Tema 1 Historia de la Psicología (PDF)
Document Details
Uploaded by GoodIntellect8849
Universidad Internacional de La Rioja
null
null
Tags
Summary
Este documento es una introducción a la historia de la psicología, un documento que analiza las ideas clave y conceptos a la introducción, objetivos y historia de la psicología. El documento incluye preguntas y temas referentes a la historia de la ciencia. Del Universidad Internacional de La Rioja (UNIR).
Full Transcript
Tema 1 Historia de la Psicologia Tema 1. Historia de la psicología, psicología de la historia. Algunas cuestiones de fondo Índice Esquema Ideas clave 1.1. Introducción y objetivos 1.2. ¿Qué es la historia de la psicología? 1.3. El estudio de la ci...
Tema 1 Historia de la Psicologia Tema 1. Historia de la psicología, psicología de la historia. Algunas cuestiones de fondo Índice Esquema Ideas clave 1.1. Introducción y objetivos 1.2. ¿Qué es la historia de la psicología? 1.3. El estudio de la ciencia a través del tiempo 1.4. ¿Psicología o psicologías? 1.5. Referencias bibliográficas A fondo Una aproximación a la vida de Juan Huarte de San Juan Sociedad Española de Historia de la Psicología Test Esquema Historia de la Psicologia 3 Tema 1. Esquema © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave 1.1. Introducción y objetivos La historiografía moderna data el inicio de la psicología como ciencia autónoma en 1879, año de la fundación del primer laboratorio de psicología experimental del mundo, de las manos del alemán Wilhelm M. Wundt, en la ciudad de Leipzig (Hergenhahn, 1997). Sin embargo, con Wundt no nació estrictamente ni el interés por lo psicológico, que hundía sus raíces varios milenios atrás, como podremos ver a lo largo del curso, ni la consideración de un campo unificado de conocimiento sobre los aspectos de la mente. Ya desde la fundación del laboratorio de Leipzig y durante las décadas posteriores, las teorías y sistemas que daban cuenta de forma muy distinta de lo psicológico se multiplicaron como un crisol de miradas que dibujaban muy distintos contornos acerca de la naturaleza misma de la mente. Las discrepancias arrancaban ya desde el principio a la hora de decidir cuál era el objeto de estudio de esa nueva disciplina: la conciencia, la conducta, el inconsciente, la experiencia, etc. La psicología adopta así desde el principio el rostro deforme de un monstruo, una torre de Babel epistemológica en donde se pugna de manera constante por cuál imagen es la más adecuada (Yela, 1996). En A fondo te dejamos el enlace a un artículo que aborda el origen de la psicología en España, de las manos de Juan Huarte de San Juan. Para poder dar cuenta de esta desunión fundante y estructural de la disciplina, el primer asunto que tendremos que tratar es en qué consiste la historia de la psicología, entendida como un espacio de reflexión teórica que nos permita entender cómo se ha construido el conocimiento de la disciplina, partiendo de supuestos políticos, ideológicos y culturales diferentes, pues toda teoría es hija de su contexto y de su tiempo (Rosa, 2007). Historia de la Psicologia 4 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Tratar estas cuestiones nos obligará a reflexionar mínimamente, en primer lugar, acerca de la historia como forma de saber, entendida como una práctica social del recuerdo, connotada por toda una agenda de valores (¿qué recordamos y cómo, y qué decidimos olvidar?). Igualmente, deberemos reflexionar sobre cómo la investigación histórica acaba cristalizando en los textos como su principal instrumento para la difusión, con el fin de dar cuenta a saber «qué pasó» y «por qué pasó lo que pasó». A nadie se le escapa que la interpretación de esto está ya conducida desde un determinado punto de vista. Pero si se hace necesario abordar el papel y función de la historia, no menos importante resulta explicar qué es una ciencia y cómo produce su conocimiento. Necesitamos entenderla entonces como una práctica social reglada, que produce productos simbólicos y tecnológicos para satisfacer las demandas de conocimiento, siempre cambiantes, de un determinado contexto histórico (Chalmers, 2003). Una vez explicados los conceptos de historia y ciencia, ya estaremos en disposición de entender por qué hablamos de «psicologías» más que de «psicología», defendiendo entonces la pluralidad de miradas sobre