Tema 1_Presocráticos_ Sócrates_Sofistas PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
IES Antonio Machado
2024
IES ANTONIO MACHADO
Tags
Summary
This document is a past exam paper for a History of Philosophy course, covering Presocratics, Socrates, and Sophists, from 2024/2025. It contains the course content, including definitions, questions, and a glossary.
Full Transcript
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA IES ANTONIO MACHADO 2024 / 2025 TEMA 1: EL NACIMIENTO DE LA FILOSOFÍA. PRESOCRÁTICOS. SÓCRATES...
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA IES ANTONIO MACHADO 2024 / 2025 TEMA 1: EL NACIMIENTO DE LA FILOSOFÍA. PRESOCRÁTICOS. SÓCRATES Y LOS SOFISTAS CONTENIDOS 1. Los orígenes del pensamiento racional: el paso del mito al logos 2. Periodo cosmológico. Los primeros filósofos: la búsqueda del arjé o 2.1 La escuela de Mileto: Tales, Anaximandro, Anaxímenes o 2.2 Los pitagóricos o 2.3 El problema del cambio: Heráclito y Parménides o 2.4 Los pluralistas: Empédocles y Anaxágoras o 2.5 Los atomistas: Leucipo y Demócrito 3. Periodo clásico. El giro antropológico de la filosofía: Sócrates y los sofistas o 3.1 Los sofistas o 3.2 Sócrates 4. La mujer en la filosofía antigua: Aspasia de Mileto 5. Repercusión en otros autores y corrientes 6. Glosario 7. La filosofía en los libros y en el cine 8. Citas 9. Reflexión y argumentación: ¿Qué piensas? 10. Textos e imágenes para analizar 1. LOS ORÍGENES DEL PENSAMIETO RACIONAL: EL PASO DEL MITO AL LOGOS Geográficamente, la filosofía occidental surge en la costa de Jonia, en el mar Egeo (Mileto y Éfeso, en la actual Turquía) e Italia meridional durante los siglos VII a VI a. C. Históricamente, aparece ligada a una revolución en el pensamiento que se produce en todas las culturas, por causas aún no determinadas, en un determinado momento histórico. Así, coinciden el nacimiento de la filosofía en Grecia, con el Budismo (Siddharta Gautama, s. VI/IV a. C.) en la India (el hinduismo posee más de 4.000 años aunque sus ideas se concretizan en el s. V a. C.), las doctrinas de Lao-Tse ( o Laozi, Taoísmo, s. VI a. C.) y Confucio (VI a. C.) en China. Tanto en China como en la India la Filosofía se mantuvo ligada a la religión mientras que en Grecia se desarrolló de forma independiente. Frente a las religiones orientales caracterizadas por creerse en la “posesión de la verdad”, siendo ésta patrimonio de la casta sacerdotal quien la protege y transmite fundamentándose en la tradición, la filosofía será un intento de desligarse de ésta buscando nuevas respuestas y partiendo de la libertad de pensamiento (consecuencia de la Democracia instaurada por Pericles en el s. V a. C.) En efecto, la necesidad que tenemos los seres humanos de encontrar respuestas a nuestras grandes preguntas aparece en todas las culturas, tanto en el pasado como en la actualidad. Antes de la aparición del saber racional, las respuestas eran de carácter mítico. Los mitos son narraciones legendarias y fantásticas sobre dioses y héroes recogidos por los poetas (en Homero: La Ilíada y La Odisea) para entretener, tranquilizar ante los rigores e incertidumbres de la vida y, también, ofrecer una explicación de algún tipo sobre la existencia, origen y naturaleza del mundo, del ser humano o de su organización social, política y cultural. En este sentido, la mitología contiene narraciones para cualquier aspecto de la vida o del mundo. Se ofrecen explicaciones para el origen y la naturaleza del mundo, para el origen y naturaleza del ser humano, del gobierno, de las instituciones sociales, de las costumbres y festejos, de los terremotos, la lluvia, los ciclos estacionales o celestes, las 1 HISTORIA DE LA FILOSOFÍA IES ANTONIO MACHADO 2024 / 2025 enfermedades y su curación etc., aunque no de un modo coherente ni sistemático. La fantasía y la imaginación sustituyen a la lógica y la observación1. Entre el siglo VII a. C. y el siglo VI a.C., aparece la filosofía. El nacimiento de la filosofía fue posible gracias a la tolerancia religiosa, el auge del comercio, el ambiente cosmopolita (sobre todo en las colonias) y el ocio, entendido como tiempo libre dedicado a la contemplación y el estudio. Los primeros filósofos consideran que las explicaciones contenidas en los mitos dejan de ser válidas para explicar el mundo; es en este momento cuando se produce el paso del mito al logos, o lo que es lo mismo, el nacimiento de la filosofía. Logos es una palabra de origen griego que puede ser entendida de varias formas: puede referirse a la argumentación por medio de las palabras, o puede referirse al pensamiento o la razón. Uno y otro significado se relacionan estrechamente. El término fue empleado por primera vez por Heráclito (540-480 a.C.), para quien el logos era la razón o la ley detrás del funcionamiento del universo. En definitiva, los mitos son relatos trascendentes, fantásticos, en los que la realidad es caótica porque está dominada por el destino y la voluntad de los dioses. Sin embargo, el logos propone explicaciones inmanentes, racionales, en las que la realidad responde a las leyes de la naturaleza que el ser humano puede investigar y entender. Así nace la filosofía que es, ante todo, un acto de libertad frente a la tradición, las costumbres y las creencias, es un acto de investigación desde la capacidad librepensadora del ser humano. Parte de la idea de que la sabiduría no se posee sino que se busca por lo cual cualquier hombre puede filosofar siempre que utilice su capacidad racional y con ella su autonomía. A su vez, puesto que todas las ciencias son investigación, también son filosofía. La filosofía surge en Grecia como una forma de pensamiento racional sobre el origen, diversidad y cambio del hombre y del universo. En sus inicios se centrará en la indagación sobre la naturaleza o physis, recogiendo entre sus fuentes las influencias de Egipto, Babilonia, la India y los hebreos. Los períodos fundamentales de la filosofía antigua son: cosmológico (presocráticos), antropológico (sofistas y Sócrates), ontológico (Platón y Aristóteles), ético (estoicos, epicúreos y escépticos) y religioso (neoplatónicos). 