Tema 1 Ps. PDF
Document Details
Uploaded by AmiableCreativity
Tags
Summary
This document describes the object of social psychology, exploring how social situations and behaviors affect individuals. The text also details social psychology as a scientific discipline and discusses social behavior, highlighting the importance of research to understand the complexities of social phenomena. It emphasizes the role of social interactions in shaping individuals and how social situations impact human behavior.
Full Transcript
PSIC. SOCIAL GUIÓN TEMA 1 1. EL OBJETO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL. La psicología social es la ciencia que estudia la forma en que los otros y las situaciones influyen sobre nosotros. Es el estudio científico de cómo la presencia real o imaginada de los otros influye en las conductas, pensamientos y se...
PSIC. SOCIAL GUIÓN TEMA 1 1. EL OBJETO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL. La psicología social es la ciencia que estudia la forma en que los otros y las situaciones influyen sobre nosotros. Es el estudio científico de cómo la presencia real o imaginada de los otros influye en las conductas, pensamientos y sentimientos de los individuos. 1. La Psicología Social como una disciplina científica. La psicología social es una ciencia porque emplea el método científico para elaborar e investigar teorías. Para la psicología social una explicación o una teoría no es “verdadera” sólo porque sea lógica y tenga sentido, es preciso que esas aplicaciones tengan una correspondencia objetiva y bien probada con hechos reales. Lo que hace social a la psicología social es que trata sobre la manera en la que la gente afecta y es afectada por la presencia física o imaginada de otras personas. 2. El estudio de la conducta social. La psicología social estudia la conducta social porque ésta se puede observar y medir. La palabra conducta hace referencia no sólo a actividades motoras evidentes como correr, besar, hablar, sino también a acciones más sutiles, como expresiones emocionales, respuestas no verbales, etc. Pero también a respuestas cognitivas (sentimientos, pensamientos, creencias, actitudes, intenciones…) que pueden registrarse indirectamente. Estos procesos invisibles son muy importantes, porque influyen en la conducta directa o indirectamente ayudándonos a comprender, por ejemplo, la relación entre las actitudes de la gente y su conducta. Los procesos no observables son la dimensión psicológica del comportamiento social, pues se producen dentro del cerebro humano. Los psicólogos sociales buscan relacionar el comportamiento social con los procesos psicológicos subyacentes. Las conductas, pensamientos y sentimientos pueden estudiarse científicamente porque no son aleatorios. Es decir, siempre tienen una causa, y esa causa puede estudiarse. Los humanos vienen con conductas bien “cableadas”, pero la plasticidad de nuestros cerebros hace que muchas de esas conductas, especialmente las necesarias para la vida social, sean fácilmente modificables con el objetivo de responder a la miriada de dilemas que vamos a encontrar en la vida. 3. Antecedentes de la conducta social. En mis conductas influyen: ● ● ● ● ● Las acciones que otros realizan (ver a otros estudiando, copiando…). El contexto físico en que se realizan las acciones. El contexto cultural. Factores fisiológicos y neurológicos. Normas y creencias. 2. LA PSICOLOGÍA SOCIAL COMO CIENCIA O COMO CONOCIMIENTO DE SENTIDO COMÚN. 1. La inevitable asistencia del sentido común. Para adaptarse convenientemente a las demandas que plantea la vida en sociedad, las personas han tenido que disponer de claves sobre sí mismos y los otros. La necesidad de certidumbre hace que el sentido común tenga respuestas para todo. El sentido común ayuda a sobrevivir a cada uno, pero es incapaz de generar un conocimiento preciso y explicaciones rigurosas del comportamiento humano. ● Nuestro cerebro y nuestros sentidos no son dispositivos objetivos destinados a descubrir y verificar la “verdad”. ● A menos que estemos atentos, somos muy vulnerables a las emociones, los deseos, las metas y el simple interés personal, pero también a las limitaciones de nuestra memoria, de nuestro sistema atencional… 2. La necesidad de la investigación sobre la conducta social. Debido a la propensión a errores en esa psicología de sentido común, no podemos depender del conocimiento cotidiano para solucionar las paradojas del comportamiento social. Aunque es difícil, los investigadores en psicología social acumulan y sistematizan observaciones de la conducta con el objeto de construir una ciencia porque: ● En contraste con la especulación, el sentido común y la reflexión, la observación controlada y sistemática es lo menos defectuoso. ● Aunque las imprecisiones en la medición siempre son un problema, constituyen un problema devastador sólo si no las reconocemos. 