TEMA 1_ GENERALIDADES DE LA FISIOTERAPIA CARDÍACA PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Tags
Related
- Cardiovascular System Anatomy, Physiology & Pathology Notes PDF
- 2024CE Cardiovascular System PDF
- Cardiovascular System Anatomy, Physiology & Pathology Notes PDF
- Cardiología y Cirugía Cardiovascular (14.ª Edición) PDF
- CVS 201 Physiology of Cardiovascular System PDF
- PA 533 Cardiology Physiology Moodle PDF
Summary
This document provides an overview of general aspects of cardiac physiotherapy. It details the exploration process, including history taking and physical examination, as well as common cardiac symptoms such as dyspnea, chest pain, syncope, palpitations, and edema. The document also touches on differential diagnoses and the importance of considering the temporal evolution of symptoms.
Full Transcript
TEMA 1: GENERALIDADES DE LA FISIOTERAPIA CARDÍACA 1. EXPLORACIÓN GENERAL EN CARDIOLOGÍA En primer lugar, realizar una correcta y completa historia clínica. En segundo lugar, realizar una minuciosa exploración física. HISTORIA CLÍNICA La historia clínica juega un papel...
TEMA 1: GENERALIDADES DE LA FISIOTERAPIA CARDÍACA 1. EXPLORACIÓN GENERAL EN CARDIOLOGÍA En primer lugar, realizar una correcta y completa historia clínica. En segundo lugar, realizar una minuciosa exploración física. HISTORIA CLÍNICA La historia clínica juega un papel fundamental para el diagnóstico y seguimiento de la patología cardiovascular. Las principales manifestaciones clínicas de las enfermedades del corazón son cinco: DISNEA, DOLOR TORÁCICO, SÍNCOPE, PALPITACIONES Y EDEMA. Manifestaciones clínicas: - Ninguna de las manifestaciones (disnea, dolor torácico, síncope, palpitaciones y edema) indica necesariamente un origen cardiaco. NO son específicos. - Se debe de hacer un DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL con otras entidades relevantes como son factores de riesgo, características de los episodios,…) - Es importante valorar la EVOLUCIÓN TEMPORAL de los síntomas y el grado de limitación en la realización de las actividades habituales. - Así, se puede determinar la mejor estrategia diagnóstica y terapéutica para el paciente. DISNEA Se define como una sensación subjetiva de falta de aire o ahogo. Puede aparecer en personas sanas tras realizar un esfuerzo físico o ser la manifestación clínica de una patología de origen cardiaco, respiratorio o sistémico. Diagnóstico diferencial: En la insuficiencia cardíaca existe una incapacidad del corazón para bombear sangre suficiente al resto del organismo y se produce un aumento pasivo de la presión pulmonar. Como resultado se altera la fisiología ventilatoria normal, la pared bronquial se edematiza y se extravasa líquido hacia el espacio alveolo intersticial del pulmón, provocando la aparición de disnea, tos o expectoración rosácea. Disnea de esfuerzo Los síntomas suelen desarrollarse cuando la actividad física implica una sobrecarga que supera a la capacidad de compensación del corazón. Los pacientes con cardiopatías graves pueden presentar disnea incluso en reposo. La disnea de causa cardíaca empeora con el decúbito (se agravan durante la noche). Lo normal es que haya disnea cuando realizamos actividad física, la cual se va a ir cuando llegamos al reposo. Lo que no es normal es la disnea en reposo, menos aún en decúbito. INTOLERANCIA al decúbito o necesidad de utilizar varias almohadas para conciliar el sueño (ORTOPNEA), llegando a dormir sentados. En ocasiones el enfermo se despierta de forma brusca con sensación de dificultad respiratoria, DISNEA PAROXÍSTICA NOCTURNA, que suele ceder a los pocos minutos de incorporarse. DOLOR TORÁCICO El dolor torácico es uno de los motivos más frecuentes de consulta médica y puede deberse a múltiples causas, incluyendo procesos cardiovasculares potencialmente graves como: Angina de pecho. La disección aórtica. Pericarditis. No siempre el dolor se centra en el tórax (zona del corazón), puede irradiarse al hombro, a la escápula, al brazo… Dolor dorsal es bandera amarilla, hay que estar en alerta. La angina: es la manifestación clínica del desequilibrio entre el aporte y la demanda de oxígeno del músculo cardíaco (isquemia cardiaca), generalmente debido a una obstrucción parcial o total de una arteria coronaria. * El dolor torácico de perfil anginoso tiene una localización retroesternal, es opresivo “como un peso” y puede irradiarse a uno o ambos brazos, espalda, cuello o mandíbula. En ocasiones se acompaña de un cortejo vegetativo o disnea. Hay que enseñar al paciente el porcentaje de actividad del