el fenómeno humano, siempre complejo y dinámico, que no se deja apresar desde un único punto de vista. La historia de la psicología puede ser vista entonces como la crónica de una ciencia imposible y fascinante al mismo tiempo. Pasen y vean (sin marearse demasiado)… Historia de la Psicologia 5 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Por tanto, los objetivos que se persiguen con este tema son los siguientes: ▸ Presentar qué se entiende por historia de la psicología y cuál es su papel dentro de la disciplina. ▸ Reflexionar acerca de los conceptos de historia y ciencia para entender el carácter dinámico y siempre provisional del conocimiento. ▸ A tenor de lo anterior, problematizar la psicología como un espacio en donde constantemente se contraponen las teorías del sujeto y en donde ninguna predomina per se sobre las otras, más allá de la asunción de cierta agenda de valores con las que uno se identifica. Historia de la Psicologia 6 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave 1.2. ¿Qué es la historia de la psicología? P o r historia de la psicología entendemos una forma de saber disciplinada, compuesta de una comunidad de investigadores, una literatura propia, unos determinados métodos de estudio y unos órganos de comunicación de sus investigaciones. Además, es una disciplina con dos cabezas: pertenece a la historia y, al mismo tiempo, se vincula a la psicología (Civera et al 2006). Así, paradójicamente, estudia la psicología, pero no es psicología: su objeto de estudio no es la mente o la conciencia, sino sobre lo que de ellas y otros constructos mentales han dicho y escrito los psicólogos. En definitiva: la historia de la psicología es una metadisciplina, pues es una disciplina que tiene por objeto de estudio a otra disciplina a su vez (Rosa, 2000b). El propósito de la historia de la psicología es entonces describir y explicar teóricamente las continuidades, cambios y transformaciones de la comprensión del objeto de estudio de la psicología a lo largo del tiempo. Es decir, los modos en los que se ha hecho psicología se construyen y se aplica el conocimiento psicológico (por ejemplo, por qué en un momento dado se pasó a considerar la mente como un ordenador cuando surgió la ingeniería informática, los estudios sobre lingüística, etc.). Con la historia de la psicología, podemos darnos cuenta entonces de que el objeto de estudio de la psicología se ha ido modificando (¿la psique, la mente, el espíritu, la consciencia, la conducta…?) y, en consecuencia, la propia concepción de la disciplina. En definitiva: es una disciplina reflexiva (Lafuente et al., 2017); tiene la función de reflexionar críticamente sobre qué ha sido hacer psicología, para qué y cómo se ha hecho esta e, inevitablemente, especular sobre cómo podríamos o desearíamos hacer mejor psicología en el futuro. Historia de la Psicologia 7 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Dar cuenta de estos aspectos se vuelve central para nuestros intereses, puesto que nuestra identidad profesional como psicólogos será muy distinta en función de qué marco teórico manejemos acerca de lo que es una persona (una máquina, un organismo dinámico, un conjunto de reflejos, etc.). Literalmente, no puede haber sentimiento de identidad sin memoria. Yo no sabría quién soy si no tuviera recuerdos del pasado que, a su vez, me dirigen hacia un camino del futuro. Lo mismo ocurre con la psicología. Así mismo, a lo largo de la asignatura, el gran debate de fondo que nos vamos a encontrar soterrado continuamente es discutir sobre la propia naturaleza de la mente: si es innata, genética, descubierta o bien social, histórica, construida (Leahey, 2005). La primera opción, la que entiende la mente como natural, concebiría que esta siempre ha existido tal y como es, y progresivamente, la ciencia ha ido averiguando con el tiempo cada una de sus propiedades. La psicología se entendería entonces como una ciencia natural y su historia sería parecida a la de la física o la química. Por el contrario, la segunda opción concebiría que la mente es fruto de la construcción social, al igual que los otros objetos de la cultura. La psicología adopta en este segundo caso la forma de una ciencia sociohistórico-cultural, que trata a los fenómenos mentales como objetos sociales presentes en un momento de la historia preciso. Es decir, desde