3. PILARES DEL COMPORTAMIENTO SOCIAL 3.1 EL PODER DE LA SITUACIÓN 1. La “ceguera al contexto ". Hay una fuerte tendencia a subestimar el poder de la situación, cuando necesitamos formalizar una razón para explicar nuestra conducta, generamos una. Ej: Harlow y Bowlby, investigadores pioneros del apego, advirtieron que las sensaciones físicas de calor se asociaban muy temprano en la vida a sensaciones de seguridad, mientras que las de frío se asociaban a sensaciones de inseguridad. Puesto que estas dos cosas van siempre juntas, quedan asociadas en la mente de forma natural. Williams y Barahona hipotetizaron que si nuestro inconsciente establece una marcada conexión entre el calor físico y el calor social, entonces si sostenemos algo caliente en la mano, aumentará también nuestro calor social, nuestra cercanía con los demás. Y por el contrario cuando tenemos frío o sostenemos algo frío, debería aumentar nuestra sensación de frialdad social y distancia de los demás. Resultados: los que habían sostenido un momento el café caliente puntuaron más favorablemente a la persona que los que habían sostenido el café frío. Sin embargo, los participantes en las investigaciones estaban convencidos de haberse adoptado desviaciones deliberadas. Esto indica que, por lo general, las características de cualquier situación nos pasan desapercibidas a la hora de explicar tanto nuestras conductas como las conductas de los demás. La <<ceguera para el contexto>> nos lleva a exagerar la influencia de factores personales, <<disposicionales>> preferencias, rasgos de personalidad, capacidades, planes y motivos. 2. El error fundamental de atribución. La amplificación del papel de los rasgos y disposiciones personales junto a la ceguera al contexto da lugar al error fundamental de atribución: es la tendencia de los observadores, al analizar el comportamiento de los demás, a subestimar el impacto de una situación y sobreestimar el impacto de las disposiciones personales. Este sesgo nos causa problemas constantemente. Confiamos en las personas en las que no debemos confiar. Evitamos a personas que son realmente amables. Y todo porque no sabemos reconocer las fuerzas situacionales que pueden obrar en el comportamiento de una persona. Experimento 29. El error fundamental de atribución (Jones y Harris, 1967). 3.2. LA INFLUENCIA SOCIAL 1.La influencia social, fuente inevitable de socialización para la vida social. Hay una fuerte tendencia a subestimar el poder de la influencia de otras personas. Continuamente hacemos cosas porque otros las hacen, los otros son constantemente modelos de comportamiento, y a menudo nos animan, de forma expresa o tácita, a seguir su ejemplo. Incluso en actividades deportivas se observa que los ciclistas obtienen diferentes registros cuando recorren la misma distancia solos o en grupo (son mejores en grupo). Esta conducta también se da en ratones (comieron más en compañía que solos). 2.El experimento pionero de ASCH. Asch quiso estudiar qué hace a las personas adoptar el punto de vista de los otros frente al propio. Presentó 18 ensayos a un grupo de personas. ● Simultáneo ensayos críticos (todos dan una respuesta equivocada) y ensayos no críticos para camuflar el engaño. ● “Si todos tienen una opinión distinta a la mía en el cálculo del tamaño de unas líneas ¿cómo responderé?” ● Conclusión: una mayoría puede influir incluso en situaciones no ambiguas. Asch halló que la influencia se daba cuando había unanimidad en los otros. En estos casos, bastaban tres personas para conseguir la máxima influencia. El efecto camaleón es el mimetismo no consciente de las posturas, gestos, expresiones faciales y otras conductas del interlocutor, de tal modo que la conducta personal cambia e involuntariamente hasta converger con la de otros. Es algo que se produce de un modo totalmente inconsciente. Cuando nuestros interlocutores no mimetizan nuestros gestos, el encuentro puede resultar insatisfactorio aunque no sepamos por qué. @Experimento 18. El efecto camaleón (Chartrand y Bargh, 1999). 3.3. EL MODO EN QUE SE PROCESA LA INFORMACIÓN. Las personas necesitan entender lo que perciben, aprender y recordar información, emitir juicios y tomar decisiones, comunicarse y regular su comportamiento con los demás. Tres recursos intervienen en todos los procesos cognitivos pero son especialmente indispensables para comprender cómo los seres humanos se desenvuelven en un entorno social. ● La forma en que superamos la limitada capacidad de procesamiento. ● La interacción entre la información sensorial y los conocimientos previos. ● La interacción entre los procesos automáticos y los controlados. 