Tema 12 Digestivo I 2024 PDF
Document Details

Uploaded by SmilingBegonia
Universidad de Valencia
2024
Tags
Summary
This document provides detailed information about the digestive system, including the structure and functions of various organs like the mouth and stomach, along with the histology and physiological processes.
Full Transcript
Ahora tenemos que tomar materiales. ¿De dónde tomarlos para ir construyéndonos?. Del exterior Necesitamos un compartimento formado por bolsas o tubos para triturar los materiales, mezclarlos con disolventes, fragmentarlos, etc y por supuesto, poder absorber las sustancias de interés y luego tirar al...
Ahora tenemos que tomar materiales. ¿De dónde tomarlos para ir construyéndonos?. Del exterior Necesitamos un compartimento formado por bolsas o tubos para triturar los materiales, mezclarlos con disolventes, fragmentarlos, etc y por supuesto, poder absorber las sustancias de interés y luego tirar al exterior, lo que no sea útil. Y probablemente durante el recorrido necesitaremos estructuras asociadas que ayuden a realizar las diferentes funciones en estos compartimentos. Disolventes Lo primero, abrir un agujero, por donde introducir los materiales…..y al final otro, por donde expulsar lo inservible….Otra vez tubos…de 10 metros¡¡¡¡¡¡ TUBO HUECO, con diferentes compartimentos --Cavidad oral: ingestión, fragmentación --Esófago y ano: transporte. --Estomago: mezcla de lo ingestado con secreción (disolventes) --Intestino: secreción y absorción Hígado y páncreas, como glándulas accesorias Boca: Labios, pómulos, dientes, lengua y paladar. Presentan un epitelio pluriestratificado, pero con muchas estructuras especializadas. bermellón LABIOS: 3 regiones. Del exterior al interior 1) región cutánea: Epitelio pluriestratificado queratinizado. Debajo conjuntivo. Pelos. Glándulas sudoríparas y sebáceas. Musculo estriado. 2) región bermellón: epitelio estratificado poco queratinizado y delgado y debajo muchos vasos y conjuntivo. Musculo estriado. 3) región oral: pluriestratificado no queratinizado o poco. Debajo glándulas salivares mucosas, conjuntivo, grasa. Musculo estriado. Abundantes receptores, especialmente tactiles cutanea oral PÓMULOS, epitelio pluriestratificado (alto contenido en glucógeno) y mucho musculo esquelético……, en muchas direcciones: mímica y tejido adiposo. Se apoyan en hueso y cartilago Sensores de tacto y buena vascularización LENGUA FUNCIÓN: la gran movilidad, es esencial para la masticación, fonación y deglución; receptores nerviosos (tacto, gustativos). En el tercio posterior las amígdalas linguales, ocupando la submucosa HISTOLOGÍA Mucosa: la cara dorsal recubierta de epitelio plano estratificado (en algunas especies se queratiniza) con papilas. En la cara ventral, epitelio pluriestratificado delgado y liso, sin papila. Papilas (proyecciones del epitelio y lámina propia); función: receptores de tacto y botones gustativos, pero también mecánico de movimiento y presión filiformes, en hileras. Sirven para lamer sustancias sólidas y semisólidas. Son las más abundantes y son de tacto. Sin botones foliadas, forma cilíndrica. En humanos hay pocas, pero muy importantes en algunos animales; Separadas por surcos profundos, con numerosos botones gustativos en las caras laterales. fungiformes, proyecciones redondeadas, parte superficial más dilatada que su base, están aisladas entre las filiformes; más abundantes en la punta de la lengua. Botones gustativos caliciformes, 10-12 al final de las papilas, rodeadas de un surco circular profundo; con muchos botones gustativos en las superficies laterales. Hay glándulas serosas y mucosas que secretan su contenido entre las papilas. Filiformes: sin botones gustativos. Botones gustativos: Bolsas ovaladas de 50 a 150 células. 