el punto de vista histórico-cultural, las mentes son reales, pero carecen de la universalidad de los objetos apropiados para la ciencia. La historia de la psicología sería así la de la invención y construcción de las mentes bajo ciertas condiciones culturales e históricas. Esta tesis será la que asumiremos en esta asignatura. Historia de la Psicologia 8 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave A tenor de lo dicho hasta hora, cabría colegir una serie de motivos por los que se hace necesario el estudio de la historia de la psicología. Para ello, recurrimos a Hergenhahn (1997): ▸ Perspectiva: nos aporta una visión de conjunto para conocer de dónde surgen los métodos, perspectivas, objetivos, teorías, etc., de los psicólogos. Entender el pasado es dotar de sentido el presente y proyectar el futuro deseado. ▸ Conocimiento más profundo: ayuda a librarnos de un presentismo tecnificado e irreflexivo acerca de la propia actividad de la psicología. ▸ Sociología del conocimiento: advierte de los cambios que se producen en la tecnociencia a partir de las demandas de la sociedad. ▸ Fuente de ideas valiosas: las grandes mentes de la historia ya se ocuparon de los asuntos que aún nos siguen preocupando en el presente. ▸ Curiosidad: más que justificar por qué estudiarla, deberíamos pensar por qué no deberíamos hacerlo. Como hemos dicho, la psicología es una actividad humana que no cae del cielo ni es inmutable. Esta ha tenido sus padres y sus abuelos. Si la identidad depende del pasado, no podemos saber qué es la psicología sin hacer una reflexión histórica sobre ella, sin mirar a su deriva temporal. Así, nos vamos a servir del conocimiento histórico para esta tarea. Esto nos obliga a preguntarnos primeramente sobre la ciencia en general y la historia como formas de conocimiento. Debemos empezar aclarando mínimamente qué entendemos por historia: su definición y características. Historia de la Psicologia 9 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave 1.3. El estudio de la ciencia a través del tiempo La historia como forma de saber Podemos entender la historia como una forma social del recuerdo (Rosa et al, 2000). No es la única de estas prácticas (también están los relatos, cuentos, películas, monumentos, ritos, arte, etc.), pero la diferencia con ellas es que esta aspira a producir conocimiento del pasado con criterios científicos de verdad, conforme al estudio metodológicamente reglado de los objetos y documentos que vienen del pasado (la evidencia con la que trabaja). Sin embargo, aunque busca la pulcritud metodológica, la historia no es (ni puede ser) política ni ideológicamente neutral, en la medida en que incluye una interpretación del pasado realizada por un determinado grupo social (por ejemplo, pensemos en las múltiples lecturas sobre por qué se produjo la guerra civil española en 1936, en función del partido político que busque explicarlo). Así, la historia no solo pretende describir los cambios que se han dado en el tiempo, también busca explicarlos (¿por qué ocurrió lo que ocurrió?). El carácter «interesado» de la historia se percibe claramente en los productos que genera en su investigación del pasado. Esos suelen tener una forma narrativa: son relatos, textos. Ese sustrato inevitablemente moral e ideológico de las producciones textuales de la historia queda patente en cómo la propia palabra «historia», al menos en español, recibe la doble acepción de relato sobre el pasado, pero también de «cuento», relato ficticio (esta diferencia semántica se expresa muy bien en inglés con history e story, respectivamente) (Rosa et al, 2000). Historia de la Psicologia 10 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Y es que la visión subjetiva del historiador no puede dejar de colarse si tenemos en cuenta cómo es el proceso de historiar un acontecimiento: a la hora de relatar el pasado, los historiadores ofrecen una narración al mismo tiempo descriptiva y explicativa, en la que se seleccionan los sucesos del pasado considerados relevantes, constituyéndose en el texto historiográfico resultante en forma de eventos establecidos en una cadena causal más o menos explícita. Así pues, ese texto que se produce, para ser considerado como perteneciente a la práctica historiográfica disciplinada, debe ser no solo verosímil (compatible con la evidencia conceptual