Tema 1 Movimiento Ortodóncico PDF
Document Details
![PureAutoharp](https://quizgecko.com/images/avatars/avatar-14.webp)
Uploaded by PureAutoharp
Universidad Camilo José Cela (UCJC)
Tags
Related
- Aparatos de Ortodoncia y clasificación de Clase I-II-III PDF
- Aparatos de Ortodoncia y Cirugía Maxilofacial PDF
- Aparatos de Ortodoncia y Cirugía Maxilofacial Clasificación Clase 1, 2 PDF
- Aparatos de Ortodoncia y Cirugía Maxilofacial Clasificación de la Clase I PDF
- Aparatos de Ortodoncia y Cirugía Maxilofacial PDF
- Biomecánica PDF
Summary
Este documento, "Tema 1 Movimiento Ortodóncico", explora el movimiento de los dientes y la reacción del tejido ante las fuerzas ortodóncicas. Se discuten la reabsorción ósea, incluyendo reabsorción directa e indirecta, así como la proliferación celular. El documento se basa en el estudio de la ortodoncia.
Full Transcript
TEMA 1 MOVIMIENTO ORTODÓNCICO ORTODONCIA II INTRODUCCIÓN El conjunto periodontal es un sistema mecánico que soporta el diente y permite resistir las fuerzas ambientales. Está compuesto por dos elementos que oponen resistencia al desplazamiento, el ligamento periodontal compuesto por haces de...
TEMA 1 MOVIMIENTO ORTODÓNCICO ORTODONCIA II INTRODUCCIÓN El conjunto periodontal es un sistema mecánico que soporta el diente y permite resistir las fuerzas ambientales. Está compuesto por dos elementos que oponen resistencia al desplazamiento, el ligamento periodontal compuesto por haces de bras colágenas que al insertarse al diente y al hueso une dos estructuras dándole jación y cierta movilidad. Fibras colágenas: compuesto por bras periodontales que ante una fuerza desplazan actúan como resortes o muelles que amortiguan el impacto y sujetan al diente. Líquido periodontal, actúa como amortiguador de la fuerza externa. El impacto súbito se transmite uniformemente a todo el espacio periodontal y provoca un escape de líquidos hacia el exterior a través del sistema circulatorio. J.A. Canut Brusola. Movimiento ortodóntico: reacción tisular ante las fuerzas. En: Ortodoncia Clínica y Terapéutica. 2º Edición. Barcelona. Massson; 2002.p.251 fi fi fi CUADRO GENERAL DEL MOVIMIENTO DENTARIO Sabemos que son dos tipos de reacciones las que se observan al aplicar una fuerza en un diente durante un periodo de tiempo su ciente. El hueso se enfrenta y se opone al sentido del movimiento tendrá que reabsorberse para permitir el desplazamiento radicular. Será necesario que se produzca REABSORCIÓN ÓSEA en el lado de presión. En el lado opuesto el hueso deberá seguir al diente tratando de mantener íntegro el espesor periodontal; nuevas capas óseas se depositarán sobre la super cie dentaria del hueso alveolar APOSICIÓN DE HUESO en el lado de tensión por el estiramiento que sufren las bras periodontales al desplazarse la pieza dentaria. J.A. Canut Brusola. Movimiento ortodóntico: reacción tisular ante las fuerzas. En: Ortodoncia Clínica y Terapéutica. 2º Edición. Barcelona. Massson; 2002.p.253 fi fi fi CUADRO GENERAL DEL MOVIMIENTO DENTARIO Para que se produzca un movimiento dentario cuando aplicamos fuerza a un diente, tiene que existir reabsorción ósea. La fuerza ortodoncia debe vencer una doble resistencia. - En primer lugar, la resistencia del periodonto, en la que se engloban las bras y los líquidos que constituyen la sustancia amorfa fundamental del periodonto; tras superar esta resistencia se produce un ligero movimiento dentario en consonancia con el espesor del espacio periodontal. - En una segunda fase hay que vencer la resistencia que ofrece el hueso maxilar. Inicialmente se opone la elasticidad propia del alveolo y, tras la deformación mecánica, viene una reabsorción del hueso