3/4 tipos de células: Sensoriales, con abundantes microvellosidades (dos tipos) Soporte Madres o basales Recambio cada 10 días En la base de los botones, los nervios. Adulto: unos 5.000 botones Funcionamiento de los botones gustativos ---Canales iónicos, para la sal y sustancias acidas ---Segundos mensajeros (trifosfato de Inositol), para azucares, amargo o Umami. Como neurotrasmisor emplean serotonina y glutamato En la lamina propia: Delgada. Hay glándulas salivares, e incluso nódulos linfáticos. Muy elástica en el lado ventral. Submucosa: tejido conectivo denso y amplio, con abundantes celulas, adiposo, nervios y algunas glándulas salivares. En el lado ventral, muy gruesa Músculo estriado: ocupa el gran espesor de la lengua; haces entrelazados en los 3 planos (vertical, horizontal y longitudinal: disposición única en todo el organismo); con capilares y nervios, a veces tejido adiposo y glándulas mucosas. El musculo se insertan en el conjuntivo denso Epitelio Conjuntivo denso. Lamina propia /Submucosa nervio Musculo Musculo esquelético de la lengua orientado en las tres direcciones del espacio Ventral: Lamina propia y submucosa, contiene Cebadas y macrófagos PALADAR. Constituye el cielo de la boca. En el duro: Epitelio queratinizado a paraqueratinizado. Submucosa con gruesos haces de colágena y abundantes fibroblastos y casi descansa sobre el hueso. Hay glándulas y receptores nerviosos Hueso En el blando: se continua con la mucosa respiratoria Epitelio plano no queratinizado y grueso. Submucosa con glándulas salivares y adiposo. Musculo esquelético. DIENTES FUNCIÓN: fragmentación de la comida (incisivos para cortar y arrancar, caninos para pinchar, hacer presa y desmenuzar, molares para triturar y moler). HISTOLOGÍA: Partes anatómicas: corona, sobresale por encima de la encía raíces (1-3), penetran en los huecos o alvéolos óseos Cinco partes: Esmalte, Dentina, Pulpa, Cemento y Ligamento Etapas del desarrollo del diente El esmalte viene del epitelio bucal (ectodermo). La dentina y la pulpa dental del Ectomesénquima, que viene de la cresta neural Estrato intermedio Epitelio interno Sobre el epitelio interno (los denominados ameloblastos), se sitúa el estrato intermedio, que son células cubicas Ciclo de vida del Ameloblasto 1) Etapa de preameloblasto 2) Etapa de diferenciación 3) Etapa de secreción inicial 4) Etapa de maduración secretora 5) Etapa absortiva 6) Etapa involutiva o de protección, con varias capas de células. Etapa 5: Elimina agua y sustancias orgánicas y las sustituye por inorgánicas Etapa Durante las etapas 3 y 4 mueren el 50% de los ameloblastos 6 Etapa desmolítica El epitelio involutivo del esmalte prolifera e induce atrofia del tejido conectivo que lo separa, y de este modo pueden fusionarse el epitelio de protección con el de la superficie o epidérmico. Etapa 1 Esmalte: rodea la dentina en la corona; es la sustancia corporal más dura: Contiene poca sustancia orgánica. Se calcifica con cristales de hidroxiapatita (90%-95%); pequeños prismas, en forma de escamas, que dan lugar a “ojos de cerradura”. Algo así como tejas superpuestas Ameloblastos: Derivan del epitelio. No mitóticas. Células columnares que forman una única capa epitelial; núcleo y mitocondrias basales, Golgi y REr desarrollados en la porción apical, numerosos gránulos de secreción glicoproteica, se liberan en la zona apical y abundantes microtúbulos. En esta zona presentan procesos apicales que se conocen con el nombre de procesos de Tomes. Estos procesos se introducen ligeramente en la matriz del esmalte y tienen forma de cono o pirámide Complejos de unión basal y apical. Los ameloblastos se atrofian cuando el diente emerge Varias proteínas reguladoras de la nucleación: Amelogeninas: separa cristales Ameloblastinas Enamelinas Parvalbumina Odontoblastos y predentina Ameloblastos, cromatina laxa y obsérvese las mitocondrias en posición basal Primero se depositan la matriz, con proteínas y polisacáridos, (sin colágena) y luego son sustituidas por hidroxiapatito. También algunas de estas proteínas desaparecen con la maduración. Inicialmente la mineralización es solo del 30%, pero alcanza el 95%, cuando el diente va a emerger epitelio cubico, denominado, “estrato intermedio” Las células del epitelio interno del esmalte, (ameloblastos en crecimiento) inducen a las