2. PERIODO COSMOLÓGICO. LOS PRIMEROS FILÓSOFOS: LA BÚSQUEDA DEL ARJÉ Los presocráticos, también llamados “filósofos de la naturaleza”, son los primeros filósofos de la historia de la filosofía occidental. Aunque sostienen doctrinas muy diferentes, se les considera de manera unitaria como los fundadores de la filosofía aunque se les llama presocráticos por ser anteriores a Sócrates, tal etiqueta puede resultar poco acertada, ya que lo sitúa en una postura marginal y previa y, además, porque hay filósofos presocráticos contemporáneos a Sócrates, como Anaxágoras o incluso posteriores, como Demócrito. Esta manera de llamarlos se puede justificar por una diferencia entre las cuestiones que trataron este grupo de filósofos y los que desarrollaron la filosofía socrática: el objeto principal de reflexión de los presocráticos es la physis, que significa naturaleza y también cambio y movimiento. Por eso, todos ellos se plantearon preguntas cosmológicas (¿cuál es el origen del cosmos?, ¿cuál es el principio de organización?), meteorológicas y biológicas. Sin embargo, con Sócrates se dará un giro antropológico en la reflexión de manera que las cuestiones éticas y políticas pasarán a tener un lugar predominante. 1 Por ejemplo, para explicar el ciclo climático anual, que es también el ciclo de los agricultores, los poetas griegos hacen referencia al mito de Démeter y Perséfone. Perséfone es hija de Démeter y su belleza cautiva a muchos dioses. Uno de ellos, Hades, el dios del inframundo, le declara su amor, pero, como es rechazado, entra en cólera y la rapta, llevándola a sus moradas subterráneas. Démeter se pone triste, y como diosa de la naturaleza, todo se muere por su luto. Al final se llega a un acuerdo con Hades y se decide que Perséfone debe pasar seis meses bajo tierra con Hades (invierno) y seis meses en el exterior con su madre (verano). Vemos cómo un fenómeno natural (invierno y verano) se explica por la intervención de unos personajes, que de forma completamente arbitraria y sin atender a ningún plan racional, desemboca en una explicación de la naturaleza. Como decimos estas fuerzas divinas actúan de forma completamente ilógica e irracional. Los dioses están sometidos a pasiones (el rapto de Perséfone es debido a la pasión de Hades) que no obedecen a ningún plan ordenado o preciso. 2 HISTORIA DE LA FILOSOFÍA IES ANTONIO MACHADO 2024 / 2025 La peculiar forma que tuvieron los presocráticos de perseguir el orden oculto tras las apariencias fue buscar el arjé, palabra griega que se refiere al primer principio que es el origen y fundamento de la realidad, es decir, lo que hace que las cosas sean como son. Es la clave de la realidad, que permitirá descifrarla y, así, descubrir el orden que da sentido a lo real. Los presocráticos propusieron distintos tipos de arjé y, de este modo, desplegaron un conjunto variado de modelos racionales para entender la realidad, tal y como vamos a ver a continuación. 2.1 LA ESCUELA DE MILETO: TALES, ANAXIMANDRO Y ANAXÍMENES A principios del siglo VII a. C. surgió en la ciudad de Mileto, la escuela jonia o de Mileto. Los filósofos de esta escuela tenían en común que entendieron el arjé como un principio que ha de buscarse en el mundo físico, y que todo lo que existe emana de un único elemento, lo que les sitúa como monistas. Por sus preguntas, fueron los primeros filósofos de la historia del pensamiento occidental, pero también los primeros físicos. Los filósofos de la escuela de Mileto son monistas porque entienden que el arjé es un único elemento al que se reduce todo lo demás. Tales de Mileto (624 a.C. – 546 a.C.), fundador de la escuela de Mileto, astrónomo, matemático y uno de los Siete Sabios de Grecia. Es conocido por el teorema matemático que lleva su nombre. Tales es considerado el primer filósofo, afirmaba que el principio de donde procede todo y al que va a parar todo es el agua. El agua es capaz de formar parte de todos los procesos vitales porque es variable, tiene tres estados: sólido, líquido y gaseoso. Esta diversidad daría lugar a todo lo que existe. Creía en el hilezoísmo: pensaba que la materia tenía alma y que esta causaba el movimiento. Contemporáneo de Tales, Anaximandro (610 a.C. – 546 a.C.) afirma que el arjé es “lo indeterminado”, el ápeiron: un elemento que no es ninguno en concreto, pero que es el principio de todo y que está en todo. Su característica principal es que es infinito. La ventaja que tiene postular este elemento es que salva las objeciones que se podrían hacer a cualquier elemento determinado basándonos en la existencia de su opuesto; por ejemplo, si el arjé es el agua, ¿cómo podría el fuego provenir de ella? Anaximandro fue también el primer filósofo en presentar la idea del evolucionismo en la naturaleza y consideró la vida como un ciclo continuo entre fuerzas antagónicas (calor – frío, humedad – sequedad, luz – oscuridad). En cuanto a Anaxímenes (590 a.C. – 525 a. C.), propone el aire como arjé. Son varias las razones: por ejemplo, la descripción del alma como una especie de aire o aliento, por la importancia de la respiración en los animales o por ser un elemento que se extiende sin límite. El aire, en continuo movimiento y cambio, está sometido a dos tipos de procesos: de condensación, ligado al frío, y rarefacción, ligado al calor. Ideó por primera vez un reloj solar. 2.2 LOS PITAGÓRICOS A diferencia de los filósofos anteriores, Pitágoras (570 a.C. – 490 a.C.) no escribió nada. Este es probablemente el filósofo que más trascendencia tuvo en la Antigüedad. Más allá de sus enseñanzas sobre la naturaleza, fue un sabio que enseñó el significado de la vida y la muerte. Tuvo numerosos seguidores que formaron la influyente escuela pitagórica. Para Pitágoras, el arjé es el número. Esto quiere decir que descubrió una armonía, una proporción que subyacía a las cosas, como un armazón de naturaleza matemática. Esta armonía hace que el mundo sea un todo ordenado, un cosmos y no un caos. La música fue para los pitagóricos el mejor ejemplo de armonía que rige el cosmos, manifestaba de una manera muy clara la belleza que desprende la armonía, que es propia del orden del cosmos. Los pitagóricos daban un sentido no meramente cuantitativo a los números, para ellos no eran solo cantidades, sino que encerraban la esencia de las cosas. Los primeros cuatro números tenían especialidad. El uno es el punto; el dos, la recta; el tres, la superficie y el cuatro, el volumen. Y los cuatro sumados dan el número diez, que es el número perfecto. Estos cuatro primeros números formaban la llamada Tetraktys, un enigma para nosotros, pero muy importante para los pitagóricos, que la consideraban la clave de todas las armonías que gobiernan el mundo. También era muy importante la distinción par – impar, que se manifestaba en muchas otras oposiciones: izquierda – derecha, estático – dinámico, ilimitado – limitado. 