que permite el desplazamiento dentario. Para que la reabsorción ósea tenga lugar y para que se inicie la actividad que permita el desplazamiento dentario, deberán desarrollarse unas reacciones biológicas. Es necesaria una actividad celular que requerirá la existencia de una fuente de energía para que la proliferación se produzca, un ujo vascular su ciente para la reabsorción de hueso y la presencia de células y el aporte energético para la remodelación ósea. J.A. Canut Brusola. Movimiento ortodóntico: reacción tisular ante las fuerzas. En: Ortodoncia Clínica y Terapéutica. 2º Edición. Barcelona. Massson; 2002.p.254 fl fi fi REABSORCIÓN ÓSEA FRONTAL O DIRECTA El ligamento periodontal está situado entre dos estructuras duras, el cemento y el hueso alveolar que al aplicar una fuerza se reduce la circulación sanguínea. Si la intensidad de la fuerza es ligera y no bloquea totalmente la irrigación de la zona, se iniciará una actividad osteoclástica que destruirá y reabsorberá la pared ósea alveolar que se enfrenta al desplazamiento dentario; es la reabsorción ósea directa en el lado de la presión. ¿Cómo esta fuerza ligera es capaz de estimular la reabsorción ósea? Hay varias hipótesis: HIPÓTESIS HIDRODINÁMICA DE BIEN Los vasos que cruzan los haces periodontales están como atrapados entre las bras principales, se sugiere que el estrechamiento provocado por la fuerza ortodóncica producirá una estenosis y las venas se dilararán formando un pequeño microaneurisma. La estasis vascular condicionará la salida de los vasos de moléculas de oxígeno que se situarán entre las espículas del hueso alveolar que estimularán la reabsorción ósea. J.A. Canut Brusola. Movimiento ortodóntico: reacción tisular ante las fuerzas. En: Ortodoncia Clínica y Terapéutica. 2º Edición. Barcelona. Massson; 2002.p.255 fi REABSORCIÓN ÓSEA FRONTAL O DIRECTA HIPÓTESIS PIEZOELÉCTRICA El hueso es un material que revela propiedades piezoeléctricas ante la deformación; la piezoelectricidad es la actividad eléctrica resultante de la tensión defórmate sobre un cuerpo cristalino. Cuando esta estructura se deforma por una fuerza la separación de sus puntos cargados positiva o negativamente produce una descarga. En una super cie ósea que se hace más convexa al aplicar la fuerza deformante se pueden registrar potenciales eléctricos de carga positiva y cuando la super cie se registran potenciales negativos. - Signos + REABSORCIÓN - Signos - APOSICIÓN J.A. Canut Brusola. Movimiento ortodóntico: reacción tisular ante las fuerzas. En: Ortodoncia Clínica y Terapéutica. 2º Edición. Barcelona. Massson; 2002.p.256 fi fi REABSORCIÓN ÓSEA FRONTAL O DIRECTA HIPÓTESIS PIEZOELÉCTRICA - La reabsorción ósea DIRECTA o FRONTAL es consecuencia de la aplicación de una fuerza ligera que condiciona la compresión periodontal. Al quedar disminuida la circulación sanguínea durante varios días, se inicia el remodelamiento de la pared alveolar. - El hueso en el lado de la presión se reabsorbe por actividad osteoclástica que destruye paulatinamente la lámina ósea; libre de resistencia que se le oponga, la raíz dentaria se desplaza en el sentido de la fuerza ortodóncica. J.A. Canut Brusola. Movimiento ortodóntico: reacción tisular ante las fuerzas. En: Ortodoncia Clínica y Terapéutica. 