de que se dispone sobre la causalidad física y de las acciones individuales y grupales humanas), sino también tener una validez empírica, es decir, los acontecimientos y las causas evocadas deben de apoyarse sobre la evidencia documental o monumental disponible (los rastros que el pasado nos ha dejado en nuestro presente). Solo así puede hablarse de una historia científicamente válida, es decir, con pretensiones de verdad que la alejan del mero relato de ficción. Historia de la Psicologia 11 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Para complementar la comprensión del valor epistemológico de la historia de la psicología, se recomienda el visionado del vídeo del profesor Alberto Rosa, titulado Historia de la psicología y el desarrollo de un psicólogo. Accede al vídeo: https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=38194f39-5346- 44d6-9c31-b036013e810c Historia de la Psicologia 12 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Los saberes y las ciencias Por otra parte, dijimos al comienzo que la psicología es una forma de saber. Y una forma de saber que podemos calificar de científica. Por ello, debemos examinar ahora qué se entiende tanto por saber como por ciencia. Para abordar estas cuestiones, vamos a adoptar un punto de vista cronológico para entender cómo se han formado a lo largo del tiempo (Blanco, 2002). Para empezar, como primer paso, podemos hablar del surgimiento del conocimiento, que es de origen subjetivo. Nace de la experiencia privada de alguien que observa cómo se producen las cosas de una determinada manera (por ejemplo, el primer ser humano que observó que cuando había tormenta y se producían rayos que caían en el bosque, surgía el fuego). Pero ¿cómo se puede transmitir a otros ese conocimiento que nace de la experiencia individual? Esa transmisión se podría realizar de dos maneras: ▸ Por aprendizaje directo, a través de la relación social entre individuos que interactúan en cooperación en un ambiente compartido. ▸ A través de un código simbólico de comunicación convencionalizado y compartido que libera el conocimiento de las cosas de la experiencia directa de cada individuo con estas. Es decir, un lenguaje que permita comunicar experiencias. L o s sistemas simbólicos permiten entonces que el conocimiento individual se convierta al mismo tiempo en social. Dicho de otra forma: aparece la cultura, la posibilidad de comunicar experiencias, de comunicar conocimientos individuales, de acumular saber (Rosa, 2000a). A lo largo del tiempo, los grupos humanos han desarrollado muchas formas culturales de saber (religión, filosofía, ciencia, etc.). Estas formas de saber van generando progresivamente formas regladas, ortodoxas, de cómo producir nuevo saber, cómo codificarlo y cómo comunicarlo. Así, la filosofía o la ciencia generan Historia de la Psicologia 13 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave sistemas de explicación de la realidad denominados lógico-racionales (existirían otras formas de saber, como el religioso, el artístico, el musical, etc.). Por otra parte, la aparición de los sistemas de notación escrita (la escritura) ha hecho posible que esas formas de saber se plasmen en productos estables: textos (liberan de la memoria y permiten su lectura de forma privada). En cualquier caso, lo que nos llega de los saberes son sus productos finales: los textos, la literatura científica, el resultado de poner en tinta sobre papel ideas sobre los aspectos que se estudian. Igualmente, debemos reflexionar ahora acerca de la objetividad de la ciencia como forma de saber. Como sabemos, a menudo, la ciencia se presenta con la pretensión de ofrecer una imagen objetiva de la realidad. Esta pretensión se basa en algunos supuestos que deben ser examinados (paradójicamente, estos mismos supuestos no dejan de tener su origen histórico) (Chalmers, 2003). Por un lado, la idea de que existe una realidad inmutable y eterna más allá de cualquier punto de vista singular; por otro, que la percepción nos permite acceder de manera directa a esa realidad (algo que podemos calificar irónicamente como el «dogma de la inmaculada percepción»); por último, que el lenguaje actúa como receptáculo transparente e inmaculado, capaz de contener esa realidad tal y como es, haciendo así posible la expresión y comunicación del conocimiento obtenido de esa