3 HISTORIA DE LA FILOSOFÍA IES ANTONIO MACHADO 2024 / 2025 Además del aspecto racional – matemático de la filosofía pitagórica, esta doctrina tiene una vertiente espiritual – mística, influida por el orfismo, que defendía la inmortalidad del alma y su reencarnación según el pago de culpas. Pitágoras fundó comunidades de seguidores que compartían una manera de vivir que cuidaba la pureza del alma. Aunque quedan pocos testimonios de la pautas de vida pitagórica, ya que fueron enseñanzas para iniciados, sabemos que se basan en la búsqueda de la simplicidad. 2.3 EL PROBLEMA DEL CAMBIO: HERÁCLITO - PARMÉNIDES Dos de los presocráticos monistas más importantes, por la repercusión que han tenido en la historia de la filosofía, son Heráclito y Parménides. Ambos pensadores representan polos opuestos en cuanto a sus concepciones del universo y la realidad, tal y como vamos a ver a continuación. Heráclito (540 a.C. – 480 a.C.), apodado “el Oscuro” por el estilo enigmático de sus enseñanzas, desarrolló la idea de que la realidad se caracteriza, ante todo, por el cambio. Se ha resumido este pensamiento con la fórmula “todo fluye” (panta rei): nada permanece, todo a nuestro alrededor está en perpetuo devenir. Estos cambios, según Heráclito, ocurren según cierta medida; es decir, siguiendo cierta pauta o razón, logos: la lucha de contrarios. Sin embargo, y curiosamente, los contrarios se necesitan y es en esta lucha eterna donde aparece la Unidad, la armonía del cosmos. Esta necesidad de los contrarios se denominará dialéctica, y apunta a la idea griega del eterno retorno. De este modo, esta lucha de contrarios subyace a los cambios: el hambre se convierte en saciedad y la saciedad en hambre, el día en noche y la noche en día, la salud en enfermedad y la enfermedad en salud, etc. Por esto, dice Heráclito que los contrarios son una misma cosa (no podría haber saciedad sin hambre y viceversa), y que esta unidad se encuentra más allá de las apariencias. Conocer esta lucha de contrarios es saber cómo suceden las cosas y en eso consiste la sabiduría. Acorde a este planteamiento, Heráclito considerará el fuego como arjé de la physis, aunque lo entiende en sentido metafórico, y con él expresa la idea de la lucha de contrarios: el fuego se alimenta de la multiplicidad para arder, pero a su vez la materia se resiste a ser devorada por el fuego. De este modo, en el fuego residía la esencia dinámica de la realidad. El alma, principio de vida, estaba constituida para Heráclito por el fuego (tal vez porque el calor es el elemento propio de los cuerpos vivos). A nivel epistemológico, afirmará que accedemos al conocimiento de la realidad con los datos de los sentidos, ante los cuales el cambio es innegable. Los planteamientos filosóficos de Heráclito influirán en Nietzsche (1844 – 1900) y en el movimiento posmoderno del siglo XX. Por otro lado, Parménides de Elea (540 a.C. – 470 a.C.) marca un antes y un después en el modo de tratar la búsqueda del arjé. Este filósofo se adentra en el terreno de la metafísica, es decir, de la especulación filosófica más depurada. Podemos afirmar que Parménides es el padre de la ontología idealista al afirmar “pues lo mismo es pensar y Ser”; desde su punto de vista, el Ser es pensamiento. Se le atribuye una sola obra, un poema del que se conservan el Proemio y algunos extractos. Es afán didáctico de Parménides el que le hace elegir el verso para transmitir sus ideas, pues deseaba que fueran entendidas. Este poema describe un viaje para encontrar la verdad, que no puede ser alcanzada por los mortales y que la revelará una diosa. Esta dice que solo hay dos caminos: el camino de la verdad, el de lo que es y es imposible que no sea; el otro, el camino de la opinión de los mortales, el de lo que no es y es necesario que no sea. Parménides subraya la diferencia entre el ser y el no ser: el ser es absoluto, no pudo antes no ser, ni puede pasar a no ser: por eso, es necesario. Esta reflexión tiene importantes consecuencias: - El ser es uno e inmutable. A diferencia de las apariencias que son múltiples y cambiantes, y en el que algunas cosas son pero luego dejan de ser, el verdadero ser siempre es el mismo. - A partir del no ser, no puede aparecer el ser. Por eso, preguntarse por el origen del ser no tiene sentido. - Otra consecuencia es que ya no se puede mantener un único arjé: si, por ejemplo, solo es el agua, no habría razón alguna para que dejara de haber solo agua y empezara a haber otras cosas (se pasaría del no ser al ser). 4 HISTORIA DE LA FILOSOFÍA IES ANTONIO MACHADO 2024 / 2025 Por consiguiente, según Parménides, “lo que es, es y lo que no es, no es”, de lo que se deduce que lo que es no puede no ser. Visto con un ejemplo, podríamos decir que María no puede ser alta y no ser alta a la vez. De este modo, Parménides enuncia el principio de no contradicción. Más tarde, Aristóteles lo recuperará llevándolo al terreno de la lógica. En definitiva, Heráclito y Parménides sostienen tesis contrapuestas sobre la realidad y del modo en que esta puede ser conocida. En cualquier caso, la antinomia2 Parménides – Heráclito ha marcado la historia de la filosofía, es más, toda la teoría de las Ideas de Platón es un intento de resolver esta antinomia. También Aristóteles tratará de resolver el problema del cambio con su propuesta del ser en acto y el ser en potencia. Heráclito sentó las bases para el pensamiento dialéctico y el estudio de la naturaleza en constante evolución, influyendo en filósofos posteriores como Hegel y Marx. Por otro lado, Parménides estableció un precedente para el pensamiento racional y la búsqueda de la verdad a través de la razón pura. Su énfasis en la unidad y la estabilidad influyó en la filosofía platónica, así como en corrientes de pensamiento más idealistas y metafísicas a lo largo de la historia. La relación entre Heráclito y Parménides como filósofos monistas encapsula la eterna dicotomía entre el cambio y la permanencia, el movimiento y la quietud, que ha fascinado a los pensadores a lo largo de los siglos, y que continúa siendo objeto de debate en la filosofía contemporánea. Este antagonismo influirá en las propuestas de los filósofos pluralistas. 