2º Edición. Barcelona. Massson; 2002.p.257 REABSORCIÓN ÓSEA INDIRECTA Cuando la fuerza aplicada es demasiado intensa, produce una oclusión vascular dejando prácticamente paralizada la actividad vital en esta zona del periodonto. El bloqueo sanguíneo impiden la reabsorción del h. alveolar directamente, por lo que tendrían que entrar en juego otros mecanismos adaptativos para reabsorber el hueso que se enfrenta al desplazamiento dentario. Hay tres fases: 1. Aplicación de una fuerza intensa y prolongada que hace una oclusión vascular que da lugar a una serie de cambios a nivel del periodonto donde se observa que desaparece la organización brilar y cesa toda actividad celular, Reitan llama HIALINIZACIÓN a este fenómeno, donde hay una degeneración de los núcleos de tejido conjuntivo, lisis celular con desaparición de los capilares y uni cación de las bras periodontales. La hialinización empieza a las 36h de aplicar la fuerza intensa y dura 3, 4 o 5 semanas según la cuantía de la fuerza y la reacción biológica del individuo. J.A. Canut Brusola. Movimiento ortodóntico: reacción tisular ante las fuerzas. En: Ortodoncia Clínica y Terapéutica. 2º Edición. Barcelona. Massson; 2002.p.258 fi fi fi REABSORCIÓN ÓSEA INDIRECTA 2. Por la di cultad de reabsorberse directamente el hueso de la pared periodontal aparecen osteoclastos de zonas lejanas que conservan su vitalidad. Se observará un fenómeno histológico de reabsorción en túnel rebasorbiendo la zona más interna de la lámina ósea. En este caso la reabsorción no se inicia desde el lado dentario, sino de la zona alveolar más profunda y lejana del periodonto. Los espacios medulares proveen osteoclastos que destruyen la lámina ósea desde el dentro hacia la raíz, REABSORCIÓN ÓSEA INDIRECTA, en contraposición a la directa que los osteoclastos proceden del espacio periodontal. Si la fuerza es demasiado intensa e impide la llegada a tiempo de los osteoclastos, se reabsorbe la raíz en lugar del hueso circundante dejando como secuela la pérdida irreversible de cemento y en ocasiones la dentina. J.A. Canut Brusola. Movimiento ortodóntico: reacción tisular ante las fuerzas. En: Ortodoncia Clínica y Terapéutica. 2º Edición. Barcelona. Massson; 2002.p.259 fi REABSORCIÓN ÓSEA INDIRECTA 3. Tras la osteolisis de la lámina alveolar, por absorción indirecta se inicia el proceso reparativo en el periodonto, eliminando el material necrótico y reorganización brilar y celular del espacio periodontal. Tras la reconstrucción la raíz se mueve desplazándose hacia el lado de la presión. El periodo de hialinización signi ca un detenimiento del movimiento distinguiendo dos fases en el desplazamiento dentario. Periodo inicial, el diente se mueve hacia el lado de la presión comprimiendo el espacio periodontal (0,2- 0,4 mm) hasta que aparece la hialinización. El hueso no se reabsorbe hasta que alcanza desde días a varias semanas y la raíz dentaria permanece inmóvil. Tras la reabsorción indirecta se inicia el movimiento secundario del diente. J.A. Canut Brusola. Movimiento ortodóntico: reacción tisular ante las fuerzas. En: Ortodoncia Clínica y Terapéutica. 2º Edición. Barcelona. Massson; 2002.p.260 fi fi REABSORCIÓN ÓSEA INDIRECTA Lo más importante para que se de la reabsorción ósea directa es que permanezca intacta la circulación sanguínea; las fuerzas intensas bloquean la circulación condicionando la hialinización periodontal. Se sabe que al aplicar fuerzas intensas las terminaciones nerviosas del periodonto reaccionan causando dolor, sin embargo la aplicación de fuerzas ligeras es asintomática. J.A. Canut Brusola. Movimiento ortodóntico: reacción tisular ante las fuerzas. En: Ortodoncia Clínica y Terapéutica. 