realidad. Sin embargo, la moderna teoría de la ciencia no siempre mantiene unas pretensiones tan altas. Suele adoptar más bien una visión constructivista y perspectivista del conocimiento. Es decir, no se plantea la cuestión metafísica sobre el ser real de las cosas. Es una visión convencionalizada de las cosas conforme a unos conceptos, una metodología, unas reglas de observación, etc., que continuamente están mutando con el tiempo. Así, el saber científico tiene siempre un carácter de verdad provisional. Historia de la Psicologia 14 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Vistas así las cosas, la verdad del conocimiento científico no resulta directamente de la aplicación de un método que haga posible que la realidad se nos revele («el punto de vista de Dios»), sino que es resultado de un proceso de construcción social de la visión de la realidad a través del desarrollo de métodos, artefactos y regulación de modos de actuar y de hablar sobre la realidad que percibimos (Berger y Luckmann, 1991). A lo largo del tiempo, las concepciones de la realidad y de cómo podemos aproximarnos a esta, de la ciencia y de los objetos que ella nos presenta han venido variando de forma importante. Miradas que cambian en función de los intereses y necesidades de cada momento, además de realizarse con procedimientos e instrumentos diferentes. Hemos dicho que entendemos que una ciencia es una forma reglada (sujeta a normas) de saber público, fundamentada empírica y teóricamente, resultado de una práctica social canalizada institucionalmente, con sus procedimientos para la producción, distribución y consumo de los productos simbólicos y tecnológicos que genera. Las ciencias, como práctica humana que son, no existen desde siempre. Tienen una deriva histórica que las hace desarrollarse, cambiar, etc. (Blanco, 2002). Al estudiar la ciencia, no solo podemos limitarnos al proceso de generación de sus productos, sino que también hemos de referirnos a los procesos de distribución y consumo de esos productos. Dado que los productos de la ciencia son en gran medida productos simbólicos y que estos se ponen a disposición de consumidores potenciales, podemos hablar entonces de la existencia de un mercado simbólico (Latour y Woolgar,1995) en el que esos productos se ofrecen, se aceptan o se rechazan, se usan o no se usan, se consideran como valiosos o inútiles, fluctuando así en su valor por el uso y utilidad que se les da. La ciencia constituye entonces un tipo de mercado simbólico particular, que podemos Historia de la Psicologia 15 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave llamar «mercado epistémico», porque el valor dominante es el de la verdad que se atribuye a los productos que en él circulan (Laungani, 2007). En este mercado, también se dan procesos de importación de saberes vecinos. Implica que estas importaciones cambien su significado para encajar en la nueva red de significados (por ejemplo, el concepto de energía o represión que Freud toma del campo de la física). A tenor de todo lo dicho, de cómo la ciencia constituye un mercado epistémico que distribuye para el consumo de la sociedad sus productos, cabría preguntarse a continuación cómo cambian y evolucionan las teorías científicas al hilo de esto. Para dar cuenta de estas transformaciones del mercado epistémico, nos sirve la teoría del cambio paradigmático de Thomas Kuhn (2016). Kuhn denomina «estado de ciencia normal» cuando en una disciplina se ha establecido una teoría general lo suficientemente sólida que dé cuenta y pueda explicar todos los fenómenos de estudio de ese ámbito (por ejemplo, la mecánica clásica de Newton sirvió durante siglos para explicar todos los fenómenos relacionados con el movimiento de los cuerpos en el espacio). Sin embargo, paulatinamente van surgiendo en la ciencia anomalías o incoherencias en el paradigma que conduce a un periodo de crisis (de nuevo en física, la aparición del mundo cuántico no se concilia con el paradigma newtoniano). Durante esta crisis, aparecen alternativamente nuevos paradigmas emergentes que compiten por ocupar el espacio explicativo del antiguo paradigma, integrando las anomalías de las que este no se pudo ocupar. A este periodo, Kuhn lo denomina «de ciencia revolucionaria», que concluye cuando un nuevo paradigma se erige en el lugar del anterior hasta que surja una nueva