Tema 1 PyA PDF
Document Details
Uploaded by DeservingPrehnite
UAM - Universidad Autónoma de Madrid
Tags
Summary
Este documento proporciona una introducción a los fundamentos teóricos del estudio de la percepción y la atención. Se exploran diferentes aproximaciones, perspectivas y teorías relacionadas con la percepción humana.
Full Transcript
Tema 1 2º Fundamentos teóricos para el estudio de la percepción Percepción y atención T. 1. PERCEPCIÓN y ATENCIÓN...
Tema 1 2º Fundamentos teóricos para el estudio de la percepción Percepción y atención T. 1. PERCEPCIÓN y ATENCIÓN FUNDAMENTOS TEÓRICOS PARA EL ESTUDIO DE LA PERCEPCIÓN Función de la percepción: La percepción nos permite interactuar de manera exitosa con el entorno, lo que es fundamental para la supervivencia del individuo. Esta capacidad tiene un valor adaptativo, ya que nos ayuda a ajustarnos a las demandas del ambiente. Valor evolutivo: Dado que nuestra supervivencia depende de la percepción, esta debe ser "adecuada", aunque no necesariamente perfecta. Lo importante es que nos proporcione la información suficiente para actuar de forma efectiva. Ceguera al cambio: Un fenómeno en el que las personas no detectan cambios visuales evidentes en su entorno, lo que demuestra que la percepción no siempre capta cada detalle. Perspectivas múltiples: Distintas perspectivas sobre un mismo problema pueden ser válidas simultáneamente, como se ilustra en la parábola del elefante, donde cada persona percibe una parte diferente del animal y llega a conclusiones distintas, pero igualmente válidas. 1. APROXIMACIONES AL ESTUDIO DE LA PERCEPCIÓN Hay distintas maneras de acercarse al Formal Experiencial Funcional Material estudio de la percepción: ⌲ Aproximación experiencial: Se refiere a cómo experimentamos las relaciones entre los objetos en el espacio. Este enfoque es subjetivo y fenomenológico, pero debido a su carácter personal y no medible, no es útil para el estudio científico de la percepción. ⌲ Aproximación funcional: Este enfoque se centra en el papel que cumple el sistema perceptivo en el entorno. Es más importante comprender cómo se relacionan los estímulos (entradas) con las respuestas (salidas), sin profundizar en los mecanismos internos. Un ejemplo de esta aproximación es el conductismo. ⌲ Aproximación formal: Ve el sistema cognitivo como si fuera un sistema lógico o matemático, similar a un ordenador. Se enfoca en las propiedades abstractas y teóricas del sistema, capturando lo que es relevante para el análisis. A menudo, se opone a la perspectiva funcional. ⌲ Aproximación material: Se concentra en los componentes físicos o biológicos que conforman el sistema perceptivo. Busca explicar los procesos perceptivos a través de la estructura y funcionamiento de los materiales que lo constituyen. Con frecuencia, las aproximaciones formal y funcional se combinan en el estudio de la percepción. 2. POSTURAS TEÓRICAS ACERCA DE LA PERCEPCIÓN Modelo de Escala de análisis: Epistemología: Ontología: Enfoque: percepción: Subpersonal Reducción Dualista Internalista Activo Personal Emergencia Monista Externalista Pasivo Suprapersonal 2.1. ESCALA DE ANÁLISIS Personal: Estudia la percepción observando el comportamiento externo de una persona, centrándose en cómo funciona desde fuera. 1 Tema 1 2º Fundamentos teóricos para el estudio de la percepción Percepción y atención Suprapersonal: Sostiene que los procesos psicológicos no ocurren únicamente en una mente o cuerpo aislado, sino que están influidos por factores culturales e históricos. La percepción no puede separarse del contexto social y cultural. Subpersonal: Esta postura es la más utilizada. Se refiere al estudio de los procesos internos, como los mecanismos cerebrales o biológicos que subyacen a la percepción. 