corazón al que debe llegar como máximo al hacer actividad física ya que si no es así, puede llegar a un infarto. - ANGINA DE ESFUERZO aparece cuando mi corazón necesita un bombeo suficiente para que vaya más acelerado. - DISECCIÓN AÓRTICA. El dolor torácico suele tener un inicio súbito, se localiza a nivel interescapular y se describe como transfixiante o desgarrador. Puede irradiarse hacia el cuello, el abdomen o las extremidades, a medida que progresa la disección. En la PERICARDITIS AGUDA, el dolor torácico es de naturaleza punzante, localizado a nivel retroesternal e irradiado a ambos hombros. Suele empeorar con el decúbito, la inspiración profunda y la movilización, y puede mejorar al inclinar el tórax hacia delante, con el reposo o la administración de antiinflamatorios. SÍNCOPE Es una pérdida transitoria de la conciencia que cursa con recuperación completa, sin déficit neurológico residual, debida a una disminución temporal del flujo sanguíneo cerebral. - Síncope neuromediado (lipotimia), se produce por un mecanismo reflejo desencadenado por diversos factores (dolor, tos, calor, ortostatismo [cuando el paciente se lleva mucho tiempo tumbado y cuando se pone de pie se marea],etc…) y tiene pronóstico benigno. - Por el contrario, cualquier pérdida de conocimiento de origen cardiaco se asocia con mayor riesgo de muerte súbita y puede deberse a arritmias o cardiopatías. El problema es cuando el síncope se produce en una persona con afección cardíaca. PALPITACIONES Se refiere a la percepción, generalmente desagradable, del latido cardiaco por parte del paciente. Se trata de una sensación subjetiva que resulta difícil de definir (golpe, salto o galope). Las palpitaciones también pueden deberse a alteraciones del ritmo cardíaco normal. Se nota cuando hacemos actividad física intensa o de noche cuando estamos tumbados, relajados; sino sería una afección cardiaca. EDEMA Cuando existe un aumento del volumen de los tejidos debido a una acumulación de líquido en el espacio intersticial. Entre las posibles causas destacan: - Insuf. Hepática, enf. Renal, el fallo cardiaco o algunos fármacos. En la insuf. Cardiaca responde a un aumento de la presión venosa sistémica debido a una insuficiencia del corazón derecho. De la misma forma que el fallo izquierdo ocasiona edema pulmonar por congestión retrógrada. EXPLORACIÓN FÍSICA En la exploración cardiovascular se distinguen los siguientes apartados: - CONSTANTES VITALES. - INSPECCIÓN. - PALPACIÓN. - AUSCULTACIÓN CONSTANTES VITALES. Proporcionan información relevante acerca del estado hemodinámico del paciente. Una alteración podría ser la 1ª manifestación de una patología cardiaca no diagnosticada. FRECUENCIA CARDIACA. Número de latidos por minutos. Lo normal es entre 60-100 lpm. El ritmo normal del corazón se denomina RITMO SINUSAL. Muy importante fc en el paciente cardiovascular. BRADICARDIA. Por debajo de 60 lpm en reposo (en jóvenes). TAQUICARDIA. Superior a 100 lpm, puede ser fisiológica por ejemplo haciendo ejercicio. FRECUENCIA RESPIRATORIA. Número de respiraciones en 1 minuto. Se mide en reposo y sedestación. Normal entre 12-20 rpm en adulto. PRESIÓN ARTERIAL. Es la fuerza por unidad de superficie que ejerce la sangre sobre la pared de las arterias sistémicas. Depende de varios factores: - Contractilidad miocárdica. - Volumen intravascular. - Tono Vascular. SÍSTOLE: el corazón se contrae y bombea sangre a través de la válvula aórtica. En este momento la PA es más alta (PA SISTÓLICA), donde su mayor determinante es la contracción del ventrículo izquierdo. DIÁSTOLE: cuando la válvula aórtica se cierra y el músculo cardíaco se relaja para llenarse de nuevo de sangre. La PA es más baja (PA DIASTÓLICA). Depende fundamentalmente de la resistencia y elasticidad de las arterias. Medición de la presión arterial: Ambiente tranquilo. Paciente sentado. Brazo apoyado y extendido. Manguito bien adaptado a las condiciones del paciente. Identificar el pulso braquial. Esfingomanómetro. Se considera normal: PA sistólica entre 90-135 mmHg y PA diastólica entre 60-85 mmHg. INSPECCIÓN Consiste en valorar el estado general del paciente para estimar la gravedad de su situación. - Confortabilidad. - Dolor. - Respiración. - Reactivo, postrado, etc. - Exploración de la pie COLORACIÓN DE LA PIEL. ➔ Palidez cutánea generalizada (anemia o mala perfusión periférica). ➔ Cianosis (coloración azulada) central, cuando el contenido de hemoglobina oxigenada en la sangre es bajo. ➔ Cianosis periférica, en segmentos más distales (extremidades, oreja o labios). El desencadenante es una