células mesenquimales del conectivo adyacente a diferenciarse en odontoblastos. De esta forma, los futuros ameloblastos, quedan enfrentados a los futuros odontoblastos am el ob la st os Pr ees m al te -e sm al te a in t en d e pr Pr e od on to bl as to s a in t n e ed r p lio e t i Ep ico b cu Imagen panorámica al ME, donde se observan los ameloblastos y los odontoblastos enfrentados. Los odontoblastos se apoyan sobre mesénquima (Pulpa), mientras que los ameloblastos, lo hacen sobre el estrato intermedio Dentina rodea la cámara pulpar. Composición similar al hueso pero más dura. Parte orgánica, Colágeno tipo I, pero también III, IV y V (20%) en haces paralelos al eje longitudinal del diente) y la inorgánica, cristales de hidroxiapatita (70-80%). Proteoglicanos y agua, 10% Se forma a lo largo de la vida, estrechando la cavidad pulpar. En la superficie externa, la dentina está rodeada del esmalte y de cemento en la encía. La diferenciación de los odontoblastos se realiza de las celulas mesenquimales de la pulpa Odontoblastos: células columnares postmitóticas, que forman una capa epitelial con la parte basal hacia la pulpa y la parte apical, con una expansión apical larga y delgada que crece toda la vida; Este tubo atraviesa la dentina, hasta la membrana basal del esmalte. (En humanos la prolongación citoplásmica, solo alcanza el 50%). RER y Golgi desarrollados, vesículas de secreción que liberan su contenido por exocitosis, en su extremo apical con microtúbulos y filamentos. Proteinas especificas de la dentina. Fosfoproteína de la dentina (DPP) Sialoproteína de la dentina (DSP) Una característica de estas células, es que en sus Aparatos de Golgi, preparan fibras de colágena ya organizadas, para el deposito de la hidroxiapatita Dentina. Los agujeros corresponden a las expansiones citoplásmicas de los odontoblastos Pulpa ocupa la cavidad central del diente, pero disminuye con la edad; rodeada por la dentina. A) pulpa marginal, con dos capas, 1) una oligocelular) y 2) otra capa rica en células (hay células madre de odontoblastos, que se denominan células de Hohl, justo bajo los odontoblastos) y B) Pulpa central. Matriz: Conectivo mesenquimatoso, con sustancia fundamental gelatinosa (glucosaaminoglicanos), fibrillas colágenas finas; vascularizado e inervado a través de agujeros apicales. Cemento capa fina que rodea la dentina en la raíz; similar al hueso, con matriz muy fibrilar (fibras colágenas tipo I, glucoproteínas y mucopolisacáridos) calcificada, Cementoblastos: células que lo producen, proceden del mesenquima. Quedan encerradas en su propia matriz (como los osteocitos) y reciben el nombre de cementocitos. Ligamento periodontal Haces de fibras (fibras de Sharpey). procedentes del hueso que se insertan en el cemento proporcionando una fuerte fijación, con grado limitado de movilidad. dentina cem ent o Fibras de Sharpey, que irían desde el cemento hasta el hueso Aquí estaría el ligamento periodontal, con fibras GLÁNDULAS SALIVALES: muchas menores y 3 mayores (parótida, sublingual, submandibular) Función: lubrificar y humedecer la cavidad bucal y comenzar a digerir los alimentos; limpia la cavidad bucal; control de la flora bacteriana bucal. Secreción de la saliva, ~1 l/día en humanos, hasta 60 l la vaca. Control nervioso de las glándulas mayores, pero también por estimulación mecánica o química. Es un líquido viscoso, contiene agua, mucinas, inmunoglobulina (por células plasmáticas en el conjuntivo), hidratos de carbono, iones, sales, enzimas (amilasa, lisozima), células descamadas, bacterias y leucocitos. Tres pares Menores: localizadas en la mucosa, suelen ser de tipo mucoso, producen saliva constantemente Mayores: glándulas acinares compuestas, localizadas en la submucosa. Podemos distinguir la porción secretora y la excretora Detalle de una célula mucosa, donde puede verse el A. de Golgi, amplio RER, así como algunas vesículas de secreción. * * Límite entre la célula epitelial glandular mucosa y la mioepitelial RER basal a n i m La Citoplasma de una célula mioepitelial, con