2.4 LOS PLURALISTAS: EMPÉDOCLES Y ANAXÁGORAS Los filósofos pluralistas intentarán reconciliar las posturas de Heráclito y Parménides proponiendo como arjé varios elementos y no solo uno: el cambio procede de la combinación de esos elementos, el Ser no surge de la nada, sino de ese arjé constituido por varios elementos primigenios. Entre los filósofos pluralistas destacan: Empédocles y Anaxágoras. Según Empédocles, (495 a.C. – 435 a.C.), el fuego, la tierra, el aire y el agua son los cuatro elementos que lo componen todo. Además, hay dos fuerzas: amor y odio que unen y separan, respectivamente, los elementos para dar lugar a todo lo que hay. Mientras que el amor une y crea, el odio separa y destruye. Gracias a estas fuerzas, el universo es un cosmos en el que se alternan ciclos de carácter constructivo o destructivo, según la fuerza que predomine. Para Anaxágoras (500 a.C. – 428 a.C.), que vivió en tiempos de Sócrates, defendió unas “semillas” o partículas (Aristóteles las llamaría homeomerías) en un número indeterminado, diferentes entre sí. Estas partículas existen desde siempre y están en diferente proporción en todo lo que hay en el universo, solo varía la proporción de sus ingredientes. Además, Anaxágoras estableció otro principio para explicar la realidad: la Mente, el Nous, que no es una fuerza creadora, sino solamente una energía que pone en marcha el proceso por el que se juntan o separan esas partículas mínimas. El Nous “gobierna todas las cosas que tienen vida y pone en orden todas las cosas que iban a ser”. Si todo está en todo, podemos mirar al ser humano para entender cómo funciona el universo, según Anaxágoras. 2.5 LOS ATOMISTAS: LEUCIPO Y DEMÓCRITO Demócrito de Abdera (460 a.C. – 370 a.C.) es considerado, junto con su maestro Leucipo, un filósofo atomista. Demócrito llevó la doctrina de las partículas de Anaxágoras hasta sus últimas consecuencias postulando que el elemento último que componía la materia eran los átomos. Para Demócrito, la materia no es infinitamente divisible. Hay unos elementos últimos que componen todas las cosas: los átomos. Estos átomos son infinitos en número y se diferencian entre sí solo por su forma, tamaño y posición. Se encuentran moviéndose en el vacío y se combinan y entrelazan por choques entre sí. Así, se combinan de múltiples maneras dando lugar a todo lo que hay. De este modo, todo se reduce a materia y a movimiento (modelo mecanicista). Además, para los atomistas existe otro tipo de entidad bastante especial: el vacío. Este es una especie de “no ser”, pero a la vez forma parte de la realidad. El vacío tiene un papel 2 Antinomia: término empleado en lógica y epistemología que, en sentido laxo, significa paradoja o contradicción irresoluble. 5 HISTORIA DE LA FILOSOFÍA IES ANTONIO MACHADO 2024 / 2025 fundamental para explicar la multiplicidad de lo que hay y los procesos de cambio, ya que permite que los átomos estén en movimiento. Según Demócrito, nuestros sentidos nos ofrecen un mero efecto ilusorio de acuerdo con las capacidades de percibir de nuestro cuerpo; es decir, mantiene un escepticismo basado en que nuestros límites anatómicos y fisiológicos imposibilitan un conocimiento objetivo. El atomismo de Demócrito es uno de los planteamientos cosmológicos que más alcance ha tenido en nuestra cultura; pero, su teoría no fue aceptada en su época (horrorizaba a Platón y a Aristóteles e iba en contra de la tradición), tendría que esperar 2.200 años para ser tenida en cuenta, de ahí que se le considere el padre de la física moderna. En epistemología afirmó que no podemos conocer los átomos por medio de los sentidos, sino que solo mediante la razón tenemos acceso a estos. Sin embargo, no por ello negará la validez de los sentidos como forma de conocimiento, de hecho, sostuvo frente a Parménides, que los sentidos son el fundamento de nuestro conocimiento. De sus teorías se deriva el paradigma materialista y mecanicista, según el cual el universo funciona por la influencia física entre los entes materiales que conforman la realidad, sin que haya ningún tipo de finalidad que dirija los procesos. Demócrito consideraba que todos los fenómenos, incluso los espirituales y psíquicos, en los eran procesos materiales y mecánicos. A pesar de la importancia de su pensamiento, no tuvo el reconocimiento que merecía en una época en la que primero Platón y luego Aristóteles se convertirían máximos representantes de la filosofía. 3. PERIODO CLÁSICO. EL GIRO ANTROPOLÓGICO DE LA FILOSOFÍA: SÓCRATES Y LOS SOFISTAS 3.1 LOS SOFISTAS A mediados del s. V a. C. se produce una irrupción de los filósofos en la vida pública, fuera ya de escuelas o grupos cerrados. Atenas se convierte en la heredera de Mileto, concentrándose en ella la vida política, artística y científica. El movimiento sofístico se incardina, por tanto, en el siglo de Pericles, tratándose de un fenómeno que afecta a un cambio de mentalidad general del mundo griego afectando a toda la cultura. La filosofía desplaza su interés hacia cuestiones antropológicas, centrándose en el análisis de la realidad humana, las normas de conducta moral, las leyes y la política. La mayoría de los sofistas procedían de ciudades griegas de las que se habían visto obligados a emigrar, por lo que al ser extranjeros (metecos) no tenían la ciudadanía ateniense y aunque enseñaban oratoria no tenían derecho a ejercerla. 