Summary

This document discusses aspects of teaching and education, specifically focusing on literary education in the primary school setting. It explores the importance of literature and techniques for its use in the classroom, with an emphasis on the application of literary elements from different genres. The document also examines the role of school and classroom libraries as practical educational resources for students.

Full Transcript

1 Tema 16 LA EDUCACIÓN LITERARIA EN EL CONTEXTO ESCOLAR. MANIFESTACIONES LITERARIAS MÁS IMPORTANTES APLICADAS A LA ED...

1 Tema 16 LA EDUCACIÓN LITERARIA EN EL CONTEXTO ESCOLAR. MANIFESTACIONES LITERARIAS MÁS IMPORTANTES APLICADAS A LA EDUCACIÓN PRIMARIA. TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS DE UTILIZACIÓN DE LA LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL. LA BIBLIOTECA ESCOLAR Y LA BIBLIOTECA DE AULA COMO RECURSOS DIDÁCTICOS EN LA EDUCACIÓN LITERARIA. 1. INTRODUCCIÓN A lo largo del tema usaremos el término niño como genérico de niño y niña, y las siglas EP para referirnos a Educación Primaria. Para contextualizar este tema en relación con el resto de temario de la oposición, creemos que, tiene una relación con los temas 15, 16, 17, 18 y 19 porque son los temas que conforman el bloque del área de Lengua Castellana y Literatura. La importancia de vincular y desarrollar este tema a nivel legislativo es que nos basaremos en el área de esta área en el Decreto 211/2022, de 10 de noviembre por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Canarias. En el desarrollo del tema descubriremos que en esta etapa la Educación literaria se centra en favorecer experiencias placenteras con la lectura y la recreación de textos literarios. Además, se realizará una aproximación a las convenciones literarias básicas empleadas en el contexto escolar, especialmente relacionadas con la narración y la poesía; y por otra parte, a la aplicación práctica en el aula de la literatura infantil y juvenil. Este tema se compone de los siguientes apartados: *La educación literaria en el contexto escolar. manifestaciones literarias más importantes aplicadas a la educación primaria. *Técnicas y estrategias de utilización de la literatura infantil y juvenil. * La biblioteca escolar y la biblioteca de aula como recursos didácticos en la educación literaria. 2. LA EDUCACIÓN LITERARIA EN EL CONTEXTO ESCOLAR. La inclusión de la educación literaria en el contexto escolar se debe, según nos dice López Molina (2001), a la necesidad de que los/as alumnos/as sientan emoción y placer ante la lectura de textos literarios, que se incremente su hábito lector y que se impulse su capacidad expresiva. En este sentido, la educación literaria en el currículo de la etapa de educación primaria debe entenderse como ‘el arte de la palabra’. En los contenidos se destaca la importancia de trabajar la comprensión del sentido general de los mensajes. Trabajando la comprensión se desarrollan estrategias como interpretar, relacionar y valorar de forma crítica todos los mensajes. La incorporación de la educación literaria al contexto escolar obedece a varios objetivos: 2 a) Aprender la propia lengua. b) Desarrollar el sentido crítico. c) Potenciar la imaginación, la creatividad y la sensibilidad estética. d) Formar la personalidad del niño y de la niña. e) Conocer y comprender los problemas humanos. f) Acceder a la literatura de los adultos. La adquisición de esta competencia literaria, implica que el alumnado consiga y desarrolle una serie de habilidades: a) Comprensión lectora. b) Adquisición de hábitos de lectura. c) Capacidad para el análisis y la interpretación de los textos. d) Disposición afectiva hacia el disfrute de las obras literarias. e) Escritura de textos producidos con intención literaria. Con relación a las adaptaciones de los clásicos de la literatura española podemos señalar que existen diversas obras de la literatura española que han adaptado a lectores infantiles, entre ellas podemos citar las siguientes: - Poema del Mío Cid (épica castellana). Este cantar de gesta ha sido simplificado en su sintaxis y modernizado en su ortografía. - El Lazarillo de Tormes (anónimo). Esta novela picaresca del siglo de Oro se ha adaptado mediante la eliminación de los incisos y así no perder el hilo de la narración, la disminución del uso de giros y locuciones, así como reflexiones del autor. - El Quijote, de