2.2. EPISTEMOLOGÍA Reducción: Esta perspectiva busca entender el sistema perceptivo descomponiéndolo en sus partes más pequeñas. El enfoque se centra en los componentes más elementales para explicar el sistema en su totalidad. Emergencia: Se opone a la reducción. Argumenta que, en un nivel de organización superior, surgen propiedades que no se pueden reducir únicamente de sus partes constituyentes. El todo es más que la suma de las partes. Un ejemplo es el agua: aunque conozcamos la composición molecular del H₂O, propiedades como la liquidez son emergentes y no se pueden predecir solo a partir de las moléculas. 2.3. ONTOLOGÍA Monismo: Sostiene que todo lo que existe es de naturaleza material. En esta postura, el universo se compone exclusivamente de materia. Este enfoque es materialista, aunque plantea dificultades para explicar fenómenos como la mente o la conciencia. Dualismo: Defiende que, además de la materia, existen otras entidades como la mente, que es fundamental para comprender el comportamiento humano. Se diferencia del monismo porque considera que hay algo más que lo físico en el ser humano. 2.4. ENFOQUE Internista: Se centra en estudiar los procesos perceptivos internos del organismo. La clave para entender la percepción se encuentra dentro del individuo. Externalista: Este enfoque da prioridad al entorno externo para comprender la percepción. Se cree que los factores externos, como el entorno físico o social, son esenciales para el estudio de la percepción, sin enfocarse necesariamente en los procesos internos de la persona. 2.5. MODELO DE PERCEPCIÓN Pasivo: Según este modelo, el individuo recibe estímulos del entorno, los procesa y responde a ellos de manera reactiva. Activo: Propone que el individuo busca activamente información en el entorno y genera acciones en función de lo que percibe, siendo más proactivo que reactivo. 3. POSTURAS TEÓRICAS SOBRE EL ESTÍMULO Elementarista Holista Ambiguo Específico Significativo No significativo Objetivo Subjetivo 3.1. ELEMENTARISTA VS HOLISTA Estímulos elementaristas: Estos estímulos son las Estímulos holistas: Contrarios a los elementaristas, unidades mínimas que desencadenan procesos los estímulos holistas abarcan una extensión perceptivos. Cuanto más básicos y simples sean los espacial y temporal indefinida. Por ejemplo, el flujo estímulos, mejor funcionan las herramientas óptico es un estímulo holista, ya que implica científicas para analizarlos. El objetivo es reducir percibir patrones visuales extensos que no se los estímulos a su forma más elemental, buscando localizan en un punto específico. Para entender la división más fina dentro del ambiente. Sin estos estímulos, es necesario considerar todo el embargo, los estímulos elementaristas suelen ser entorno y cómo el organismo utiliza la información ambiguos, no tienen significado inherente y son a través del tiempo y el espacio, no solo los considerados objetivos. elementos más pequeños. 3.2. AMBIGUO VS ESPECÍFICO Estímulo ambiguo: Un estímulo es ambiguo cuando no proporciona información clara y necesita complementarse con datos adicionales para ser comprendido. Por ejemplo, un punto de luz en un espacio vacío es ambiguo. Los estímulos elementaristas suelen ser ambiguos debido a su simplicidad extrema. 2 Tema 1 2º Fundamentos teóricos para el estudio de la percepción Percepción y atención Estímulo específico: Un estímulo específico tiene una relación clara y directa (1 a 1) con lo que queremos percibir. No deja lugar a la interpretación y no depende de construcciones culturales. O estimula o no lo hace, de manera inequívoca. 3.3. SIGNIFICATIVO VS NO SIGNIFICATIVO Estímulo significativo: Es aquel que tiene Estímulo no significativo: Si un estímulo no relevancia para el organismo y desencadena una desencadena ninguna actividad psicológica o respuesta perceptiva. Por ejemplo, si veo una silla perceptiva, no tiene significado para el y percibo que puedo sentarme en ella, ese organismo. Estos estímulos no llevan estímulo es significativo. El significado está información relevante ni provocan una relacionado con la interacción potencial del respuesta perceptiva. organismo con el objeto. 