6 HISTORIA DE LA FILOSOFÍA IES ANTONIO MACHADO 2024 / 2025 Los sofistas surgieron con la consolidación de la democracia y el consiguiente desmoronamiento de la antigua virtud vinculada al linaje y a la aristocracia. Con el advenimiento de la democracia, la posibilidad de acceder al poder se amplió y los atenienses debían presentarse ante la Asamblea de ciudadanos para defenderse en los pleitos o para conseguir cargos públicos; por ello, se hizo necesario dominar el arte de la persuasión. De ahí que las enseñanzas de los sofistas se centraran en las artes de la oratoria y la retórica a cambio de unos honorarios. Esto no estaba bien visto porque no se consideraba digno recibir un salario a cambio de la transmisión de un saber como la filosofía. Originalmente, el término sofista significa “aquel que sabe”. Adquirió un sentido peyorativo debido a la enemistad de este grupo con Sócrates y Platón, que los describían como personas hábiles en el arte de la persuasión que defendían argumentos engañosos. Los sofistas, al igual que Sócrates, estaban interesados por los problemas del comportamiento humano, las leyes y la convivencia en sociedad. Las preguntas que preocupaban a los sofistas eran sobre todo humanas, éticas y políticas, frente a los presocráticos que se interesaban por la naturaleza (physis), a este cambio se le conoce como giro antropológico. Aparece en este período una primera separación entre los ámbitos de la physis y el nomos o êthos. Frecuentemente consideran que las leyes de la polis (nomos) no necesitan estar de acuerdo con las normas de la naturaleza, estableciendo una contraposición nomos/physis. Consideran las leyes sociales como puramente convencionales y carentes de valor absoluto, en contra del carácter universal y permanente de la physis, lo que plantea amplias discusiones entre ambos campos. Si anteriormente se pensaba que las leyes e instituciones procedían de los dioses; ahora, en consonancia con la función racionalizadora se busca otro origen de las leyes o nomos. Estas adquieren un nuevo significado: conjunto de leyes y normas convencionales aplicadas a la sociedad, por oposición a la physis que explica la naturaleza. Las normas morales también son convencionales: bueno- malo, justo-injusto, loable-reprochable, etc. No son absolutas, ni universales, ni inmutables: lo único inmutable es la naturaleza humana. La moral vigente es considerada antinatural puesto que las únicas leyes naturales son la búsqueda del placer y el dominio del más fuerte. Con ello se inaugura la polémica entre ley natural (physis) y ley positiva (nomos). Por lo tanto, la característica fundamental de la sofística es el relativismo de las leyes positivas, poniendo en tela de juicio los fundamentos de la polis griega e impulsando nuevas ideas que, basándose en numerosos datos e informaciones deriven en conclusiones de carácter práctico. Respecto al conocimiento, acorde con lo anterior, caen en el escepticismo. Su falta de interés por la physis, les lleva a moverse en el mundo de las cosas individuales y múltiples; ya no se preocupan por el ser de la totalidad sino de las cosas individuales referidas al nomos, como la virtud, la justicia, la felicidad, el lenguaje, etc. Esto les conduce a creer que las cosas son como aparecen, es decir, se centraran en el camino de la doxa como lo llamaría Parménides. Entre los sofistas más conocidos (y criticados por Platón) destaca Protágoras (481 a. C. – 401 a. C.) Su filosofía se resume en la frase: “El hombre es la medida de todas las cosas; de las que son en cuanto que son y de las que no son, en cuanto que no son”. Afirma de este modo el relativismo de las cualidades sensibles y de los valores de todo tipo. No hay valores universales y absolutos porque todo ello depende de nuestro punto de vista. Considera que la ley es invención de los legisladores y la cultura es relativa. El valor de la cultura es lo que diferencia al hombre del animal. Respecto a los dioses, no se puede saber si existen o no. Gorgias (483 a. C - 375 a. C.) es otro de los sofistas más importantes. Expresa las ideas más radicales: “Todo es relativo”, nada se conoce por lo que el engaño se justifica en el teatro y la política. Defiende el escepticismo radical: “No existe nada. Si existiera algo sería seria incomunicable para el hombre. Y aunque fuera concebible, sería inexplicable e incomunicable para el prójimo”, con tales afirmaciones critica a Parménides. En definitiva, estos maestros del arte de la palabra eran relativistas y subjetivistas. Frente al universalismo moral de Sócrates, ellos no creían que hubiera valores universales, ya que estos dependían de la cultura. En cuanto al conocimiento, eran escépticos debido tanto a la falibilidad de nuestras facultades cognoscitivas como a la mutabilidad del mundo empírico. 7 HISTORIA DE LA FILOSOFÍA IES ANTONIO MACHADO 2024 / 2025 3.2 SÓCRATES (470-399 a.C.) Sócrates nació en Atenas y se familiarizó con la retórica, la dialéctica y la filosofía jónica; pero, sin duda, su figura es conocida por su participación en la vida pública ateniense. Su labor consistía en dialogar con los atenienses sobre los más diversos asuntos, cuestionando las normas establecidas. Debido a su perseverancia en perseguir a sus vecinos e intentar que reflexionaran sobre aspectos que creía importantes parea la existencia y la convivencia, era considerado como un “tábano” que aguijoneaba a sus conciudadanos con insistentes preguntas. Sócrates no se consideraba sabio, como expresa la frase que se le atribuye: “Solo sé que no sé nada”. Reconocía su propia ignorancia, Sócrates nunca impartió clases ni cobró dinero por sus enseñanzas, a diferencia de lo que sucedía con los sofistas, que se hicieron muy ricos con su actividad de maestros. En el año 399 a.C. fue acusado de no respetar a los dioses de la ciudad y de corromper a la juventud. Fue condenado a muerte. Sus amigos planearon su fuga, pero Sócrates prefirió acatar la ley. Su muerte ha pasado a la historia como un ejemplo de coherencia. Sus últimos momentos han quedado recogidos en la obra Critón, de Platón, que le muestra tranquilo, charlando con sus amigos antes de morir tomando cicuta. Al igual que los sofistas, Sócrates centra sus preocupaciones en el ser humano frente a las preocupaciones cosmológicas de los presocráticos. A diferencia de ellos, no tuvo discípulos en el sentido estricto de la palabra, es decir, como “cobrador de clases” al estilo sofístico, pero sí numerosos seguidores entre los personajes más importantes de su tiempo. Sócrates no dejó nada escrito y lo que conocemos de él es, sobre todo, a través de las obras de Platón y Aristóteles. Consagró su vida a la filosofía, por la cual entendía: el examen de sí mismo y de los demás de forma incesante (“conócete a ti mismo”). En palabras de Aristóteles, “Sócrates discutía solamente acerca de las cosas morales y no se interesaba en absoluto en la naturaleza; y “en las cosas morales buscaba lo universal, pues fue el primero que tomó como objeto de su pensamiento las definiciones” (Metafísica.) A dicho análisis dedicó todo su tiempo, sin dar ningún tipo de enseñanza regular, y dando su vida por defender sus ideas. Su negativa a escribir se debe a su misma actitud filosófica: “los escritos comunican doctrinas pero no estimulan