Miguel de Cervantes, representa la obra literaria que más ha sido adaptada al público infantil. Además, se han realizado recientes publicaciones como: El Quijote cabalga por Canarias de Marcos Hormiga (2005), Las aventuras de Don Quijote de Anna Obiols (2004), Mortadelo de la Mancha: una aventura de Mortadelo y Filemón (2005), Mi primer Quijote en cómic, de E. Sotillos (2004). - Ocho cuentos de Galdós, de Oswaldo Izquierdo. Respecto a los clásicos de la Literatura Infantil y Juvenil (LIJE) tener en cuenta que se entiende por literatura infantil aquella escrita para niños y niñas hasta los doce años de edad, a partir de entonces se considera juvenil. Por tanto, es aconsejable aprovechar la literatura juvenil para aquel alumnado del último ciclo cuya competencia literaria esté muy desarrollada. En estas últimas décadas la LIJE ha experimentado un fuerte impulso de la mano de numerosos autores y autoras. Mencionar a todos ellos resultaría una tarea ingente, por ello, citaremos sólo algunas obras: Primer ciclo: - GLORIA FUERTE (1980). Versos fritos. 3 - FRANCISCO TARAJANO (1996). ¡Adivina, adivinanza! - GUSTAVO ROLDÁN (2006). Las pulgas no andan por las ramas. - PEPA AURORA (2008). Un barranco junto a tu casa. La morena chipiripi y otros cuentos canarios. - SILVIA SCHUJER (1997). El tren más largo del mundo. - GRACIELA MONTES. Las velas malditas. - CARMEN PELLICER (2007). Una promesa. Segundo ciclo: - ANA FINE (2007). Billy y el vestido rosa. - ANA LUCÍA DOMÍNGUEZ (2004). El príncipe vago. - CHEMA HERNÁNDEZ (1999). María Guiniguada. - GABRIELA RUBIO (2006). El monstruo del miedo. - JORGE ESLAVA (2009). El guardador de secretos. - MAURICIO PAREDES (2006). Verónica, la niña biónica. - ROALD DAHL (2008). El dedo mágico. Tercer ciclo: - CARMEN MARTÍN GAITE (1981). El castillo de las tres murallas. - ELVIRA LINDO (1994). Manolito Gafotas. - GIANNI RODARI (1989). Cuentos para jugar. - HENRY NEFF (2008). El guardián de Rowan. - MARÍA CRISTINA RAMOS. Cuentos de la buena suerte. 3. MANIFESTACIÓN LITERARIAS MÁS IMPORTANTES APLICADAS A LA EDUCACIÓN PRIMARIA. La mayoría de los autores e investigadores establecen una clasificación, ya tradicional, sobre las manifestaciones literarias más importantes aplicadas a la literatura infantil y juvenil. En este sentido, Ruiz Campos (2000) adapta la establecida por Venegas, Muñoz y Bernal (1994) y nos ofrece la siguiente categorización: a) Narrativa, incluye: Los cuentos populares tradicionales, los mitos, las leyendas, el cuento literario y la novela. b) Lírica, se distingue entre: La poesía: rimas infantiles, trabalenguas, retahílas, poemas, fábulas, adivinanzas, chistes, invocaciones, conjuros, disparates y refranes. Las canciones: canciones de cuna, villancicos, corro, rondas y coplas. c) Dramática, compuesta por: Teatro, teatro de títeres, de marionetas, de sombras y teatro negro. 4 Entre las posibilidades educativas más interesantes que ofrecen los cuentos se pueden señalar las siguientes: a) El desarrollo de la capacidad de atención. b) La adquisición de la narración como un proceso y la comprensión de las secuencias como un esquema narrativo. c) El estímulo del pensamiento imaginativo y creativo. d) El aprendizaje de los conceptos de causalidad y consecuencia. e) La transmisión de relaciones sociales y afectivas. f) La inmersión en la cultura popular. g) La resolución de los conflictos psicológicos que presenta el desarrollo afectivo. Los cuentos podemos clasificarlos de acuerdo a varios criterios según su origen: a) Cuento de autor conocido. b) Cuento de origen folclórico-popular. Los cuentos populares están basados en la realidad, en el sentido de que hablan de personajes reconocibles que asumen comportamientos también conocidos, y en un entorno sociocultural que, además de aceptado, es uno de los mundos posibles. La poesía, que para Ruiz Campos (2000) representa un núcleo fundamental de acción educativa, constituye como un soporte de juegos y canciones, a la par que un instrumento para conectar al niño/a con diferentes formas de conocer e imaginar la realidad, de contarla, de jugar con las palabra y los ritmos, de desarrollar la conciencia lingüística, etc. En la etapa de educación primaria es conveniente presentar al alumnado distintos tipos de poesías, así podemos establecer la siguiente propuesta según sea: a) El origen: - Poesía tradicional o folclórica, procedente de la tradición