Tema 10 Respiratorio 2024 PDF
Document Details

Uploaded by SmilingBegonia
Universidad de Valencia
Tags
Related
- Respiratory System Anatomy & Physiology PDF
- Cardio-Respiratory Anatomy and Physiology Part 1 (Prelim) PDF
- Essentials of Human Anatomy & Physiology (Chapter 13) PDF
- Respiratory System Anatomy and Physiology PDF
- Respiratory System Anatomy & Physiology PDF
- Anatomy and Physiology of the Respiratory System PDF
Summary
This document describes the respiratory system, covering structures like the lungs and alveoli, along with their functions and components. It details the tissues involved, and their specific properties. This document provides an in-depth look at the intricacies of respiration.
Full Transcript
Después de la fabricación de las tuberías…..Estas, nos servirán para repartir algunos elementos, que son imprescindibles para la vida, como es el OXIGENO (y retirar el anhídrido carbónico mediante un intercambio) y lo haremos en unas estructuras denominadas pulmones. Otro imprescindible que necesita...
Después de la fabricación de las tuberías…..Estas, nos servirán para repartir algunos elementos, que son imprescindibles para la vida, como es el OXIGENO (y retirar el anhídrido carbónico mediante un intercambio) y lo haremos en unas estructuras denominadas pulmones. Otro imprescindible que necesitamos repartir por todo nuestro cuerpo y para el que también emplearemos las tuberías, son los MATERIALES, necesarios para fabricar nuestro cuerpo y alimentar nuestras celulas (aa, HC, Grasas, vitaminas, etc) y además para conseguir energía. -Intercambio gaseoso para obtener O2 RESPIRATORIO -Humidificación y filtración - conducción -Fonación -Olfato -Endocrino -Respuesta inmune Origen endodérmico Racimos Neumocito tipo I Neumocito tipo II Poros de Kohn En azul, epitelio alveolar y conjuntivo, que hace de soporte ALVÉOLOS PULMONARES: revestimiento superficial Compartimentos saculares de pared muy delgada, donde se realiza el intercambio gaseoso entre el aire y la sangre (140 m2 en humanos y 30 millones). Alvéolos conectados entre sí por poros, denominados poros de Kohn Epitelio: con complejos de unión y lamina basal, que se apoya sobre un “tabique” - alveolares planas tipo I (neumocito tipo I): 95% de la superficie alveolar, pero son el 40%. células planas (0.2 micra), pocos orgánulos. No se dividen capilar alveolo ela s tic as capilar En algunos tramos el tabique es muy delgado y solo hay algunas fibras e incluso puede la lámina basal de los neumocitos, fusionarse con la del endotelio capilar. el epitelio alveolar transporta inmunoglobulinas Aire (alveolo) endotelio Luz del vaso - alveolares grandes tipo II (neumocito tipo II, secretoras): 5% de la superficie. Redondeada, se proyectan hacia la luz alveolar; superficie con microvellosidades cortas; complejos de unión y lamina basal. Tienen gránulos densos laminares, que liberan constantemente por exocitosis surfactante pulmonar. Golgi, cuerpos multivesiculares y RER, bien desarrollados. Representan el 60% y proliferan, dando lugar al tipo I y II Mitosis de un neumocito tipo II Surfactante pulmonar: Proteínas y fosfolípidos que disminuye la tensión superficial de la pared alveolar lo que facilita la expansión del pulmón, e inhibe el colapso de los alvéolos con la espiración (recién nacidos prematuros) AGUA Reduce los enlaces de hidrogeno entre las moléculas de agua, actúa como una capa de cemento superficial Hay 4 (3) proteínas surfactantes SP-B y SP-C, (moléculas hidrofóbicas) para extender los fosfolípidos PROTEINAS ANTINFLAMATORIAS. Prevención contra elementos extraños, como bacterias, virus, etc SP-A y SPD, con receptores, para las bacterias y los macrófagos 3) Macrófagos alveolares (sistema fagocíMco mononuclear) sobre el epitelio alveolar; prominentes pseudópodos, citoplasma con numerosas inclusiones envueltas por membrana: fagocitosis: polvo, tabaco, bacterias. Pueden permanecer mucho Mempo Tabique alveolar: Capilares, fibras elásticas (resisten la expansión inspiratoria), fibras colágenas y láminas basales que refuerzan capilares y células alveolares, como fibroblastos (posible capacidad contráctil por filamentos de actina para disminuir la superficie alveolar), células cebadas, monocitos, plasmáticas y macrófagos. Necesitamos rigidez, de los conductos de aire A: alveolos SA: saco alveolar CA: conducto alveolar R: bronquiolo respiratorio T: bronquiolo terminal Conductos alveolares, son conductos muy perforados, que se abren a los alveolos. Esta formado por un epitelio cubico y debajo algunas fibras musculares lisas para contracción. Bronquiolo respiratorio, (o de transición) también está abierto a los sacos alveolares, por lo tanto es una estructura que forma parte del aparato respiratorio Bronquiolo terminal, conducto que no se abre a los alveolos Bronquiolo 1 - bronquiolos terminales:; 2 - bronquiolos respiratorios:; 3 - conducto alveolar: 4 - saco alveolar: CONDUCTO ALVEOLAR--B. RESPIRATORIOS- B. TERMINALES- BRONQUIOLOS - Epitelio: simple: cubico o cilindrico, que pueden llegar a tener 3 tipos celulares A) Células cubicas/cilindricas con cilios B) Células de Clara: son una de las principales poblaciones. Tiene dos papeles importantes: 1) Son fundamentales como células progenitoras en caso de lesión del parénquima, pueden dar a otras células de Clara y a multiciliadas. 2) Producción de la proteína secretora de la célula de Clara (CCSP), un polipéptido con función principalmente antiinflamatoria e inmunosupresora, en gránulos densos. Mucinas, proteasas y proteínas surfactantes. Detoxificación. En los Conductos Alveolares, solo hay C de Clara C) Neuroendocrinas o de Kulchinsky Final de un bronquiolo respiratorio e inicio de alveolos. Las expansiones citoplasmicas de las celulas de Clara, hacia la luz bronquial, es característico de estas células Neuroendocrinas o de Kulchinsky Submucosa: Fibras de colágena, elasticas y paquetes separados de fibras musculares; su contracción reduce la luz (asma, por contracción persistente). Fibrosis quística Asma terminal respiratorio c. alveolar Lobulillo pulmonar Y los bronquiolos, van conectando, formando tubos de mayor diámetro y consistencia, llamados …… BRONQUIOS I- MUCOSA con pliegues a) Epitelio: cilíndrico pseudoestratificado, con seis tipos de células. No hay células de Clara b) Lámina propia. Con abundantes fibras y células del conjuntivo II- MUSCULAR LISA, bajo la mucosa, de forma discontinua a continua, según ascendemos hacia la tráquea III- SUBMUCOSA: conjuntivo rico en fibras elásticas, linfocitos, células cebadas, eosinófilo; pequeñas glándulas que se colocan opuestas a cartílago IV- SOPORTE CARTILAGINOSO: Láminas irregulares de cartílago. Distribuidas a lo largo de la circunferencia, con conjuntivo y colágeno entre ellas; El cartílago crece según ascendemos al gran tubo, que denominaremos tráquea. Y por fuera, conjuntivo que rodea al cartílago/submucosa, se denomina ”Adventicia” IV III II I BRONQUIOLO, con pliegues de la mucosa BRONQUIO Ia II IV III Ib TRÁQUEA Es un tubo flexible, pero resistente, por el cartílago hialino. 10-12cm de largo y 2,5 cm de ancho Consta de: Mucosa, Submucosa, Cartílago/musculo y Adventicia I MUCOSA: epitelio y lámina propia 1a) Epitelio cilíndrico ciliado pseudoestratificado, con varios tipos celulares: - ciliadas (30%): penacho de cilios (100 a 200) en la zona luminal (baten el moco 14 veces/seg), ricas en mitocondrias en la zona apical - caliciformes (30%): gránulos apicales de mucina, Golgi y Rer abundante. Sintetizan Mucinas - basales (30%, indiferenciadas) o madres: piramidales, entre la base de las anteriores, núcleo alineado por debajo de ellas. Se diferencian en ciliadas o en caliciformes I MUCOSA: epitelio y lámina propia Otras células menos frecuentes: - en cepillo: cilíndricas alargadas, microvellosidades, RE desarrollado, pero sin gránulos secretores. Tiene receptores nerviosos en su base, por lo se las considera sensoriales. - células intermediarias o indiferenciadas, proceden de basales, pero también caliciformes agotadas - endocrinas o enteroendocrinas, (celulas de Kulchinsky) dispersas por la zona basal del epitelio; numerosos gránulos pequeños cercanos a la basal (catecolaminas, serotonina y hormonas pep\dicas). Abundantes en neonatos 1b) Lámina propia: gruesa, pero no densa, conjuntivo rico en fibras elásticas, además hay: células plasmáticas, células cebadas y agregados de tejido linfoide (con tejido linfoide difuso y algún nódulo linfoide). El límite entre la lámina propia y la submucosa, viene definido por una lámina elástica. II- SUBMUCOSA: conjuntivo laxo, pero rico en fibras elásticas, además de vasos y nervios. Glándulas submucosas: tubulo-acinares compuestas. Porción secretora: Mixta: acinos (bolsas) alargados con 3 tipos de células A) células mucosas (con gránulos claros), son las más abundantes, B) células serosas (gránulos densos); C) células mioepiteliales rodeando los acinos - Conducto colector: células cilíndricas con pliegues basales y abundantes mitocondrias de numerosas crestas (regulan composición de agua y electrólitos de la secreción glandular glicoproteica) y este se continua con la Región ciliada, porción que se abre a la luz, con epitelio ciliado como la mucosa, pero sin el resto de las células Función desde atrapar polvo y otras partículas inhaladas y función bactericida. Las células ciliadas empujan la lámina de moco hacia faringe y se deglute con la saliva. Region ciliada Epitelio de la mucosa Conducto colector Glándula Glándulas de la submucosa de la tráquea. Ratón Serosa Mucosa Célula mioepitelial III- SOPORTE CARTILAGINOSO. Armazón de 16-20 anillos de cartílagos hialinos en forma de C, abiertos hacia el esófago y unidos por los extremos por conjuntivo denso fibroelástico y fibras musculares lisas, además de numerosas glándulas. Los cartílagos refuerzan la pared, le dan flexibilidad y mantienen la luz abierta para que no se colapse. IV- ADVENTICIA, conjuntivo, con abundantes adipocitos. Junto a la adventicia, hay musculatura esquelética Lado anterior Lado posterior La tráquea puede sufrir importantes cambios con la edad * * * * Los asteriscos representan paquetes de musculo esquelético, que rodean a la tráquea, pero no se consideran elementos de ella LARINGE, tubo hueco con tres cartílagos importantes C. Epiglotis C. Tiroides C. Cricoide LARINGE: estructura musculoligamentosa hueca, con un armazón cartilaginoso Es el tubo de la fonación. EPIGLOTIS, QUE FORMA PARTE DE LA SUPRAGLOTIS Lengüeta de la epiglotis, es una lamina móvil, con un cartílago elástico central que le da nombre y cierra la tráquea, en la deglución Lado de la laringe -Epitelio estratificado, no queratinizado en el lado lingual y parte del lado de la laringe (puede tener botones gustativos en el lado de la laringe). -Epitelio pseudoestratificado ciliado columnar, hacia la laringe. -Lamina propia, muy celular y vascularizado. Con glándulas, hacia el lado de la laringe Lado de la lengua Pared supraglotis supraglotis glotis glotis subglotis subglotis 1a) Epitelio 1b) Lámina propia 2) Cartilago/ Musculo DOS PORCIONES RESPECTO AL EPITELIO (mucosa): A) SUPRAGLOTIS Y SUBGLOTIS B) GLOTIS 1) Epitelio cilíndrico pseudoestraBficado, ciliado. Recubre la mayor parte de la superficie laríngea. Formado por cuatro Zpos celulares, que se disponen en tres capas DE EPITELIO, en base a la ubicación de los núcleos. Celulas basales. Celulas intermedias (muertas o en fase de diferenciación) Cilíndricas ciliadas Caliciformes. Lamina propia: ConZene vasos sanguíneos y linfáZcos, nervios, nódulos linfáZcos, muchas cebadas (mastocitos) y glándulas. Las glándulas son de Zpo mixto y están compuestas por glándulas mucosas, que producen una secreción densa y rica en moco, y por glándulas serosas, cuya secreción es más fluida y abundante en agua y en proteínas. Abundante fibras elásZcas y tejido adiposo CarJlago (en la supragloBs y final de la subgloBs) Musculo (subgloBs y parte de la gloBs) B) GLOTIS: Cuerdas vocales: Epitelio estratificado escamoso. No esta queratinizado, Solo en condiciones patológica puede queratinizarse. Está formado por tres capas: - Capa basal o germinativa. - Capa espinosa: que puede comprender hasta 8-10 capas - Capa superficial: Está mal delimitada con relación a la capa espinosa con varias filas de celulas, más o menos aplanadas, de núcleo visible y que se descaman sin experimentar queratinización. Este epitelio se continua con uno pseudoestratificado, en dirección a la subglotis y a la supraglotis. Lamina propia: formada por 1) el espacio de Reinke: agua y material gelatinoso, con algunas fibras y 2) el ligamento vocal, rico en fibras elásticas y de colágena. NO LINFOIDES, NO GLANDULAS Musculares, como sopladores Transición en la laringe, del epitelio pseudoestratificado ciliado a pluriestratificado FARINGE De la laringe, pasamos a la faringe que presenta 3 tramos: Nasofaringe, Orofaringe y Laringofaringe Hipofaringe FARINGE Capas -Mucosa: 1a) Epitelio pluriestratificado no queratinizado, en la Oro e Hipo (cuidado, que enlaza con la supraglotis/ epiglotis, que es pseudoestratificado), mientras