3.4. OBJETIVO VS SUBJETIVO Estímulo objetivo: Puede ser definido y medido sin tener en cuenta a ningún sujeto. Un fotón, por ejemplo, tiene propiedades físicas que se pueden describir de manera exhaustiva. Los estímulos elementaristas suelen ser considerados objetivos. Estímulo subjetivo: Se define en relación con el perceptor. Propiedades como la comodidad o la capacidad de sentarse en un objeto dependen de la experiencia del sujeto. Los estímulos subjetivos necesitan de un individuo para tener significado y no pueden existir de forma independiente del observador. 4. RESPUESTA MÁS ACEPTADA EN PSICOLOGÍA: TEORÍA INDIRECTA DE LA PERCEPCIÓN Esta teoría sostiene que la percepción no es un proceso directo, sino que requiere la reconstrucción de la información sensorial. Para ello, es necesario añadir significados, reducir el ruido y rellenar huecos en la información percibida, lo que hace que el proceso sea indirecto. Compromisos de la teoría Escala de análisis subpersonal: Se enfoca en los procesos fisiológicos que ocurren dentro del Escala de organismo, especialmente a nivel cerebral. Es fundamental entender estos procesos internos análisis para comprender la percepción. subpersonal Epistemología reduccionista: El enfoque reduccionista implica analizar las partes más elementales de los sistemas perceptivos para luego integrarlas. Por ejemplo, en la integración Epistemología multisensorial, no somos solo nuestro cerebro, pero el cerebro es una parte crucial que, en reduccionista (con matices) combinación con otras, permite la percepción completa. Ontología dualista: Aunque no siempre se explicita, muchas veces la teoría indirecta asume Ontología una división entre las partes elementales (como lo físico o biológico) y el significado. A medida dualista que se reduce la percepción a componentes básicos, resulta más difícil restaurar el significado completo. Enfoque internalista Enfoque internalista: La teoría se centra en cómo funciona el organismo desde dentro, considerando los procesos internos como clave para la percepción. Modelo de Modelo de percepción pasivo: Según este modelo, el organismo no busca activamente la percepción información, sino que responde de manera automática cuando recibe estímulos. La percepción pasivo (con matices) se desencadena cuando el organismo es estimulado, sin intervención activa por parte del individuo. Este modelo puede modificarse añadiendo nuevos términos y conceptos que complementen o amplíen la teoría. CONCEPTO DE ESTÍMULO Elementarista: Un estímulo se considera elementarista cuando es la unidad Ambiguo mínima que puede desencadenar un proceso perceptivo. Se intenta reducir el Elementarista (pobreza del estímulo a su forma más simple y básica para facilitar su análisis científico. estímulo) Ambiguo: Un estímulo es ambiguo cuando, por sí solo, no proporciona Carente de suficiente información y es necesario añadir datos adicionales para significado, puro Objetivo comprender lo que se percibe. Esto sucede, por ejemplo, cuando vemos un mecanismo objeto en condiciones poco claras o con información incompleta. 3 Tema 1 2º Fundamentos teóricos para el estudio de la percepción Percepción y atención Sin significado, mecanismo: La ambigüedad del estímulo ocurre porque la información sensorial inicial no es suficiente para construir una percepción completa y clara. El cerebro debe complementar o interpretar los datos faltantes. Objetivo: Desde una perspectiva objetiva, un estímulo como un fotón que llega a una célula de la retina es definido exclusivamente por sus propiedades físicas. Este estímulo puede medirse de manera independiente al observador. 5. REVOLUCIÓN COGNITIVA Sistema de procesado de información: El procesamiento de información en los sistemas cognitivos se basa en realizar cálculos (o cómputos) para reducir la incertidumbre en la percepción. Dado que los estímulos suelen ser ambiguos, el sistema perceptivo trata este estado como uno de incertidumbre y su objetivo es reducirla. Cuanta más información se procese, menor será el grado de incertidumbre, llegando a acercarse a cero al eliminar el "ruido" en la percepción. La revolución cognitiva permitió estudiar la "caja negra" de la cognición, es decir, los procesos internos que antes no podían ser examinados de