filamentos Mucosas: monocapa de células cúbicas, citoplasma lleno de gotas de mucígeno (precursor de la mucina), núcleo desplazado basalmente Células mioepiteliales: de cuerpo estrellado, están en la base de las células glandulares como parte de la glándula y rodeada de la lámina basal; citoplasma con filamentos: al contraerse reduce la luz del acino, favoreciendo la salida de saliva hacia el conducto. serosos (parótida): monocapa de células cúbicas, con muchos gránulos apicales de secreción proteica (amilasa, lisozima, etc.), canalículos secretores entre la pared lateral de las células luz Porción de una glándula serosa. Pueden verse los gránulos densos en las porciones apicales de las células glandulares En esta foto, de una porción glandular serosa, se pueden ver varios granulos densos, asi como un mini conducto entre dos células contiguas y bordeado por tight junctions Porción excretora: Con tres porciones y distintos tipos de células A) Conducto intercalar Pequeño calibre Epitelio cubico simple Núcleo central B) Conducto estriado (corto en las glándulas mucosas) Mayor calibre, luz evidente Epitelio cilíndrico simple estriados en la base: estriaciones por plegamientos, con mitocondrias (típico de células con transporte activo de agua y electrolitos); Núcleo apical Algunas de las modificaciones iónicas, que se realizan en los conductos estriados son: Reabsorción de Na desde la secreción primaria o secreción de K y HCO3 hacia el producto glandular. La saliva es una fuente de iones calcio y fosfato indispensables para el desarrollo y el C) Conducto interlobulillar o excretor mantenimiento normales de los dientes. Las proteínas en la saliva revisten los dientes con Epitelio: epitelio pseudoestratificado con una cubierta protectora llamada la Película células caliciformes. O estratificado adquirida: Tiene funciones inmunitarias y los cilíndrico en los segmentos terminales que anticuerpos y otros agentes antibacterianos dan a la luz, incluso plano. retrasan la acción bacteriana Capilar Célula mucosa Luz, con secreción Célula mucosa Capilar Conducto estriado. Núcleos apicales y abundantes mitocondrias, dispuestas radialmente Pliegues de la membrana plasmática y mitocondrias radiales Capilar. Endotelio fenestrado Serosa» Es una lamina compuesta por una fina capa de células epiteliales (mesotelio), que rodean una fina capa de tejido conjuntivo Adventicia, solo de conjuntivo, rodeando órganos. Conjuntivo de serosa y adventicia, con vasos, nervios, células, fibras etc. Peritoneo, nombre especial de la serosa que recubre el intestino y estomago Con frecuencia, la serosa esta suspendida de la pared abdominal por lo que se denomina el Mesenterio (conjuntivo laxo revestido por los dos lados por mesotelio. contiene fibras nerviosas, vasos sanguíneos y linfáticos; permite movimiento dentro de la cavidad abdominal. ESÓFAGOTubo hueco de 25cm 4.1.- FUNCIÓN: conducir los alimentos de la faringe al estómago. 4.2.- ORGANIZACIÓN HISTOLÓGICA: Cuatro capas I- Mucosa: forma pliegues longitudinales (mucosa y submucosa), se dilatan al deglutir. a) Epitelio plano estratificado. Queratinizado en animales que consumen vegetales duros o materias crudas (roedores, rumiantes); renovación por mitosis en la capa basal; transición brusca con el epitelio gástrico, que es simple. b) Lámina propia con abundantes linfocitos y nódulos linfáticos. Glándulas c) Muscular de la mucosa, liso longitudinal mayoritariamente II- Submucosa: conjuntivo elástico (al retraerse forma los pliegues longitudinales), Vasos sanguíneos y linfáticos de gran calibre. Plexo de Meissner. Glándulas mucosas profundas y grandes. Protección acidez III- Muscular: fibras musculares algo oblicuas de músculo estriado (in/voluntario) en el ~1/4 superior, luego mezcla, liso en el inferior. Movimientos voluntarios e involuntarios coordinados: la distensión esofágica por la entrada del bolo alimenticio inicia una onda peristáltica (~5 cm/seg). Plexo de Auerbach. Dos capas de musculo El esófago con adventicia Esofago y traquea Esófago/estómago