local, como son los trabalenguas, las fórmulas de rifa y los romances. - Poesía de autor/a, realizada por personas identificables. - Poesía hecha por el propio alumnado. b) La tendencia genérica: - Poemas sin sentido. Se caracterizan por ser especialmente rítmicos. En el primer ciclo de la etapa resultan interesantes los trabalenguas y los poemas sonoros. - Poesía narrativa. Son textos rimados que desarrollan uno o varios motivos o anécdotas. - Poesía descriptiva. Se basa en la observación de objetos, personas, animales o fenómenos de la naturaleza. A veces, se configuran en forma de adivinanza. - Poesía lírica. Centrada en los sentimientos individuales del poeta y se caracteriza por el empleo de recursos literarios. En relación a las manifestaciones dramáticas, la realidad se muestra tal y como es, sin mediaciones, de manera directa a través de la palabra y la presencia de los personajes. Así, se caracterizan por un proceso de 5 comunicación complejo, puesto que abarca desde el texto escrito hasta la representación. Este proceso de comunicación se desarrolla a través de múltiples códigos: visual, verbal, gestual, sonoro, etc., que se encuentran implícitos tanto en el texto como en la representación. El texto representa una parte del drama, que tiene como fin último la representación constante. No obstante, el texto es el origen, el núcleo y la base de cualquier puesta en escena. En este sentido, se distinguen dos tipos de textos: el literario, destinado a la lectura, y el espectacular, dirigido a la representación. Ambos se necesitan y han de poder ofrecer al lector/espectador unos elementos propios: - Los diálogos y la acción deben hacer posible la comprensión del conflicto y la comunicación de los personajes entre sí y, a su vez, entre los personajes y el lector/espectador. - El texto ha de contar con todos los elementos que posibiliten una ilusión en el tiempo y en el espacio: la gestualidad, el movimiento de los personajes, la secuenciación de la historia, el espacio escénico, la vestimenta… Los textos teatrales para niños/as resultan escasos, al igual que su presencia en los libros de texto. Algunas de las obras que se pueden emplear en el aula son: - ‘La consulta’, de Ángel Camacho. Centro de la Cultura Popular de Canaria. - ‘El Pirata Patapalo’, de Isabel Medina. Teatro Canario para los más jóvenes. - ‘La gotita viajera’, de María Francisca Padilla. Centro de la Cultura Popular de Canaria - ‘Todos a escena’, de Emilio González. Ediciones Magisterio Casals. 4. TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS DE UTILIZACIÓN DE LA LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL. Las estrategias constituyen uno de los contenidos de la enseñanza, por lo podemos hacer referencia a las estrategias que se plantean respecto a la educación literaria en el currículo de Educación primaria (Decreto 211/2022, de 10 de noviembre por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Canarias). En general, se establecen las siguientes: - Escucha de textos literarios. - Lectura guiada en voz alta de textos. - Lectura personal, silenciosa y en voz alta. - Lectura personal y guiada de textos narrativos de tradición oral, literatura infantil, adaptaciones de obras clásicas y literatura actual en distintos soportes. - Lectura comentada de poemas, relatos y obras teatrales. - La exploración de la escritura. - Comprensión, memorización y recitado de poemas con el ritmo, la pronunciación y la entonación adecuados. - Recreación y reescritura de textos narrativos y de carácter poético utilizando modelos. 6 - Recreación y composición de poemas y relatos para comunicar sentimientos, emociones, estados de ánimo o recuerdos, reconociendo las características de algunos modelos. - Dramatización de situaciones y de textos literarios. - Uso de los recursos de la biblioteca de aula y de centro, incluyendo documentos audiovisuales. - Participación en actividades literarias. De forma concreta, la utilización de la narrativa en las aulas pasa por la acción de ‘contar cuentos’, así Ruiz Campos (2000) señala diferentes momentos y tareas que hay que llevar a cabo en este proceso de suma importancia para una futura capacitación del alumnado. Por tanto, deberemos tener en cuenta: a) El proceso de asimilación del cuento. b) El momento de contar el cuento. c) Durante la narración. López Molina (2001) menciona otras técnicas concretas de utilización