manera directa. Al observar las entradas y salidas de información, ahora podemos estudiar la cognición y otros procesos similares, como si fueran "cajas negras" que contienen mecanismos aún desconocidos. Entrada: Por ejemplo, captar píxeles de una imagen. Proceso: Aplicar algoritmos de procesamiento de información. Salida: Ver una imagen proyectada de manera coherente. Consecuencias de la revolución cognitiva: Esta revolución nos permitió utilizar el lenguaje y el razonamiento como paradigmas de lo que define al ser humano. Sin embargo, también trajo consigo el problema de que este esquema no se aplica a los animales que no pueden hablar, lo que limita su estudio dentro de este marco. 5.1. MÉTAFORA DEL COMPUTADOR La mente se concibe, en última instancia, como un sistema de procesamiento de información, similar a un computador. Esta metáfora asume que el cerebro funciona de manera computacional, procesando información de forma sistemática. Aunque es un enfoque amplio, la neurofilosofía (neurophilosophy) nos permite entender cómo funciona el cerebro desde esta perspectiva, ayudándonos a descomponer los procesos mentales en cálculos o cómputos. 5.2. SÁNDWICH COGNITIVO En este modelo, la cognición se representa como el "relleno" del sándwich, es decir, la parte central y más importante. En los extremos, se encuentran las entradas y salidas de información, que se consideran sistemas de menor relevancia o complejidad. La percepción (entrada) y la acción (salida) son vistas como medios sencillos, mientras que el procesamiento cognitivo en el medio es lo verdaderamente crucial. En este enfoque, lo importante no es lo que percibes, sino cómo procesas esa información. 6. POSTCOGNITIVISMO: LAS 4 ES El postcognitivismo se presenta como una respuesta a los problemas derivados de una visión puramente cognitivista. Se destacan cuatro conceptos clave, conocidos como las "4 Es", y se añade una quinta, la ecológica. 1. Embodied (Encorporizada): El cuerpo no es un elemento accidental ni irrelevante en la cognición, sino que es fundamental y constitutivo. La manera en que pensamos y percibimos el mundo está profundamente influenciada por nuestro cuerpo y sus características. 2. Embedded (Embebida): La cognición está siempre situada dentro de un contexto, y este contexto es tan importante como el propio cuerpo. Las habilidades cognitivas no pueden entenderse completamente sin considerar el entorno en el que están inmersas. 3. Extended (Extendida): La cognición no se limita a los límites físicos del cuerpo. El uso de herramientas, por ejemplo, extiende nuestras capacidades cognitivas. Un caso típico es el de una persona ciega que utiliza un bastón como una extensión de su cuerpo, lo que amplía sus capacidades sensoriales. 4. Enacted (Enactuada): La cognición se construye a través de la interacción dinámica entre el individuo y el entorno. Es un proceso activo y bidireccional, donde las acciones y el entorno se retroalimentan constantemente. Ecological (Ecológica): Aunque no siempre se incluye entre las "4 Es", algunos consideran que la cognición tiene también un componente ecológico, que se refiere a la interdependencia entre los organismos y su ambiente natural. 4 Tema 1 2º Fundamentos teóricos para el estudio de la percepción Percepción y atención 7. ¿PUEDE EXPLICARSE LO PSICOLÓGICO DESDE UNA TEORÍA CIENTÍFICA MATERIALISTA Y NO REDUCCIONISTA? El concepto de organización parece ser el que mejor responde a esta pregunta. Según esta idea, las distintas disposiciones de átomos en el cerebro pueden organizarse de formas complejas que generan propiedades nuevas, imposibles de predecir solo a partir de sus componentes básicos. Esta perspectiva permite un enfoque materialista, ya que se basa en elementos físicos como los átomos, pero también no reduccionista, porque reconoce que la organización de estos elementos da lugar a fenómenos más complejos, como la mente y los procesos psicológicos, que no pueden explicarse únicamente por sus partes. 