1. La forma en que superamos la limitada capacidad de procesamiento. La limitación de la capacidad de procesamiento implica que los individuos no pueden procesar toda la información potencialmente relevante para la interpretación de una situación específica, si no se dispone de mucho tiempo. Así pues, nos enfrentamos a dos limitaciones importantes: A) la capacidad de procesamiento B) El tiempo Estás limitaciones influyen profundamente en casi todos los aspectos del procesamiento humano de la información. Esta información trata de todo lo que está en el contexto social. Ej: cuando estamos en una fiesta y se nos pide una impresión de un invitado concreto, lo más probable es que no seamos capaces de recordar lo que dijo, cómo reaccionó ante los demás, sus expresiones corporales y faciales, etc. La combinación de las limitaciones de procesamiento, por un lado, y las restricciones de tiempo, por otro, constituye un reto importante para el procesamiento de la información social. Aunque hay situaciones en las que una de estas limitaciones puede compensarse con la otra, por ejemplo, destinar más tiempo a reflexionar sobre una cuestión concreta. La persona elabora casi sin darse cuenta, una opinión sobre esa persona, lo más interesante de todo es que esta opinión no es un invento aleatorio. Contamos con muchos “artilugios mentales” que hacen que estas opiniones sobre los demás sean eficientes para la vida social. ¿Cuáles son esos artilugios o estrategias mentales que emplean las personas? ● Por un lado, que en lugar de considerar toda la información relevante, los individuos se basan en menos información, no atienden a todos los estímulos sino a unos pocos que consideran diagnósticos o confirmatorios. ● Por otro lado, estos pocos estímulos no activan procesos muy deliberativos sino que activan atajos mentales que permiten emitir juicios rápidos y adaptativos. P.ej: puede formarse una impresión de otra persona basándose en el estereotipo que tiene sobre el grupo. Los individuos sabiendo sus limitaciones, asignarán más o menos recursos de procesamiento, dependiendo de: ● La cantidad de recursos libres en ese momento; cuanto menos actividades esté llevando en paralelo, mayor será la probabilidad de que se produzcan más elaborativos. ● La motivación: cuanto más relevancia personal tenga un objetivo más recursos de procesamiento asignarán a la tarea. ● Las actividades cognitivas: cuanto menos agotado esté el sistema más recursos cognitivos podrá aplicar al nuevo objetivo. 2. La interacción entre la información sensorial y los conocimientos previos. La forma en que los individuos interpretan y juzgan el mundo que les rodea depende: ● Imput: información entrante ● De los conocimientos previos Ambos aspectos son ingredientes esenciales del proceso y no pueden considerarse de forma aislada. La interacción imput + conocimientos previos = se produce en casi todos los procesos cognitivos. Nuestros órganos de los sentidos son los que procuran el vínculo entre el mundo físico y nuestra mente. El nervio óptico es el encargado de traducir las formas y colores en impulsos nerviosos, así: ● ● ● ● ● V1 separa 3 tipos de información visual: forma, color y movimiento. V2 procesa casi la misma información que V1. V3 modo en que se mueven, giran o cambian V4 color V5 velocidad y dirección del movimiento. En la siguiente fase del procesamiento visual, toda la información se recombina para que el individuo reconozca los objetos de la escena visual. Una lesión en una zona concreta del cerebro puede afectar a sólo una de esas características específicas, mientras las otras permanecen intactas. Para dar significado al imput informativo que entra en el sistema, el perceptor, de forma automática, lleva a cabo inferencias basadas en conocimientos previos. - Procesamiento abajo-arriba (Bottom-Up): se refiere al procesamiento de la información sensorial que está entrando. Sin embargo, lo que se ve es una A, porque está imponiendo a su procesamiento sensorial un conocimiento previo (conocimiento del alfabeto) -Procesamiento arriba-abajo (Top-Down): En este procesamiento el cerebro aplica lo que sabe. La atribución de significado tiene lugar de forma no consciente, es posible influir de forma no consciente en la atribución de significado de una cara. Por consiguiente, la percepción del mundo es siempre una construcción activa ya que está compuesto de inferencias e interpretaciones. La experiencia perceptiva del mundo no es instantánea. Herman Helmholtz en 1852 midió la velocidad de la conducción nerviosa y observó que, en las neuronas sensoriales, el impulso nervioso tarda unos 20 ms en recorrer un metro. Según Helmholtz, en el cerebro deben producirse varios procesos antes de que aparezca en la mente la representación de un objeto del mundo exterior. Por tanto, la facilidad con la percibimos el mundo físico y social, en realidad, es una ilusión creada por el cerebro. La interacción entre los estímulos de la situación y los