2º Edición. Barcelona. Massson; 2002.p.261 Proliferación celular Oppenheim declara que la función principal de la fuerza ortodóncica era estimular la respuesta celular por parte de los osteoclastos y osteoblastos. Los osteoclastos están a nivel del perdono, puesto que son los que gobiernan y controlan la destrucción ósea. En los niños de observan rápidas reabsorciones óseas en el lado de la presión en comparación con el adulto cuya reacción es lenta debido al escaso número de células, necesitando un periodo de latencia hasta que se inicie la actividad celular que remodele el hueso alveolar. Remodelación del ligamento Uno de los aspectos fundamentales para que exista una nueva jación del diente es la reconstrucción del sistema brilar que une el cemento a la pared ósea. La erupción continuada a lo largo de la vida, sin perder el contacto con el hueso explica que haya 3 grupos de haces colágenos, los óseos, los dentarios y el plexo intermedio. J.A. Canut Brusola. Movimiento ortodóntico: reacción tisular ante las fuerzas. En: Ortodoncia Clínica y Terapéutica. 2º Edición. Barcelona. Massson; 2002.p.262 fi fi APOSICIÓN ÓSEA Durante el movimiento dentario ortodóncico, el hueso se forma en el lado de la tensión, ya que le desplazamiento dentario pone en tensión las bras periodontales y el hueso alveolar reacciona ante el estímulo neoformando nuevas capas de tejido óseo. Es un mecanismo compensador que trata de mantener el mismo espesor de hueso que soporta al diente. En este lado no se produce oclusión vascular que tanta importancia tenía en el lado de la presión. Se produce una tensión ligamentosa por la tracción de las bras colágenas al separarse la raíz del hueso, esta tensión estimula la actividad osteoblástica formando tejido osteoide entre 9 a 10 días impidiendo la recidiva. Más tarde se inicia la calci cación del tejido por depósito de sales minerales transformándose en hueso y por último se reconstruye el tejido brilar y el diente vuelve a tener soporte periodontal. J.A. Canut Brusola. Movimiento ortodóntico: reacción tisular ante las fuerzas. En: Ortodoncia Clínica y Terapéutica. 2º Edición. Barcelona. Massson; 2002.p.263 fi fi fi fi Remodelación del ligamento Hay 5 grupos de haces conjuntivos: 1. Grupo dentogingival, que partiendo de la raíz se insertan en la encía libre 2. Grupo dentoperiostal que une el diente al periostio alveolar 3. Grupo de bras horizontales que se insertan en la encía adherida 4. Grupo de bras circulares que rodean anularmente el espacio periodontal 5. Grupo de bras transeptales que van a tomar inserción en la raíz del diente proximal uniendo todas las piezas dentarias entre sí. J.A. Canut Brusola. Movimiento ortodóntico: reacción tisular ante las fuerzas. En: Ortodoncia Clínica y Terapéutica. 2º Edición. Barcelona. Massson; 2002.p.264 fi fi fi MEDIADORES BIOQUÍMICOS DEL MOVIMIENTO DENTARIO Durante la función normal del aparato estomatognático existe u equilibrio entre la formación y la destrucción de los tejidos que rodean al diente, este equilibrio se ve perturbado por la enf. periodontal, trauma oclusal o tratamientos de ortodoncia. En estas situaciones el organismo responderá con una respuesta in amatoria que remodelada los tejidos adyacentes y dará origen al movimiento dentario. Existen muchas teorías acerca de como se produce la activación de células implicadas en los procesos de remodelación que acompañan al movimiento dentario, distinguiendo dos vías: 1. Vías de activación directa: el propio desplazamiento dentario originado por la fuerza ortodóncica es el que provoca la activación celular. 2. Vías de activación indirecta: existe un proceso intermedio entre la aplicación de la fuerza y la activación celular. J.A. Canut Brusola. Movimiento ortodóntico: reacción tisular ante las fuerzas. En: Ortodoncia Clínica y Terapéutica. 2º Edición. Barcelona. Massson; 2002.p.265 fl MEDIADORES BIOQUÍMICOS DEL MOVIMIENTO DENTARIO Esquema de las tres teorías de activación directa ———————> J.A. Canut Brusola. Movimiento ortodóntico: reacción tisular ante las fuerzas. En: Ortodoncia Clínica y Terapéutica. 