de la literatura infantil y juvenil como el libro-fórum, los debates, los encuentros con expertos y los talleres de lectura. a) Respecto al libro-forum, este autor proporciona una serie de pasos que conviene seguir para su utilización eficaz, adecuando su nivel de profundidad al tipo de obra, a la edad del alumnado y a la situación educativa: i. Narrar el argumento. ii. Explicitar el significado global de la obra. iii. Identificar si se trata de un relato real o eléctrico. iv. Analizar los elementos de la narración: lo personajes y sus relaciones, el lugar donde se desarrolla la acción, la época, el tiempo… v. Concretar la forma expresiva de la obra: partes del texto, estilo de la descripción, etc. b) Para el debate, el docente ha de proporcionar al alumnado algún detalle interesante del libro que se va a leer, antes de que se produzca la lectura. Una vez que se ha leído, la persona que modera va realizando preguntas y repartiendo el turno de palabras a los que deseen participar. Antes de finalizar, se realizará una síntesis de los puntos más importantes debatidos. c) Los encuentros con expertos permiten un contacto directo con la literatura, acerca al alumnado a la labor literaria. d) Los talleres de lectura generan los diferentes tipos de actividades que se mencionan a continuación, algunas en relación con las obras literarias. Otras técnicas para fomentar el gusto por la literatura las encontramos en las aportaciones de Rodari (1997), así se pueden mencionar las siguientes: - La piedra en el estanque, consiste en descomponer palabras y construir otras a través de la primera. - Las fábulas al revés. Respetando la misma estructura del cuento se cambian los roles de los personajes. 7 - El binomio fantástico. Partiendo de dos palabras se forman: títulos de posibles cuentos y narraciones cortas sobre los títulos anteriores. - La hipótesis imaginaria. Consiste en que el alumnado aporte respuestas creativas y sobre las mismas invente un cuento. Por ejemplo: ¿Qué pasaría si… nuestras orejas crecieran y crecieran sin parar? - Ensalada de cuentos conocidos. Mediante la mezcla de los elementos de algunos cuentos tradicionales (personajes, lugares, finales, comienzos, acciones) se crea un nuevo cuento. - Cuentos a partir de titulares del periódico. - Cuentos colectivos. Por otra parte, existe una serie de técnicas mediante las cuales, además de trabajar aspectos creativos, se tratan otros como la comprensión, la organización de las ideas y la progresión argumental. - Llenar de contenido una estructura dada. - Dibujar para ampliar. - Baraja de cuentos. - Entrevistas a los personajes. - Historia inacabada. - Ampliando o reduciendo el cuento. - Guiones con preguntas relativas al protagonista para la creación de un relato. - Introducir elementos extraños en una historia conocida. En cuanto a la lírica, se debe considerar las distintas fases por las que atraviesa el alumnado en relación a sus gustos, al desarrollo de la memoria y a la presentación de las obras: - 1ª etapa. Hasta los siete años. Se caracteriza por el escuchar y el repetir. - 2ª etapa. Desde los ocho hasta los diez años. El poema se acompaña de la expresión plástica, el canto y el baile, pero ya se inicia el análisis. - 3ª etapa. De los diez a los trece años. En estos momentos se introducen los juegos verbales, no repetidos sino creados, los disparates, los trabalenguas, etc. En la presentación de los poemas se pueden seguir las siguientes orientaciones como técnicas de aproximación: - Seleccionar el poema de acuerdo con la edad del alumnado. - Identificar la finalidad de la presentación: jugar con el ritmo de las palabras, desarrollar la imaginación o el pensamiento, realización de ejercicios motores, etc. - Presentar el poema con naturalidad. - Utilizar componentes lúdicos que les motive a aprender y retener el poema en la memoria. - Permitir que elijan sus poemas y leerlos con ellos. Por último, la estrategia más acertada para incorporar el teatro al ámbito infantil y juvenil es el juego; ya se trate del alumno/a como espectador, actor o lector de teatro, el juego dramático resulta de sumo interés, éste podría 8 ser libre o dirigido. Algunas técnicas que se pueden emplear son la pantomima, el mimo de acciones y sensaciones, juegos escénicos, teatro de sombras, guiñol, juegos de silencio, role-playing, etc. Finalmente, podemos decir que la biblioteca, sin duda alguna, se configura como el lugar idóneo para emplear no sólo estas técnicas, sino también otras que fomenten la incorporación de la literatura al currículo escolar. 