la investigación filosófica”. Su filosofía consiste en la búsqueda constante de la verdad, de la esencia de las cosas. La pregunta por lo que es sintetiza la diversidad con la que aparece la percepción sensible y supone el fundamento del concepto y, por lo tanto, de lo universal. De este modo, su objetivo es definir lo que son las cosas. Mantiene el convencimiento profundo de la existencia de una verdad de valor universal, objetivo y no sujeta a opiniones individuales, a esta forma de plantear la cuestión de la verdad la conocemos como universalismo moral. Sócrates perseguía desentrañar en qué consisten el bien, la verdad, la justicia. De este modo, Sócrates no solo se diferenciaba de los sofistas por su método filosófico, sino también por el contenido de su pensamiento. Frente a las teorías sofísticas, afirmaba que los valores morales son absolutos e iguales para todas las personas, todo lo contrario del relativismo sofista. El método que utiliza para alcanzar esta verdad es el diálogo utilizando la ironía y la mayéutica. El primer paso es la ironía, es decir, fingía no saber nada. Sócrates interroga a su interlocutor y le conduce al reconocimiento de su propia ignorancia, pues este es el único camino para alcanzar el conocimiento. Sócrates estaba interesado en encontrar definiciones precisas para los conceptos. Seguidamente hace uso de la mayéutica, que consiste en extraer el reconocimiento que reside en nosotros. Esta forma de conversar recibe el nombre de diálogo socrático. El conocimiento que se alcanza reside en la mente en forma de ideas innatas y lo que consigue el método socrático es recuperarlo porque lo recordamos. El intento de Sócrates de alcanzar el conocimiento tiene implicaciones éticas, pues el conocimiento y la virtud coinciden. El bien es único y absoluto. Aquel que conozca qué es el bien obrará bien, porque esto es lo más provechoso para el individuo y el bien coincide con lo útil. De ahí se sigue que el único que obra mal es el ignorante, es decir, aquel que desconoce qué es lo más adecuado. Según este punto de vista, nadie hace el mal convenido de ello y voluntariamente, sino por desconocimiento. Por esto, la educación es una labor imprescindible. Hay que educar y dar a conocer qué es el bien para que el individuo obre 8 HISTORIA DE LA FILOSOFÍA IES ANTONIO MACHADO 2024 / 2025 bien, sea virtuoso y alcance, de este modo, la felicidad. Esta teoría recibe el nombre de intelectualismo moral porque insiste en la importancia que tiene el conocimiento sobre nuestras acciones (“nadie hace el mal a sabiendas”). 4. LA MUJER EN LA FILOSOFÍA ANTIGUA: ASPASIA DE MILETO La situación de la mujer de familia acomodada en la Atenas del siglo V a.C. no era muy halagüeña. Las esposas de los ciudadanos, por ejemplo, no tenían ningún derecho político ni jurídico, encontrándose a este respecto al mismo nivel que los esclavos. Su vida transcurría en el gineceo, las habitaciones de la casa reservadas a las mujeres, de las que, siendo jóvenes, apenas salían, excepto para asistir a alguna fiesta religiosa o a las clases de canto y baile, debiendo permanecer lejos de toda mirada masculina, incluso de los miembros de su propia familia. No así en Esparta, donde a este respecto las costumbres eran más tolerantes, realizando los ejercicios físicos junto con los jóvenes fuera de sus casas en lugares públicos. Las jóvenes atenienses, por el contrario, recibían una enseñanza fundamentalmente centrada en la preparación para las ocupaciones domésticas: aprendizaje de cocina, elaboración de tejidos, organización de la economía doméstica y, algunas, rudimentos de lectura, cálculo y música, todo ello a cargo de algún familiar femenino, o alguna criada o esclava. Su vida estaba fundamentalmente orientada, pues, hacia el matrimonio, que tenía lugar, por lo general, en torno a los catorce o quince años, y era el resultado de un trato entre familias, en el que tampoco ellas intervenían. En los últimos años del siglo V a.C., en la época de la guerra del Peloponeso, la situación de las mujeres atenienses parece mejorar un poco en cuanto a su libertad de movimientos. En esta época, y en la inmediatamente posterior a principios del siglo IV a.C., vivieron en Atenas algunas mujeres que, atenienses o no, destacaron por su inteligencia y cultura, al tiempo que rechazaban su reclusión en el gineceo y buscaban un trato de tú a tú con los hombres, llegando a ser reconocidas y admiradas por muchos de ellos. Aspasia (V a.C.) destacó por su capacidad en retórica y por su brillante conversación. Según Plutarco, su casa se convirtió en un centro intelectual de Atenas y atrajo a los más prominentes escritores y pensadores, entre los que se incluía al filósofo Sócrates. El biógrafo escribe que, a pesar de su vida inmoral, los hombres atenienses se acercaban acompañados de sus mujeres para que la oyesen conversar. Intelectualmente, se sentía cercana a las posiciones de los sofistas, con quienes compartía el interés por la retórica y por la política Hay diversas controversias en lo referente a la formación de Aspasia como experta en retórica. Algunos piensan que adquirió estos conocimientos en Mileto, dado que en las ciudades jonias los niños y las niñas convivían en la escuela pública y compartían el aprendizaje en situación de igualdad. También era normal entre las jónicas asistir a los círculos culturales y participar en asuntos políticos, lo que entre los atenienses era totalmente impensable, ya que el rol social de las esposas estaba restringido al ámbito doméstico. Otros, por el contrario, opinan que su formación pudo tener lugar en Atenas. Esta ciudad era en aquellos momentos un foco de atracción de sofistas y retóricos y bien pudo la milesia adquirir estos conocimientos de ellos. Donde quiera que adquiriese esta formación, lo que es innegable es su condición de experta en retórica; tanto como logógrafa3 como en lo concerniente a su faceta pedagógica. Por su extrema pericia en este arte, por su capacidad para rodearse de los más ilustres y reconocidos intelectuales de su época y por contribuir de forma activa al florecimiento de la vida cultural en Atenas, consiguió la admiración y el respeto de filósofos, artistas e ilustres demócratas. Pero también por su condición de extranjera, por su supuesta influencia sobre 3 Los logógrafos eran los historiadores y cronistas griegos anteriores a Heródoto. Tucídides aplicó el término logógrafo a todos los que le precedieron, incluso al propio Heródoto. 