Protección Radiológica en Radiodiagnóstico PDF
Document Details
![UnrivaledChrysoprase5445](https://quizgecko.com/images/avatars/avatar-7.webp)
Uploaded by UnrivaledChrysoprase5445
Universidad de Málaga
Tags
Related
- IAEA Standard Syllabus Course on Radiation Protection in Diagnostic and Interventional Radiology PDF
- IAEA Radiation Protection in Diagnostic Radiology PDF
- Wk 7 Radiation Protection PDF
- DANGERS DES EXPLORATIONS RADIOLOGIQUES ET MOYENS DE PROTECTION PDF
- Radiation Protection PDF
- Chapter 3 - Radiation Protection PDF
Summary
Este documento trata sobre la protección radiológica específica en instalaciones de radiodiagnóstico podológico. Se abordan aspectos particulares de la protección radiológica, equipos de rayos X, y medidas en la fase de operación, proporcionando una guía para profesionales.
Full Transcript
11 Protección radiológica específica en instalaciones de radiodiagnóstico podológico Aspectos particulares de PR 2 Aspectos particulares de PR 3 Aspectos particulares de PR 4 Aspectos particulares de...
11 Protección radiológica específica en instalaciones de radiodiagnóstico podológico Aspectos particulares de PR 2 Aspectos particulares de PR 3 Aspectos particulares de PR 4 Aspectos particulares de PR 5 Aspectos relacionados con el diseño de la instalación 6 Aspectos particulares de PR 7 Aspectos particulares de PR 8 Aspectos particulares de PR 9 Aspectos particulares de PR: Equipos de Rayos X Equipos para Podología ▰ Equipos fijos ▰ Equipos móviles ▰ Arco quirúrgico 10 Aspectos particulares de PR: Equipos de Rayos X n Los equipos deben corresponder a modelos homologados. n OBLIGACIONES DEL TITULAR: – Los equipos de RX han de cumplir las especificaciones técnicas detalladas en el RD 1085/2009. – La venta y asistencia técnica de los equipos ha de realizarse por parte de empresas autorizadas. – Solicitar a una Unidad técnica o Sº de PR el control de los equipos y la vigilancia de los niveles de radiación en los puestos de trabajo. 11 Aspectos particulares de PR: Equipos de Rayos X n Deben someterse a una prueba de aceptación previa a su funcionamiento, para determinar que cumple con las especificaciones exigidas n Además, estos resultados servirán de referencia para posteriores controles. Certificado de conformidad de la instalación con periodicidad quinquenal emitido por una UTPR n Radiación de fuga: a un metro del tubo y al máximo kilovoltaje y corriente (mA/s), la tasa de dosis ha de ser menor a 1 mGy/h. n Filtración mínima: – Kilovoltaje > 70 kV → 2,5 mm de Al 12 – Kilovoltaje < 70 kV → 1,5 mm de Al Aspectos particulares de PR: Equipos de Rayos X ▪ Para evitar disparos accidentales, el equipo debe poseer de un sistema de rearme previo a cada disparo. ▪ En los equipos con fluoroscopia, el accionador de la misma debe ser tipo hombre muerto ▪ Es recomendable que produzcan radiación de forma pulsada para reducir la dosis tanto al paciente como a los trabajadores expuestos y al público en general. 13 Aspectos particulares de PR: Equipos de Rayos X 14 Aspectos particulares de PR: registro de imagen n Radiología convencional: – La proporción de radiación que absorba el chasis y la velocidad de respuesta del conjunto cartulina película va a determinar la cantidad de radiación necesaria para tener una imagen óptima. n Radiología digital: – La dosis recibida por los pacientes va a depender fundamentalmente de la cantidad de señal que ha de alcanzar el detector para que la relación señal/ruido de la imagen resultante sea compatible con el diagnóstico 15 PROTECCION DEL TE La dosis debida a la radiación dispersa en los alrededores de los equipos de rayos empleados en podología es muy baja. Los niveles de radiación dispersa a 2 m del paciente para un estudio de 70 Kv y 6 mAs se estiman en valores medios de 0,1 Gy. Los estudios podológicos suelen tener un tiempo de disparo de 0,5 s como mucho. Una tasa de 40 microSv/h serian 0.006 por estudio. Medidas de PR en la fase de operación: Las puertas de acceso a la sala deben de permanecer cerradas durante el disparo. Deben estar disponibles prendas de protección. Los mandiles plomados, cuando no sean empleados, deben guardarse estirados para evitar que el plomo se rompa o agriete. 