8. BIOSEMIÓTICA Y UMWEILT: JABON WON UEXKÜLL (IMPORTANTE, ENTRA EN EL EXAMEN) La biosemiótica es una rama que estudia cómo los seres vivos generan significado y se comunican, aunque no siempre de manera consciente. Jakob von Uexküll, biólogo que reflexionó sobre estos procesos, propuso el concepto de Umwelt, que se refiere al ambiente percibido por cada organismo. Cada ser vivo tiene su propio "mundo" o realidad, que es dinámico y se construye a través de la interacción con su entorno. ⌲ Biólogo que reflexiona sobre cómo se genera el significado y la comunicación en los seres vivos. ⌲ Considera a cada ser vivo como una sinfonía en la que cada parte (cada instrumento y cada nota) significa en la medida que participa de la totalidad de la composición. ⌲ El umwelt hace referencia al ambiente percibido por cada forma de vida, que se construye desde las capacidades de interacción con su entorno. ⌲ El umwelt es el mundo semiótico de cada organismo, incluye todos los aspectos relevantes del entorno para ese organismo. ⌲ El umwelt no es un modelo innato del mundo, cerrado y estático, es una expresión de las capacidades de interacción que se modifica/adapta a través de las propias interacciones del organismo: círculo funcional. La biosemiótica estudia cómo los seres vivos envían e interpretan señales, pero no siempre se trata de un intercambio de significados conscientes. Para que haya un intercambio de significado completo, sería necesaria la conciencia, algo que no ocurre en todos los seres vivos. Según Jakob von Uexküll, la percepción de cada organismo se desarrolla en función de cómo interactúa con su entorno. Un ejemplo es que una hormiga puede percibir un césped como un bosque denso, mientras que para un ser humano ese mismo césped es algo insignificante. Cada organismo crea su propio "mundo" o Umwelt en relación con los objetos y aspectos de su entorno. El Umwelt es dinámico e interactivo. Se construye y emerge a medida que el organismo interactúa con el ambiente, por lo que no es una representación estática del mundo. Cada ser vivo tiene su propia forma de percibir y reaccionar ante su entorno, adaptando continuamente su Umwelt en función de sus experiencias. 9. FENOMENOLOGÍA: MERLEAU-PONTY ⌲ Filósofo francés que reacciona frente a la noción de percepción como una producción causal pasiva a partir de pequeñas unidades de sensación. ⌲ La percepción es el proceso primordial para la adquisición de conocimiento de cualquier forma de vida: es un proceso activo y generativo cuyo fin último es la apertura al mundo. ⌲ Frente a la reflexión de Husserl de que la conciencia es siempre conciencia de algo, Merleu-Ponty afirma que toda conciencia es conciencia perceptiva. ⌲ Corporalidad de la consciencia e intencionalidad corporal: el cuerpo y el entorno no son cosas, son constituyentes fundamentales de la conciencia perceptiva. Para Merleau-Ponty, la percepción es primordial y constitutiva. Es un proceso activo y generativo que permite al organismo abrirse al mundo. Además, destaca la corporalidad de la conciencia, afirmando que la experiencia perceptiva está íntimamente ligada al cuerpo. El cuerpo no es solo un objeto entre otros, sino el medio a través del cual interactuamos con el entorno y construimos nuestra conciencia del mundo. NO DADO EN CLASE: 10. TEORÍA DIRECTA DE LA PERCEPCIÓN. JAMES GIBSON. EL ENFOQUE ECOLÓGICO “Antes de preguntarse lo que ocurre dentro del cerebro, habrá que preguntarse lo que ocurre alrededor del cerebro”. 5 Tema 1 2º Fundamentos teóricos para el estudio de la percepción Percepción y atención COMPROMISOS DE LA TEORÍA CONCEPTO DE ESTÍMULO Escala de análisis ecológica Holista (molar) (personal/suprapersonal) Específico Epistemología emergentista Significativo Ontología monista (materialista) Objetivo y subjetivo Enfoque externalista Percepción como actividad personal: resonancia 10.1. PATRÓN ÓPTICO Patrón óptico = la estructura de la luz con respecto a un punto de observación. Flujo óptico y foco de expansión: 11. TEORÍAS DEL BUCLE PERCEPCIÓN-ACCIÓN 12. CARACTERÍSTICAS DE LA PERCEPCIÓN Y SU ESTUDIO 12.1. SOBRE ILUSIONES Y PERCEPCIÓN ADAPTATIVA La ilusión peso-tamaño