crisis por las anomalías y el ciclo vuelva a empezar (los nuevos modelos teóricos que intentan unificar la mecánica clásica y la cuántica, como es la teoría de cuerdas, aún indemostrable). Como dijimos, toda verdad en la ciencia siempre es provisional y sujeta a revisión. Historia de la Psicologia 16 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Figura 1. Modelo de cambio en ciencia a partir de la teoría de Thomas Kuhn. Fuente: elaboración propia. Historia de la Psicologia 17 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave 1.4. ¿Psicología o psicologías? Según todo lo que acabamos de decir tanto sobre la historia como sobre la ciencia y su carácter provisional, ¿puede alcanzar la psicología el estatuto de ciencia normal o su estado «natural» será la crisis perpetua? Igualmente, ¿la psicología debe asumir un solo paradigma explicativo del fenómeno humano o más bien ser necesariamente multiparadigmática, abierta a la pluralidad? (Blanco, 2002). Dar cuenta posible de estas cuestiones solo es posible desde la historia de la psicología, porque esta es, en algún sentido, una anomalía del sistema, un incordiante ruido de fondo que pulveriza el sueño epistemológico de una disciplina que sueña con alcanzar la universalidad y estructura legaliforme de la física (cosa irónica cuando esta misma ya rechazó hace mucho tal cosa). La psicología no puede, ni debe, ser ajena a su «tormento» disciplinar de la dispersión. Asumir el carácter normativo de lo humano supondría centrifugar las miles de diferencias que nos hacen únicos, reducir nuestra dimensión antropológica a un conjunto limitado de procesos bioquímicos. Y es que el espacio de la psicología es fronterizo, limítrofe, un cruce de caminos sin identidad, pero que, al mismo tiempo, se constituye como clave de bóveda que cierra los otros planos, es su frontera. Ante esta ambigüedad, los psicólogos (las voces «autorizadas» que hacen psicología) han basculado sus formas explicativas del lado de las ciencias naturales en un ejercicio retórico de asumir su agenda y formas de explicación (cuantitativas, mensurables, reduccionistas en cuanto a la causalidad…). La historia recuerda de manera persistente que tal cosa parece abocada al fracaso. Tal vez, como el propio Vygotski entrevió, su estado natural sea la crisis, la diversidad explicativa, algo coherente con la propia visión de lo humano que aquí vamos a defender. Historia de la Psicologia 18 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave En buena medida, el camino que recorreremos juntos estos meses es la constatación de este hecho. Su consecuencia directa es la pérdida de la inocencia: una vez disuelta, nuestra mirada y sensibilidad el estudiante no podrá enfrentarse a las cuestiones psicológicas de la misma manera. A partir de la lectura de este capítulo, esperamos que el alumno sea capaz de sacar sus propias conclusiones y asumir una posición personal en este debate. Historia de la Psicologia 19 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave 1.5. Referencias bibliográficas Blanco, F. (2002). El cultivo de la mente. Un ensayo histórico-crítico sobre la cultura psicológica. Antonio Machado. Berger, P. L. y Luckmann, T. (1991). The Social Construction of Reality: A Treatise in the Sociology of Knowledge. Penguin Books Ltd. Chalmers, A. (2003). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Siglo XXI. Civera, C., Tortosa, F. y Vera, J. A. (2006). Psicología e Historia de la Psicología. En C. Civera y F. Tortosa (Eds.), Historia de la Psicología (pp. 17–31). McGraw-Hill. Hergenhahn, B. R. (1997). An introduction to the history of psychology. Pacigfic Grove. Kuhn, T. S. (2016). La estructura de las revoluciones científicas (4.ª ed.). FCE. Lafuente, E., Loredo, J. C., Castro, J., Pizarroso, N. (2017). Historia de la Psicología. Uned. Latour, B. y Woolgar, S. (1995). La vida en el laboratorio. La construcción de los hechos científicos. Alianza editorial. Laungani, P. D. (2007). Understanding Cross-Cultural Psychology: Eastern and Western perspectives. SAGE Publications Inc. Leahey, H. T. (2005). Historia de la Psicología (6.