ocupacional: veterinarios, plantaciones de arroz y caña de azúcar, limpieza de alcantarillas. ○ Actividades recreativas: caza, pesca, deportes acuáticos. ○ Catástrofes climáticas (inundaciones). 9 8.1. INCIDENCIA En el mundo > 1 millón de casos y casi 60.000 muertes al año. En España: 21 declarados en Extremadura. En 2019 declaramos 11 y el 2020, cinco casos. 8.2 TRANSMISIÓN El animal, fundamentalmente la rata, orina en sitios con agua. El ser humano, al pasar por allí o si tiene una actividad laboral, mete el pie en el agua, se le mete en la bota, y si tiene alguna herida en la piel, entra el microorganismo, infectándolo. 10 8.3. CLÍNICA Periodo de incubación de 2-20 días. Asintomática. La mayoría de las veces se da un cuadro febril inespecífico. Sintomática ○ 90% cuadro leve pseudogripal. ○ 10 % fallo multiorgánico grave. Enf. de Weil: ictericia, I.renal. Hemorragias. Meningitis. S. pulmonar hemorrágico (>25% mortalidad). 8.4. DIAGNÓSTICO SEROLOGÍA: sangre , LCR (IgM). Los anticuerpos empiezan a elevarse a partir de la primera semana de síntomas. Cultivo sangre LCR orina poco sensible. PCR sangre orina y LCR. 8.5. TRATAMIENTO ➔ LEVE: doxiciclina, amoxicilina, azitromicina (orales). ➔ GRAVE: ceftriaxona, penicilina (IV). Betalactámicos 8.6. EN NUESTRO MEDIO En 1997-2013, en la U. Patología Infecciosa del H. Universitario de Badajoz se detectaron 86 casos. Esta enfermedad presenta una incidencia media de 1,99 casos/100.000 hab/año. Fallecieron 6 pacientes (7%). Los factores asociados a mortalidad fueron: - Edad superior a los 60 - Síndrome de Well. La sintomatología asociada fueron: - Fiebre y demás síntomas acompañantes - Artromilagia - Cefalea - Hepatitis 11 9. ÁNTRAX O CARBUNCO (Bacillus anthracis) “En los últimos 2 años el Carbunco ha regresado a España”. En 2021 hubo focos en ganaderías de 6 municipios en Extremadura. Carbunco en España entre 2012-2022: ➔ Varones (80%). ➔ 0.01 casos /100.000 habitantes. ➔ 24-74 años. ➔ Veterinario y ganaderos. ➔ Aragón, Extremadura y Castilla la Mancha. Azul: confirmado; Naranja: probable; Gris: sospechoso. 9.1. ÁNTRAX O CARBUNCO Bacillus anthracis ○ Gran resistencia en el medio ambiente. ○ Esporas viables en tierra y vegetación. ○ Bioterrorismo. ○ Enfermedad de herbívoros. ○ Ser humano: hospedador accidental. Contacto directo: manipulación del animal enfermo. Inhalación de esporas. Ingestión de carne. Transmisión persona a persona. Formas clínicas ○ C. cutáneo (>90%). ○ C. respiratorio. ○ C. gastrointestinal. Diagnóstico: PCR. Tratamiento: ➔ Cutáneo: Ciprofloxacino o doxiciclina ➔ Formas graves: ciprofloxacino + betalactámico (60 días). 12 10. LISTERIOSIS (Listeria monocytogenes) Zoonosis alimentaria que se adquiere al ingerir alimentos contaminados que pierden la cadena de frío pero también se puede ingerir directamente. 10.1. EPIDEMIOLOGÍA ➔ Agente causal: Listeria monocytogenes. ➔ Vive en la tierra y en material vegetal en descomposición. ➔ Trasmisión: ◆ Infestación de alimentos contaminados (pérdida de la cadena del frío). ◆ Contacto directo con animales: mamíferos, aves, peces, crustáceos. ◆ Materno-fetal. En el verano de 2019 hubo una alerta por presencia de Listeria monocytogenes en productos cárnicos tratados con calor procedentes de España. Antes se veían casos sueltos, pero en pacientes inmunodeprimidos, pacientes con comorbilidades, etc… Sin embargo, actualmente, se están encontrando brotes alimentarios en los que se infectan muchas personas, lo que provoca que salten las alarmas de cómo se están procesando los alimentos en la industria alimentaria en España. 10.2. PRESENTACIÓN CLÍNICA INMUNOCOMPETENTES: EMBARAZADAS: ○ Brotes alimentarios. - 3º trimestre. ○ Gastroenteritis febril. - Portadoras asintomáticas. ○ Autolimitados. - Sepsis. -Listeriosis neonatal, por eso se le INMUNODEPRIMIDOS Y ANCIANOS: restringen ciertos alimentos ○ Meningitis, endocarditis. ○ Mortalidad elevada. 13 10.3. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO Cultivo: sangre, LCR, L. amniótico, placenta, tejido fetal PCR: LCR, válvula cardíaca INDICACIÓN ANTIMICROBIANOS - Infección SNC Ampicilina o Penicilina - Endocarditis + Gentamicina - Bacteriemia 11. BRUCELOSIS (Brucella spp) Actualmente en España existen programas de erradicación de Brucelosis en rumiantes domésticos desde 1996 La incidencia en España ha ido disminuyendo, de tal forma que en 2017 se diagnosticaron 63 casos, en 2018, 40 casos, en 2019, 20 y en 2021, 15. En 1990-2014 se detectaron 147 casos. El 71% eran varones, con una edad media de 32 años. - Ocupación de riesgo: 79%. - Residencia urbana : 51%. - Clínica: S. febril (83%). Desde el 2014, ya casi no se diagnostica Brucelosis por la vacuna de los animales. La incidencia ha ido disminuyendo. 14 11.1. AGENTE CAUSAL Género: Brucella spp (B. melitensis) Mundial. Zona mediterránea. 11.2 TRANSMISIÓN Contacto con animales infectados: ovejas, cabras, vacas, cerdos, perros. ○ Veterinarios, matarifes, ganaderos Ingesta de productos animales contaminados: leche y productos lácteos, carne poco cocida Aérea: laboratorios, veterinarios Cutáneo-mucosa: accidental (inoculación). 11.3. FORMAS CLÍNICAS MIRAAAAAAAR Subclínica Aguda/Subaguda: fiebre, cefalea, artralgias, sudoración. Lo más frecuente. (Fiebre sudoral álgica es lo que se decía antes de esta patología). Localizada: ○ Esquelética: Más frecuente. Espondilodiscitis, artritis ○ Neurológica: Meningitis, mielitis, neuritis periférica. ○ Cardiovascular: endocarditis; poco frecuente, pero elevada mortalidad. 11.4. DIAGNÓSTICO Serología: ○ Rosa de bengala (Imagen) ○ Seroaglutinación : 1/160 - 1/320 Cultivo: sangre, médula ósea PCR 11.5. TRATAMIENTO Doxiciclina + rifampicina, 45 días. Es un tratamiento prolongado. Embarazadas y niños: trimetoprim / sulfametoxazol + rifampicina. 15 12. FIEBRE DEL NILO OCCIDENTEAL (VNO) - WEST NILE VIRUS Enfermedad emergente en nuestro medio. Los primeros casos se diagnosticaron en 1937 en Uganda. El primer caso en ESPAÑA se detectó en 2004 en Barcelona, aunque fue de forma anecdótica. 12.1. INCIDENCIA Caballos: 126. En 2020 se diagnosticaron. ○ Sevilla (52), Cádiz 47, Huelva 17, Jaén 1 ○ Badajoz 5, Cáceres 1 ○ Tarragona 2, Lleida 1 Humanos: ○ Andalucía: 71 casos (57 en Sevilla y 14 en Cádiz) ○ Extremadura: 6 casos (Badajoz) ○ Fallecidos: 8 (10,4%). 12.2. ZOONOSIS EMERGENTE EN ESPAÑA Primer caso en humano en 2004 (Barcelona). Aumento de casos en persona y caballos. Virus en aves desde finales del siglo XX. Ruta de aves migratorias. Extremadura: virus en aves y proliferación del mosquito Culex (mosquito común). 12.3. EPIDEMIOLOGÍA Reservorio principal: aves silvestres y domésticas. Huéspedes accidentales; caballos, ser humanos. Transmisión por picadura de mosquito del género Culex pipiens. Verano-otoño. Humedades. Trabajo West Nile Virus en aves silvestres de Extremadura. 16 12.4. TRANSMISIÓN El ciclo es zoonótico, el mosquito pica al ser humano y al caballo. La trasmisión de persona a persona es rara. En el ser humano no se lo transmite al caballo, ni el caballo se lo transmite al ser humano, sino que el mosquito pica a ambos y los dos se infectan. El reservorio son las aves y el vector es el mosquito. 12.5. CLÍNICA 80% Asintomático. 20% cuadro leve y autolimitado: ○ Periodo incubación 2-14 días. ○ Fiebre , cefalea, mialgias, astenia, vómitos, rash. < 1% meningitis /meningoencefalitis: mortalidad 10% 12.6. DIAGNÓSTICO PCR ○ Sangre y LCR: 1-7 días. ○ Orina: 1-15 días. Serología IgM (IgG, LCR y suero) 12.7. TRATAMIENTO El tratamiento es sintomático y de soporte. No hay tratamiento específico. 12.8. PREVENCIÓN - Higiene - Vacunación y control veterinario - Seguridad alimentaria - Control de plagas - Educación y concienciación Estrecha colaboración entre veterinarios, médicos y autoridades sanitarias. 17 13. ACTITUD DE SOSPECHA ANTE UNA ZOONOSIS Historia clínica ○ Epidemiología : rural /urbano, profesión, animales, viajes, alimentos, actividades al aire libre (recreativas /profesionales). ○ Cuadro clínico: fiebre, malestar, mialgias, cefaleas… ○ Exploración: picaduras, lesiones cutáneas, confusión, inflamación de las articulaciones… Pruebas diagnósticas: ○ Hemograma, bioquímica ○ Hemocultivos y otros (LCR). ○ Serología (IgG, IgM). ○ PCR. ○ Pruebas radiológicas. Alteraciones analíticas: Trombopenia. Alteración coagulación. Insuficiencia renal. Fallo hepático. ¿Tratamiento empírico? Sí, doxiciclina y/o ceftriaxona “En cierto modo, la naturaleza nos está enviando un mensaje con la covid-19. Hemos arrinconado a la naturaleza, hemos invadido el ecosistema. Debemos cuidar la naturaleza”. 18

Use Quizgecko on...
Browser
Browser