es un fenómeno perceptivo en el que objetos más grandes se perciben como más pesados que objetos más pequeños, incluso cuando tienen el mismo peso. Esta ilusión ocurre porque nuestro cerebro asocia intuitivamente el tamaño con el peso, esperando que los objetos más grandes sean más pesados, lo que distorsiona nuestra percepción cuando esto no coincide con la realidad. La ilusión de la temperatura ocurre cuando la percepción de la temperatura de un objeto se ve afectada por factores externos, como el material del objeto o el entorno, independientemente de su temperatura real. Por ejemplo, un objeto metálico puede sentirse más frío al tacto que uno de madera, aunque ambos estén a la misma temperatura, debido a 6 Tema 1 2º Fundamentos teóricos para el estudio de la percepción Percepción y atención la diferencia en la conductividad térmica de los materiales. Esto causa una percepción errónea de la temperatura real del objeto. La ilusión de Müller-Lyer es una ilusión óptica en la que dos líneas de igual longitud parecen tener diferentes longitudes debido a las flechas en sus extremos. Una línea tiene flechas que apuntan hacia afuera (como las esquinas de una habitación), mientras que la otra tiene flechas que apuntan hacia adentro (como las esquinas de un edificio). La línea con las flechas hacia afuera suele percibirse como más corta, aunque ambas líneas son en realidad iguales. Esta ilusión demuestra cómo los contextos visuales pueden distorsionar la percepción del tamaño. 12.2. ENERGÍA, INFORMACIÓN Y ESTIMULACIÓN (IMPORTANTE EXAMEN Y DADO EN CLASE) El estímulo distal se refiere a los objetos del mundo que nuestra percepción intenta captar. Es lo que genera la energía que se propaga hasta alcanzar nuestros sentidos (estímulo proximal), pero no tenemos acceso directo a estos objetos. Los objetos del mundo interactúan con la energía, como la luz, y esa energía es la que finalmente llega a nuestros sentidos. El estímulo proximal es la energía que impacta directamente en nuestras superficies sensoriales, perturbando nuestros sentidos. Por ejemplo, la luz que llega a la retina es un estímulo proximal. Es la representación sensorial con la que interactuamos de manera inmediata. El proceso implica que los objetos del mundo (estímulo distal) interactúan con la luz, la cual adquiere una cierta estructura al viajar e impactar en nuestras superficies sensoriales (estímulo proximal). Además, utilizamos energía de baja intensidad para percibir el entorno, lo cual es beneficioso, ya que energías de alta intensidad podrían ponernos en riesgo cada vez que percibimos. 12.3. ¿AMBIGÜEDAD PERCEPTIVA? No dado en clase. 12.4. CONSTANCIA PERCEPTIVA (IMPORTANTE, DADO EN CLASE) Tendencia a percibir como constantes estados de cosas del mundo, pese a que la estimulación que reciben nuestros sentidos cambie continuamente. La constancia perceptiva es la capacidad de nuestro sistema perceptivo para mantener una percepción estable de los objetos, incluso cuando las condiciones de estimulación cambian. Por ejemplo, al observar un árbol (estímulo distal), si ocurre una variación como la aparición de una nube o el movimiento del árbol por el viento, la estimulación que llega a nuestros sentidos cambia. A pesar de estas variaciones en el estímulo proximal (la energía que impacta en la retina), seguimos percibiendo el árbol como el mismo objeto constante. Aunque las propiedades de la estimulación en la retina cambien, como cuando un objeto se aleja y la imagen que genera en la retina se reduce por las leyes ópticas, la percepción se mantiene constante. Este mecanismo nos permite percibir los objetos de forma coherente, aunque físicamente la estimulación sea diferente. La constancia perceptiva es la tendencia a percibir objetos como estables, incluso cuando las condiciones físicas varían. Esta constancia se mantiene hasta que algo rompe nuestras expectativas (todo o nada, no progresivo), lo que puede generar una sensación de perturbación, como en el caso de ver un avión que parece acercarse peligrosamente, pero era de juguete. 7