9 HISTORIA DE LA FILOSOFÍA IES ANTONIO MACHADO 2024 / 2025 4 Pericles (fueron pareja) y por llevar una vida de mujer libre e independiente, impropia de una esposa ateniense, fue atacada, ridiculizada y vilipendiada. Aspasia era una decidida partidaria de las reformas democratizadoras que Pericles estaba introduciendo en Atenas en aquella época. Por desgracia, es muy poco lo que sabemos acerca del pensamiento y la obra de Aspasia, salvo unas pocas referencias dispersas como la recogida por Platón en Menéxeno. Todos los escritos de Aspasia se han perdido y su nombre apenas se menciona en los libros de historia del pensamiento. Pero no cabe duda de que fue una mujer culta, influyente y bien relacionada que marcó de manera muy notable el curso de la filosofía en una etapa crucial de la historia ateniense. 4. REPERCUSIÓN EN OTROS AUTORES Y CORRIENTES 4.1 Presocráticos El mayor logro de los “primeros filósofos”, los presocráticos o “filósofos de la naturaleza” es que dieron origen al pensamiento racional, lo que hará posible una nueva forma de comprender la realidad que marcará todo el desarrollo posterior de Occidente hasta la actualidad. En general, el esfuerzo de estos filósofos por comprender lo que les rodea no es otro que el esfuerzo que la física, la química, la astrofísica o la propia filosofía hacen en la actualidad por comprender esa misma realidad. Incluso su principal pregunta sigue hoy vigente: el deseo de conocer el origen y la estructura del universo; este es uno de los mayores retos de la física contemporánea. Por último, los planteamientos de Heráclito y Parménides abrirán una de las mayores polémicas de la historia del pensamiento, conocida como la “antinomia Heráclito – Parménides” quedará completamente ilustrada y desarrollada en la filosofía de Platón, que trata de resolverla. Con ellos se inaugura el pensamiento metafísico y ontológico, pero también el epistemológico. En la filosofía empirista y racionalista, en el apriorismo de Kant, en la inmanencia de Nietzsche o incluso en la posmodernidad de mitad del siglo XX, resuena esta polémica abierta por Heráclito y Parménides hace ya 2.500 años. 4.2 Sócrates y los sofistas Por un lado, la discusión entre Sócrates y los sofistas, entre el universalismo y el relativismo moral, será una de las mayores polémicas de la historia del pensamiento posterior, extendiéndose incluso hasta la actualidad. Por otro lado, la actitud socrática será el germen que abrirá el camino no solo al pensamiento filosófico, sino también a la ciencia, a todo pensamiento crítico. La actitud de comprender la verdad más allá de los prejuicios, la tradición o las supersticiones que atraviesan la existencia de Sócrates así como su condena, volverán a aparecer en la historia posterior, por ejemplo, en los científicos del Renacimiento, en el caso de Galileo o en la condena a muerte de Giordano Bruno. Pero no solo la ciencia, también en el cuestionamiento de regímenes políticos injustos volverá a aparecer la sombra de Sócrates. Podemos poner los ejemplos de Olympe de Gouges, Henry Thoreau, Rosa Parks o Mahatma Gandhi. En honor a la gran labor que hizo Sócrates, su discípulo Platón escribió casi la totalidad de sus obras a modo de diálogo para seguir dando vida al método ideado por su maestro. El método del diálogo socrático tendrá posteriormente una gran relevancia, ya que influirá, por ejemplo, en la aparición del 4 Pericles (V a.C.) fue un importante jurista, magistrado, general, político y orador ateniense en los momentos de la edad de oro de la ciudad 10 HISTORIA DE LA FILOSOFÍA IES ANTONIO MACHADO 2024 / 2025 razonamiento inductivo. Finalmente, la actitud socrática llega hasta la actualidad porque Sócrates estará presente siempre que queramos cuestionar nuestras creencias, saberes o convicciones, pero eso no es fácil. Hay que ser valiente para atreverse a pensar a contracorriente como hizo él. Te animo a que continúes con su legado y te atrevas pensar por ti mismo/a de forma crítica. 5. GLOSARIO Ápeiron: (Del griego a- negación y péras extremo, límite.) Se puede traducir como “lo indeterminado”. Es el elemento que propuso Anaximandro como arjé, que no se identifica con ninguno concreto y que no es infinito. Arjé: Primer principio que es origen y causa de todo lo que hay. (Término que utilizó Aristóteles al estudiar a los presocráticos.) Átomo: (Del griego a- negación y tomon dividir.) Elemento material que no se puede dividir. Leucipo y Demócrito postularon tales entidades, que se mueven en el vacío, como últimos constituyentes de la realidad. Cosmos: Universo ordenado, armónico. Término opuesto a caos. Devenir: Cambio, movimiento, dinamismo de la realidad. Homeomerías: Son una especie de semillas que, según Anaxágoras, son diferentes entre sí e infinitas, pero se encuentran en todo, ya que todo está en todo. Logos: Razón, discurso ración. El paso del mito al logos da lugar al nacimiento de la filosofía. Mecanicismo: Concepción de la naturaleza o de la realidad que establece que esta es material y que todos los fenómenos se pueden explicar por las relaciones físicas que se establecen entres sus elementos materiales. Fue la concepción propia del materialismo. Monismo: (Del griego monos, que significa “uno”.) Postura que reduce la realidad a un único elemento. Noûs: Mente, inteligencia. Para Anaxágoras, principio de ordenación de la realidad, causa del primer movimiento que desencadenó la disposición del cosmos. Tetractys: Cuatro primeros números naturales que, según la escuela pitagórica, contiene la clave de las armonías del cosmos. 6. LA FILOSOFÍA EN LOS LIBROS Y EN EL CINE KIRK,G.S.; RAVEN J.; SCHOFIELD J.S.: Los filósofos presocráticos. Historia crítica con selección de textos. → Obra imprescindible para conocer el mundo de los presocráticos. A través de sus textos, recogidos y cuidadosamente analizados en este volumen, se da a conocer las ideas de los fundadores del pensamiento occidental. El libro traza de forma admirable la revolución intelectual iniciada por Tales en el siglo VI a. C. hasta su culminación en la metafísica de Parménides. ROSSELLINI, R.: Sócrates → Biopic que narra con detalle los últimos días de Sócrates, incluyendo el juicio y su ejecución. Roberto Rossellini nos muestra al filósofo griego discutiendo en el ágora y muestra también los acontecimientos políticos que lo llevaron a su histórico juicio. 