ª ed.). Pearson. Rosa, A., Bellelli, G. y Barlhurst, D. (Eds.) (2000). Memoria colectiva e identidad nacional. Biblioteca Nueva. Rosa, A. (2000a). ¿Qué añade a la Psicología el adjetivo cultural? Anuario de Psicología 31(4), 27-57. Historia de la Psicologia 20 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Rosa, A. (2000b). Entre la explicación del comportamiento y el esfuerzo por el significado: una mirada al desarrollo de las relaciones entre el comportamiento individual y cultural. Revista de Historia de la Psicología 21(4), 77- 114. Rosa, A. (2007). Acts of Psyche: Actuations as synthesis of semiosis and action. En J. Valsiner y A. Rosa (Eds.), The Cambridge Handbook of Socio-Cultural Psychology. Cambridge University Press. Yela, M. (1996). Unidad y diversidad de la Psicología. Psicothema, 8(Supplem.1), 327–351. https://www.psicothema.com/pi?pii=664 Historia de la Psicologia 21 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) A fondo Una aproximación a la vida de Juan Huarte de San Juan Virués Ortega, J., Buela, G. y Carpintero, H. (2006). Una aproximación a la vida de Juan Huarte de San Juan: los primeros años de práctica profesional (1560-1578). Psicothema, 18(2), 232-237. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo? codigo=1960898 Juan Huarte de San Juan es considerado el patrón de la psicología en España. Se ha elegido precisamente el 24 de febrero como el día de la psicología para conmemorar la publicación su libro Examen de los ingenios para las ciencias en 1575. En este artículo se repasan aquellos aspectos de su biografía que mayor relevancia revisten para nuestra ciencia. Historia de la Psicologia 22 Tema 1. A fondo © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) A fondo Sociedad Española de Historia de la Psicología Página de la SEHP Página web de la SEHP que recoge recursos sobre historia de la psicología y sobre la publicación de su revista. Historia de la Psicologia 23 Tema 1. A fondo © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Test 1. A tenor de lo dicho en el tema, podemos decir que la psicología es: A. Una disciplina unificada. B. Un conjunto disperso de teorías en constante tensión entre sí que pugnan por ofrecer una imagen fidedigna de la naturaleza humana. C. Una joven ciencia con un próspero futuro bajo la unificación de las neurociencias. D. Una ciencia subsidiaria de la medicina. 2. La historia de la psicología es: A. Innecesaria para hacer psicología. B. Un mero saber para intelectuales. C. Una metadisciplina. D. Ninguna de las anteriores. 3. Las dos posibilidades que ofrece la historia de la psicología para estudiar la mente son: A. Considerarla como natural o cultural. B. Considerarla como descubierta o construida. C. Considerarla innata o histórica. D. Todas las respuestas anteriores son correctas. 4. Según Hergenhahn (1997), uno de los motivos para estudiar la historia de la psicología es que: A. Ninguna de las anteriores. B. Ofrece un conocimiento superficial del fenómeno psicológico. C. Aporta ideas anticuadas del pasado. D. Confirma el presentismo como la forma más correcta de hacer psicología. Historia de la Psicologia 24 Tema 1. Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Test 5. La diferencia entre el conocimiento y el saber es que: A. No existen diferencias sustantivas. B. El primero es social y el segundo individual. C. El conocimiento se aprende por el lenguaje y el saber por la observación directa. D. El primero es subjetivo y el segundo colectivo. 6. El conocimiento histórico es: A. Objetivo y neutral. B. política e ideológicamente comprometido. C. Desinteresado. D. No tiene asociado un método específico. 7. Dar cuenta del pasado supone: A. Solo describirlo. B. Solo explicarlo. C. Describirlo y principalmente explicarlo. D. Todas son incorrectas. 8. La forma final que adopta tanto el conocimiento histórico como científico son: A. Datos estadísticos. B. Textos. C. Diagramas de flujo. D. Todas son correctas. Historia de la Psicologia 25 Tema 1. Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Test 9. La idea primera de la ciencia del siglo XIX es que: A. Todo conocimiento es provisional. A. La idea de verdad cambia con el tiempo. C. Todas las opciones son incorrectas. D. Hay una realidad inmutable que puede ser conocida objetivamente. 10. Según el concepto de mercado epistémico, el valor de los productos de la ciencia es: A. La verdad. B. La utilidad. C. Su adaptación al mercado económico. D. Fundar una nueva crisis paradigmática. Historia de la Psicologia 26 Tema 1. Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)