2º Edición. Barcelona. Massson; 2002.p.266 MEDIADORES BIOQUÍMICOS DEL MOVIMIENTO DENTARIO Esquema de las teorías de activación indirecta ———————> (Vía de activación neuronal) J.A. Canut Brusola. Movimiento ortodóntico: reacción tisular ante las fuerzas. En: Ortodoncia Clínica y Terapéutica. 2º Edición. Barcelona. Massson; 2002.p.266 CONTROL FARMACOLÓGICO DEL MOVIMIENTO DENTARIO Durante el movimiento de ortodoncia se produce una reacción in amatoria caracterizada por un aumento en la concentración local de los niveles de prostaglandinas. Las prostaglandinas se originan a partir de la capa de fosfolípidos existentes en la membrana celular sobre los que actúa una enzima llamada fosfoliasa liberando el ácido araquidónico sobre el que actúa la enzima ciclooxigenasa para originar las prostaglandinas. Así el cortisol puede inhibir las fosfolipasas y los antiin amatorios no esteroideos como la indometacina inhiben la ciclooxigenasa. Estos productos provocan una disminución de prostaglandinas frenando el movimiento dentario. J.A. Canut Brusola. Movimiento ortodóntico: reacción tisular ante las fuerzas. En: Ortodoncia Clínica y Terapéutica. 2º Edición. Barcelona. Massson; 2002.p.267 fl fl FACTORES MODIFICATIVOS DE LA REACCIÓN TISULAR 1. Hueso alveolar: cuanto menor sea la densidad ósea y más vascularización tenga más se facilita la reabsorción, un hueso alveolar compacto tiene una reacción más tardía ante el mismo tipo de fuerza. La pared alveolar en un niño o del joven es distinta a la del adulto al ser más esponjosa y estar mejor vascularizada. En los niños tiene máximo potencial de remodelamiento, pues la pared ósea tiene grandes espacios medulares reaccionando fácilmente a las fuerzas ortodoncicas. 2. Tejido broso periodontal: el colágeno adulto tiene menor capacidad de adaptación y exige un control más intenso y duradero de los movimientos que hacen tracción del sistema broso, por ejemplo el cierre de un diastema interincisivo superior, que tiene enorme capacidad recidivante. 3. Anatomía dental: la reacción peridentaria ante la aplicación de una fuerza estará condicionada por la anatomía del dente, sobretodo por la forma y tamaño radicular. Dependerá de la longitud de la raíz. J.A. Canut Brusola. Movimiento ortodóntico: reacción tisular ante las fuerzas. En: Ortodoncia Clínica y Terapéutica. 2º Edición. Barcelona. Massson; 2002.p.271 fi fi LESIONES TISULARES SECUNADARIAS 1. Reabsorción radicular: implica la remoción de cemento y dentina y es de carácter reversible o irreversible. Existe cierta predisposición individual y hay varios factores involucrados: traumas, infecciones y alteraciones metabólicas como el hipotiroidismo, etc. Hay ciertos factores de riesgo al aplicar fuerzas ortodóncicas como la intensidad, laduración y el tipo de movimiento siendo los de inclinación más peligrosos que los movimientos en masa 2. Pérdida de hueso alveolar: la perdida de altura de inserción de los tejidos blandos y duros ha sido también observada en pacientes adultos, asociándose a movimientos de inclinación sobre todo en sentido labial, la delgada lámina que cubre los incisivos puede reabsorberse parcialmente por no adaptarse el hueso al intento de protrusión coronal del diente. La in ación dentaria se superpone a la perdida de hueso de ahí la importancia del control de la gingivitis. 3. Necrosis pulpar: se ve dañada la pulpa debido al desplazamiento dentario, los movimientos de extrusión son particularmente peligrosos si se aumenta la fuerza. J.A. Canut Brusola. Movimiento ortodóntico: reacción tisular ante las fuerzas. En: Ortodoncia Clínica y Terapéutica. 2º Edición. Barcelona. Massson; 2002.p.273 fl