que, en la nasofaringe, es pseudoestratificado cilíndrico ciliado, con caliciformes y basales. -1b) Lamina propia: con fibras elásticas y tejido linfoide y muy vascularizado. Ocasionales glándulas salivares en la orofaringe - 2) Muscular estriado/vertebras. Ambos posteriores - 3) Adventicia Mucosa de la orofaringe, se puede ver el epitelio no queratinizado y numerosos vasos CAVIDAD NASAL: con dos mucosas, la respiratoria y la olfatoria que se apoyan sobre cartílago o hueso Gracias a las protuberancias o coanas, se forman turbulencias, para atrapar partículas y calentar el aire La mucosa respiratoria, tiene un epitelio cilíndrico pseudoestratificado: con celulas ciliadas, caliciformes y basales. La lamina propia, es muy rica en vasos (para calentar el aire) y glándulas serosas y mucosas. Cilios móviles No hay submucosa mucosa respiratoria caliciforme ciliada Mucosa olfativa Epitelio Células olfatorias, que son ciliadas y núcleo en medio Células de soporte, núcleos apicales Células basales Células en cepillo Lamina propia: Nervios, glándulas y vasos. Glándulas de Bowman: son serosas, secretan mucinas, lisozimas, amilasa e inmunoglubulinas y además, actúan como solventes/trampas de sustancias aromáticas ya que ese medio liquido sirve para que la proteína OBP, se una a los cilios de las células olfatorias, pero que son sintetizadas por las sustentaculares Porción glandular serosa de una glándula de Bowman Son neuronas bipolares, tienen una dendrita y un axón, la prolongación dendrítica se proyecta sobre la superficie epitelial y termina en un engrosamiento denominado vesícula olfatoria, donde se insertan de 6-10 cilios inmóviles, e incluidos en la capa de moco. En el polo opuesto está el axón, que alcanza los bulbos olfatorios Mucosa respiratoria con Covid-19 Superficie de la mucosa olfatoria, donde se aprecian las microvellosidades y entre ellas la secreción de las glándulas de Bowman Vesículas olfatorias, donde puede verse los cilios y corpúsculos basales, así como microtúbulos en la porción dendrítica. Corpúsculos basales, desorganizados, sin cilios aun, indicativo de célula sensorial nueva. La vida de estas células es de un mes PLEURA Saco que rodea a los pulmones Está formada por: Capas: parietal y visceral y entre ellas se acumula liquido pleural Componentes: Epitelio simple o mesotelio, muy activo sintetiza colágena y elastina. Presentan microvellosidades y pueden actuar como macrófagos Tejido conjuntivo rico en fibras de colágena y elásticas mesotelio Pleura visceral Pleura parietal Aparato respiratorio. El pulmón de mamíferos. FUNCIÓN GENERAL Intercambio de gases a través del epitelio respiratorio: capta O2, elimina CO2 Órganos donde se realiza intercambio gaseoso: piel (membrana respiratoria primitiva), branquias (en medio acuoso) y pulmones (en medio aéreo). Este último consta de dos porciones La porción conductora, además de transportar el aire inspirado también lo filtra, lo humedece y lo calienta. Esta porción conductora está consMtuida por diversas estructuras anatómicas: § cavidad nasal § faringe § laringe § tráquea § bronquios § bronquiolos § bronquiolos terminales Que se conserva abierta gracias a los huesos, car]lagos o tejidos fibrosos que forman parte de su pared. La porción respiratoria está consMtuida por ▪ bronquiolos respiratorios ▪ conductos alveolares ▪ alveolos Plan de vascularización pulmonar Difusión: Capas que Mene que atravesar los gases: aire surfactante - epitelio alveolar - lámina basal alveolar - espacio intersMcial delgado - lámina basal del capilar - endotelio capilar - sangre. FUNCIÓN RESPIRATORIA Por las sucesivas ramificaciones: Menos calibre de las ramificaciones, hay menos velocidad del paso del aire y es muy lenta en alveolos Difusión de O2: muy rápida a través de paredes alveolares, de manera pasiva. Difusión del CO2: acelerada por la anhidrasa carbónica eritrocíZca. También pierde H2O y sustancias voláZles de la sangre (alcohol). Inspiración: contracción del diafragma, contracción músculos intercostales y relajación de la musculatura abdominal à expansión caja torácica à expansión pulmonar gracias a su elasZcidad à entra aire y favorece entrada de sangre a la caja torácica. Espiración: elasZcidad retrácZl de los pulmones, relajación del diafragma y contracción de la musculatura abdominal à disminuye el tamaño del tórax à sale aire.