16 Posicionado e inmovilización de los pacientes 17 Posicionado e inmovilización de los pacientes Los dispositivos de inmovilización deben ser fáciles de usar. Se debería explicar su utilidad a los padres. El personal radiológico no debería sujetar a los pacientes salvo en circunstancias excepcionales. En caso de necesitarse, un familiar u otra persona, convenientemente protegida (prohibido en menores de 18 años y embarazadas). Incluso en el casos de niños bastante pequeños el tiempo que se asigne al examen debe incluir el tiempo que se necesita para explicarlo, no solo a los pacientes sino también al niño. 18 PROTECCION DEL TE 19 Protección eR 20 PROTECCION DEL TE 21 Protección TE. Blindajes personales Como regla de oro (aproximada) se pueden utilizar las siguientes espesores frente a la radiación dispersa Equivalencia de 0.25 mm en plomo reduce 90 % Equivalencia de 0.35 mm en plomo reduce 95 % Equivalencia de 0.50 mm en plomo reduce 99 % 22 Protección TE. Blindajes personales 23 Aspectos particulares de PR 24 Aspectos particulares de PR PR EN INSTALACIONES DE RAYOS X: NORMAS DE ACTUACIÓN Se establecerán, por escrito, normas de actuación y procedimientos de trabajo Formación e información sobre riesgos del uso de las radiaciones: Programa de Protección Radiológica y plan de emergencia. Acceso controlado a las salas. Equipos fuera de funcionamiento en condiciones de seguridad, para no ser manipulados por personal ajeno a la instalación. Cerrar las puertas de la sala antes de iniciar una exploración. Inmovilización del paciente preferentemente mediante sujeción mecánica. Si no es posible, la realizarán voluntarios (nunca menores de 18 años ni embarazadas). Utilización de sistema de dosimetría personal o de área. Disponibilidad de prendas de protección adecuadas. Es obligatorio su uso (delantales, protectores tiroides, gafas y guantes) en radiología intervencionista. 25 Aspectos particulares de PR 26 PROTECCION RADIOLOGICA DE LOS PACIENTES 27 PROTECCION RADIOLOGICA DE LOS PACIENTES: JUSTIFICACION 28 PROTECCION RADIOLOGICA DE LOS PACIENTES: JUSTIFICACION 29 PROTECCION RADIOLOGICA DE LOS PACIENTES: OPTIMIZACION 30 PR en los pacientes 31 PR en pacientes embarazadas 32 PR en pacientes embarazadas 33 Pacientes embarazadas 34 Protección radiológica del paciente 35 PROTECCION RADIOLOGICA DEL PACIENTE PROTECTORES. 36 PROTECCION RADIOLOGICA DEL PACIENTE PROTECTORES. 37 PR del paciente 38 PR del paciente 39 PR del paciente 40 PR en los pacientes Niveles de referencia de dosis (NRD) en España PROYECTO DOPOES II 1.834.691 registros dosimétricos de 52 centros hospitalarios de España Autores: José Manuel Pastor Vega Sergio Cañete Hidalgo Manuel Pérez Martínez Aurora Pola Gallego de Guzmán María Amparo de la Cruz Cruz Inmaculada Priego Amo Elisa Gordo Puertas Jesús Doña Fernández Francisco Julián Manzano Julio Almansa López Francisco Sendra Portero Rafael Ruiz Cruces (in memoriam) 41 PR en los pacientes Niveles de referencia de dosis (NRD) en España PROYECTO DOPOES II 42 PR en los pacientes Niveles de referencia de dosis (NRD) en España PROYECTO DOPOES II 43 PR en los pacientes 44 FORMACION EN PR 45 RESPONSABILIDADES 46 47