5. LA BIBLIOTECA ESCOLAR Y LA BIBLIOTECA DE AULA COMO RECURSOS EN LA EDUCACIÓN LITERARIA. La biblioteca es un dinámico centro de recursos y un activo servicio de información, además de ofrecer acceso, por diferentes vías, a fuentes de información y materiales complementarios que se encuentran en el exterior. Asimismo, constituye un lugar favorable al estudio, a la investigación, al descubrimiento, a la autoformación y a la lectura. Las actuaciones que se les encomiendan a las bibliotecas exige, según Camacho (2004) que las bibliotecas escolares se encuentren debidamente incorporadas al Proyecto Educativo de cada centro y tengan claramente definidas sus funciones para ser útiles en el proceso educativo, que según el manifiesto de la UNESCO son: - Apoyar y facilitar la consecución de los objetivos del Proyecto Educativo del Centro y de los programas de enseñanza. - Crear y fomentar en los niños/as el hábito y el gusto de leer, de aprender y de utilizar las bibliotecas a lo largo de toda su vida. - Ofrecer oportunidades de crear y utilizar la información para adquirir conocimiento, comprender, desarrollar la imaginación y entretenerse. - Enseñar al alumnado las habilidades para evaluar y utilizar la información en cualquier soporte, formato o medio. - Proporcionar acceso a los recursos locales, y mundiales que permitan al alumnado ponerse en contacto con ideas, experiencias y opiniones diversas. - Organizar actividades que favorezcan la toma de conciencia y la sensibilización cultural y social. - Trabajar con la comunidad educativa para cumplir los objetivos del proyecto educativo del centro. - Proclamar la idea de que la libertad intelectual y el acceso a la información son indispensables para adquirir una ciudadanía responsable y participativa en una democracia. - Promover la lectura escolar dentro y fuera de la comunidad educativa. La biblioteca escolar debe ejercer una fuerza de atracción hacia el alumnado. En este sentido, la atención al lector se convierte en una de las tareas prioritarias, por ello todas las actuaciones que se lleven a cabo para que éste se sienta en la biblioteca como en su casa han de ser tenidas en cuenta (Camacho, 2004): a) Actuaciones referidas a la organización de la biblioteca escolar. 9 Algunas propuestas para crear ambientes que faciliten el manejo de la biblioteca y estimulen a la lectura pueden ser: - Mobiliario funcional y variado: alfombras, cojines, sillones, creación de rincones, colores, etc. - Catalogación y clasificación: creación de un fichero con los datos de los materiales y utilización de un sistema de clasificación para su ordenación. - Marketing: realizar cambios en la decoración aprovechando temáticas, elaborar murales, una programación de actividades, titulares de interés, etc. - Expositor de libros: prepara un expositor con las novedades, temas de actualidad, libros poco leídos, etc. - Buzón de sugerencias: sobre compras, comentarios, consultas, ideas de actividades, etc. - Club del libro asociado a la biblioteca de aula: los socios contribuyen con una cuota para comprar cada semana un libro que se añade a los del aula, al final del curso los adquiridos se reparten entre el grupo de alumnos/as. b) Actividades para la formación de usuarios y la educación documental. - Aproximación a la biblioteca: guías, planos, folletos informativos, carteles publicitarios, campañas de sensibilización en la web… - El conocimiento de la biblioteca: visitas colectivas por ciclos o niveles y juegos de investigación en grupos (la caza del problema). - La búsqueda de documentos: cursillos de formación, catálogos en red, tutorial y guías para el manejo del catálogo y dinámicas de grupo. - La búsqueda de información en los documentos (diccionarios, enciclopedias, directorios) mediante proyectos, dinámicas y talleres. En la primera se propone la elaboración de una guía informativa para la realización de una salida (visita al Parque Guiniguada, a La Cueva Pintada, a algún museo). En el caso de las dinámicas se plantean retos y el alumnado mediante la consulta de diferentes fuentes haya la resolución de un enigma (El tiempo es oro, a la caza del problema, la webquest); y por último, la creación de talleres en los que se trabaje la información por