conocimientos previos es lo que determina el proceso perceptivo. Cuando la información entra en la memoria, esta se relaciona con la información ya existente y altera el conocimiento que estaba almacenado. Esta interacción de la información nueva con los conocimientos previos presente en todos los procesos cognitivos no implica que el impacto relativo de ambos aspectos esté equilibrado, al contrario. Es importante destacar que el procesamiento ascendente y el descendente difieren en cuanto a la cantidad de recursos de procesamiento que requieren. Los procesos que se basan en el conocimiento previo (descendentes) suelen requerir menos recursos de procesamiento que los que se basan más en la información proporcionada por la situación actual (ascendente). 3. La interacción entre los procesos automáticos y los controlados. - Procesamiento automático y procesamiento controlado. Este procesamiento exige recursos considerables, una regulación consciente y estar potencialmente dentro del alcance de la conciencia del individuo. Y a menudo, este añadido de recursos cognitivos, falla. P.ej: a pesar de que el conductor necesita recoger algo en el supermercado, se olvida de parar y llega a casa por la ruta habitual. Es evidente que la persona no asignó a los procesos controlados los recursos mentales necesarios para desviarse de la ruta habitual. - Pensamiento consciente y pensamiento inconsciente. Ver a alguien, aunque sea durante sólo 15 milésimas de segundo basta para que nuestra mente genere una impresión (evaluación). Al ver una imagen en la que aparece alguien con cara de enfado nos daremos cuenta enseguida de esa emoción y de forma automática, sin esfuerzo alguno, habremos tenido una premonición de lo que hará. Eso es un ejemplo de pensamiento automático. En cambio, al ver una imagen en la que se muestra una operación matemática (17x24), inmediatamente nos daremos cuenta de que se trata de una multiplicación y, a menos que haya un motivo muy fuerte, nuestro sistema mental se ha “parado”. Puede que tengamos un vago conocimiento intuitivo del rango de posibles resultados. Sabemos que el resultado no es ni 18 ni 12.609. En ese momento podemos elegir si hacer o no el cálculo. En el caso de elegir hacerlo habremos experimentado lo que es el pensamiento lento que requiere de una serie de pasos para resolverlo. Ese proceso es un trabajo mental deliberado, esforzado y ordenado; un prototipo del pensamiento lento. Ejemplo de actividades automáticas que atribuimos al modo de pensamiento automático y poco consciente: ● Percibir que un objeto está más lejos que otro. ● Detectar hostilidad en una voz. ● Conducir un coche por una carretera vacía. ● Entender una frase sencilla. Ejemplo de actividades que atribuimos al modo de pensamiento esforzado y consciente y que requieren atención y resultan perturbadas cuando la atención se aparta de ellas: ● ● ● ● Contar las veces que aparece la letra a en una página de texto. Dar a alguien el número de teléfono. Aparcar en un espacio estrecho. Comparar dos lavadoras para saber cuál es mejor. Dado que los procesos automáticos requieren pocos recursos y los procesos controlados requieren recursos considerables, cada uno funciona mejor en condiciones situacionales diferentes. Sin embargo, no son totalmente independientes. En pruebas recientes, se ha demostrado que ambos procesos pueden darse juntos, unas veces ayudándose y otras interfiriendo. Ello demuestra que tenemos 2 formas de procesar la información, una rápida, superficial y automática y otra lenta, profunda y deliberada. Además, hay que observar que no tenemos acceso consciente a todo el trabajo de procesamiento que llevan a cabo estos dos modos de procesar la información. La capacidad y potencial del procesamiento del pensamiento automático y no consciente es superior a la del pensamiento controlado y consciente. Nuestro sistema perceptual monitoriza inconscientemente una gran variedad de estímulos, de hecho, la mente inconsciente registra mucha más información del entorno de la que la mente consciente tiene noticia. La mente consciente es consciente de solo una pequeña fracción de lo que hay en esa variedad. La mente inconsciente está haciendo constantemente cosas útiles. Este inconsciente difiere del inconsciente freudiano en dos aspectos: 1. Es inconsciente por la arquitectura de la mente más que por la represión. Simplemente, algunos territorios de la mente son inaccesibles a la conciencia. 2. Es inconsciente porque la mente opera eficientemente relegando al inconsciente procesos normales de percepción, atención, aprendizaje y juicios. El consciente es tan racional como la mente consciente y, además, el inconsciente no es el resultado de procesos conscientes reprimidos entre otras cosas porque el pensamiento consciente no precede al pensamiento inconsciente sino a la inversa.