11 HISTORIA DE LA FILOSOFÍA IES ANTONIO MACHADO 2024 / 2025 7. CITAS Anaximandro: “Lo ilimitado no tiene principio pues, en tal caso, sería limitado”. Pitágoras: “Educad a los niños y no será necesario castigar a los hombres”. Heráclito: “No te bañarás dos veces en el mismo río”. Parménides: “Lo mismo es pensar y ser”. Demócrito: “La verdad está enterrada muy profundamente. Nada cierto conocemos”. Sócrates: “Solo hay un bien: el conocimiento, solo hay un mal: la ignorancia”. Protágoras: “Sobre cualquier cuestión hay dos argumentos opuestos entre sí”. 8. REFLEXIÓN Y ARGUMENTACIÓN: ¿QUÉ PIENSAS? ¿Deberíamos prestar más atención al contenido de los mensajes, más allá del aspecto atractivo y seductor con que se presenta? ¿Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación promueven la verdad o el engaño? ¿Hay algún modo fiable para distinguir las palabras sinceras del engaño y la manipulación? ¿Existe alguna verdad universal, común y objetiva sobre la que todos podamos ponernos de acuerdo o solo hay opiniones diversas y enfrentadas? ¿Cuál sería entonces la mejor manera de organizar nuestra vida en común? 10. TEXTOS E IMÁGENES PARA ANALIZAR A) TEXTOS FILOSÓFICOS Contesta a las siguientes preguntas para cada uno de los textos que se proponen a continuación: 1. Identifica la tesis o idea principal del texto y muestra la estructura argumental que sigue el autor/a para llegar a esa tesis. 2. ¿Cuál es la pregunta filosófica que aborda el texto? 1. El punto de partida de los pensadores naturalistas del siglo VI a.C. era el problema del origen, la physis, que dio su nombre a la totalidad del movimiento espiritual y a la forma de especulación que dio lugar. Ello no es injustificado si tenemos presente la significación originaria de la palabra griega y no mezclamos con ella la concepción moderna de la física. Su interés fundamental era, en verdad, lo que en nuestro lenguaje ordinario denominamos metafísica. El conocimiento y la observación físicos se hallaban subordinados a él. Verdad es que la ciencia racional de la naturaleza nació con el mismo movimiento. Pero se hallaba, en un comienzo, envuelta en la especulación metafísica y solo gradualmente llegó a independizarse de ella. En el concepto griego de la physis se hallaban ambas cosas indistintas: el problema relativo al origen, que obligaba al pensamiento a traspasar los límites de lo dado en la apariencia sensorial, y la comprensión de lo que deriva de aquel origen y existe actualmente, mediante la investigación empírica. Werner JAEGER: Paideia. Los ideales de la cultura griega. 12 HISTORIA DE LA FILOSOFÍA IES ANTONIO MACHADO 2024 / 2025 2. La expresión sofista no tuvo, al principio, en el idioma griego, nada de reprobable. Indicaba el representante de una ciencia o un arte e incluso una técnica. […] Sofista y filósofo fueron casi sinónimos originariamente. Es en Atenas donde la palabra adquirió una resonancia peyorativa. Así, por ejemplo, en Aristófanes, que llamaba sofistas a todos los maestros de sabiduría impuestos por moda, también en Sócrates y sobre todo en Platón, que combate decididamente la corriente sofística. Según él, el sofista es un hombre codicioso, a la caza de jóvenes ricos, comerciante y mercachifle de mercancías intelectuales […] de cuyo valor o futilidad él no tiene la más mínima idea. También para Jenofonte […] son los sofistas gente que, como rufianes, venden por dinero la sabiduría a cualquiera. Hablan para engañar, escriben solo por afán de lucro y no aportan beneficio alguno. Aristóteles afirma que la sofística es una sabiduría aparente, y que el sofista es un comercial de esa sabiduría. Que la palabra sofista sea todavía hoy comprendida en un sentido peyorativo se lo debemos a la escuela de Sócrates y sobre todo de Platón, enemigo encarnizado de la sofística. Wilhelm CAPELE: Historia de la filosofía griega. 3. Creo que la Filosofía pertenece a la ciudad, donde los ciudadanos se reúnen y debaten grandes cuestiones sobre cómo debemos organizar nuestras vidas juntos, sobre justicia, sobre cómo lidiar con la desigualdad o sobre qué obligaciones tenemos los unos con los otros como ciudadanos. El primer filósofo de la tradición occidental fue Sócrates. Sócrates nunca escribió un libro. No era profesor. Lo que hacía era caminar por las calles de Atenas y hacer preguntas a los ciudadanos que encontraba. Y las preguntas desafiaban sus ideas y su forma de pensar. Las preguntas se cuestionaban las convenciones, el trasfondo de nuestras vidas sobre el que a menudo no reflexionamos. Algunas de las personas a las que hacía preguntas se sentían incómodas. Les resultaba incómodo tener que reflexionar sobre sus ideas. Pero esa es la ciencia de lo que hacemos. Lo que hacemos nosotros como profesores de Filosofía y de Humanidades. Invistamos a los estudiantes – yo lo considero un invitación- a hacer una reflexión crítica sobre sus convicciones morales y políticas, sobre su forma de ver el mundo, a menudo con la ayuda de pensadores y filósofos que han reflexionado sistemáticamente sobre estas cuestiones en el pasado. Ese es nuestro trabajo. Y creo que depende de ve la filosofía como algo conectado con el mundo. MICHAEL SANDEL: En defensa del diálogo B) ANÁLISIS FILOSÓFICO Contesta a las siguientes preguntas para cada una de las imágenes que se proponen a continuación: 1. Observa la imagen con atención, fíjese (o apóyese) en todos los elementos que hay en ella (composición, figuras, color, etc.) ¿Qué trata de transmitir? ¿Cómo podemos interpretar la imagen? 2. ¿Con qué tipo de problemática filosófica vincula usted el contenido de esta imagen? Explique y argumente su respuesta con algún planteamiento filosófico. 3. ¿En qué otros ámbitos de la vida cotidiana se plantea esta problemática? Busca un ejemplo y 13 HISTORIA DE LA FILOSOFÍA IES ANTONIO MACHADO 2024 / 2025 reflexiona argumentativamente sobre él. 1. VON FOLTZ, P.: Discurso fúnebre de Pericles Ilustra la importancia de la palabra en la polis. 2. Estela funeraria del nauta Democleides Representa un guerrero meditando en la proa de un buque. 3. GAUGUIN, P.: ¿De dónde venimos? ¿Quiénes somos? ¿Adónde vamos? La escena es un paisaje tropical lleno de mujeres y niños tahitianos, cada uno de ellos en una actividad diferente y simbólica. 14