temáticas (taller de prensa). - El tratamiento de la información. El alumnado tendrá que emplear los diversos materiales de la biblioteca para elaborar sus trabajos escritos (reseñas bibliográficas, citas, direcciones URL): diseño de periódicos, redacción de artículos de revista, exposición audiovisual de un tema, etc. c) Actuaciones para el fomento del hábito lector y la escritura. - Acercamiento al libro: exposiciones y presentaciones de libros y formación de espacios de encuentros, como la hora del cuento, el homenaje al libro o la ruta del libro. - Comprensión y profundización lectora: juegos de comprensión, encuentros con autores, un club de lectura, el libro-fórum, etc. 10 - Expresión escrita y creación literaria: realización de talleres y de técnicas de creación, como las ya expuestas en el desarrollo del tema (Rodari). - Macroactividades o actividades de carácter global: celebración de días específicos como el del libro, el de la biblioteca, el de la infancia, etc. - Nos convertimos en Booktubers.- Un booktubers es un creador de vídeos para la plataforma YouTube, recomendando libros. Son lectores y lectoras que se lanzan a opinar, enseñar y a reseñar textos de diferentes géneros. Los hay muy famosos y con millones de seguidores. Una recomendación de los más influyentes, puede lanzar un título a los primeros puestos de ventas. Generalmente son jóvenes que utilizan este medio para comunicar su pasión por los libros. - Una cita con un libro.- Ofrecemos al alumnado diversos libros empaquetados con pistas en el papel a través de imágenes, palabras, pegatinas… y les dejamos una nota en la que les dice la importancia que tiene el libro para tener una cita con el mismo. Antes de concluir con este tema, nos gustaría plantearnos cómo será nuestra intervención con el alumnado de 6 a 12 años en el aula. Una pregunta que nos debemos hacer es ¿nos imaginamos una escuela en la que todos los alumnos aprendan de la misma forma, al mismo ritmo, y con los mismos recursos? Seguramente no, porque sabemos que cada niño tiene sus propias características, intereses, necesidades y estilos de aprendizaje. Lo ideal sería ofrecer una educación que responda a las diferencias individuales, y que garantice el acceso, la participación y el éxito de todos los estudiantes. Desde la Dirección General de Ordenación de las enseñanzas, inclusión e Innovación de la Consejería de Educación de Canarias, nos ofrecen recursos para dar respuesta educativa desde nuestra aula a través del DUA, formando al profesorado en este enfoque pedagógico que busca crear entornos de aprendizaje flexibles, que se ajusten a las características y necesidades de cada alumno, y que les permitan desarrollar al máximo su potencial. El DUA se basa en los principios de la neurociencia, la psicología, y la educación inclusiva, y se inspira en el concepto de diseño universal. La Red Educativa Canaria-InnovAS apuesta por la creación de contextos de aprendizajes interactivos, exploratorios, competenciales y transformadores, tantos físicos como virtuales, a través de la práctica educativa que priorice los aspectos físicos, emocionales, cognitivos y sociales del alumnado a través de los diferentes ejes temáticos que nos ofrecen desde el proyecto PIDAS, al mismo tiempo que proyecta un aprendizaje centrado en la acción, la cooperación, el trabajo en grupo, la creatividad, la resolución pacífica de los conflictos, el compromiso y la corresponsabilidad. CONCLUSIÓN: La educación literaria acerca al niño al conocimiento de un mundo de fantasía y magia por el que puede sentirse muy atraído. Al mismo tiempo que aprende a leer y escribir, el conocimiento de las obras literarias 11 adaptadas o expresamente confeccionadas lo estimularán para el aprendizaje de estos medios fundamentales de comprensión y expresión. El aula debe disponer de un espacio donde los alumnos puedan encontrar libros interesantes que leer, aunque el lugar más adecuado para fomentar el disfrute de la lectura es la biblioteca del centro. BIBLIOGRAFÍA: *Decreto 211/2022, de 10 de noviembre, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Canarias. ▪ Mendoza Fillola, A. y Briz Villanueva, E: Didáctica de la Lengua y la Literatura para Primaria. Pearson. Madrid, 2003. ▪ Comprensión lectora /Resolución de problemas. Curso 2023/2024. Gobierno de Canarias. Webgrafía: https://webdelmaestro.com/

Use Quizgecko on...
Browser
Browser