disminución del flujo sanguíneo. (pacientes con bajo gasto cardiaco o en fenómeno de Raynaud. SIGNOS DE DISLIPIDEMIA. Familiares con trastornos del metabolismo lipídico, pueden aparecer manifestaciones cutáneas. - XANTOMAS. (nódulos en manos o tendones). Signo de colesterol. - XANTELASMAS. (placas amarillentas en zona periorbitaria) Signo de colesterol elevado. - ARCO CORNEAL. (opacidad anular en la periferia de la córnea) Cuando tenga estos signos, preguntar por la analítica ya que un paciente medicado por presión alta o colesterol, él mismo no se considera enfermo de pero sí lo es. * Un perfil lipídico proaterogénico (lipoproteínas de baja densidad y triglicéridos altos, y las lipoproteínas de alta densidad bajas) es un factor de riesgo importante para el desarrollo de enfermedad cardiovascular. Con hábitos alimenticios buenos, el HDL sube y los triglicéridos bajan. MALFORMACIONES GENÉTICAS. Las acropaquias o dedos en “palillo de tambor”. (enf. Respiratoria crónica o cardiopatías congénitas) OTROS TRASTORNOS CONGÉNITOS. Sd. De Marfan. (aneurisma aórtico). Sd. De Down. (defectos del tabique) Sd. De Turner. (coartación aórtica) PULSO VENOSO. La denominada presión venosa central. En la exploración física se puede estimar a través de la inspección del pulso venoso en la vena yugular interna. PALPACIÓN LATIDO APICAL. El choque de la punta del corazón con la pared anterior del tórax. (línea medio clavicular izquierda sobre el 5º espacio intercostal) PULSO ARTERIAL. Consiste en la palpación del flujo de sangre a través de las arterias sistémicas. Valorando ritmo, frecuencia, intensidad o simetría. AUSCULTACIÓN Recordemos: CICLO CARDIACO - SÍSTOLE. En esta fase las válvulas auriculoventriculares se cierran y la contracción ventricular expulsa la sangre a través de las válvulas sigmoideas hacia la aorta y la arteria pulmonar. - DIÁSTOLE. En esta fase las válvulas sigmoideas se cierran y las auriculoventriculares se abren, permitiendo el llenado de ambos ventrículos desde las aurículas. Auscultación precordial ➔ Primer Ruido (R1), se debe al cierre de las válvulas auriculoventriculares. ➔ Segundo Ruido (R2), debido al cierre de las válvulas sigmoideas. ➔ Tercer Ruido (R3) Y Cuarto Ruido (R4), se producen durante la diástole por el choque de la sangre contra la pared ventricular en paciente con insuficiencia cardiaca, estados hiperdinámicos o alteraciones de la función diastólica. ➔ Soplos, se deben a un flujo turbulento de sangre, que se produce cuando hay comunicaciones anormales entre cavidades o valvulopatía. Es el roce de la sangre contra las paredes del corazón. ➔ Roce pericárdico. El roce de dos capas (visceral y parietal). Inflamación del pericardio en la pericarditis (sonido similar a pisar nieve). 2. DIAGNÓSTICO NO INVASIVO ELECTROCARDIOGRAMA. Es la prueba más importante para la valoración del paciente con dolor torácico, que permite detectar signos de isquemia, lesión y necrosis. ESTUDIO ANATÓMICO. Resulta fundamental en estos pacientes. Tomografía computarizada coronaria: Permite visualizar las arterias coronarias y detectar la presencia de lesiones inyectando contraste yodado por una vía periférica. Es una técnica únicamente diagnóstica y se emplea en pacientes con riesgo bajo o medio de enfermedad coronaria. ESTUDIO FUNCIONAL. Se puede realizar por medio de ergometría, ecografía de estrés, gammagrafía de perfusión miocárdica y resonancia magnética. ERGONOMETRÍA. Una prueba de esfuerzo convencional consiste en someter al paciente a un ejercicio físico progresivo, confortable, cuantificable y reproducible. Mientras se monitorizan ECG y PA. - Tapiz rodante o cicloergómetro. - 2 o 3 min. Aumenta. - Para que la prueba sea concluyente deberá alcanzar el 85% de la frecuencia cardíaca máxima teórica (FCMT=220-edad del pac). La prueba finaliza cuando se alcanza la FCMT, cuando el paciente lo solicita por agotamiento o cuando se observan riesgo en el ECG o la respuesta de la PA. ECOCARDIOGRAFÍA DE ESTRÉS. Se trata de una ergometría convencional a la que se añade la realización de un ecocardiograma en condiciones basales y con el máximo esfuerzo, tratando de localizar alteraciones segmentarias de la contractilidad inducidas por el ejercicio como marcador de isquemia miocárdica. GAMMAGRAFIA DE PERFUSION MIOCARDICA (MIBI). Se realiza con marcador tanto en reposo como en máximo esfuerzo. RESONANCIA MAGNÉTICA. Se realiza sincronizada con el ECG del paciente. Contraindicada en pacientes con marcapasos o desfibriladores. 3. DIAGNÓSTICO INVASIVO EL CATETERISMO se realiza a través de un acceso arterial periférico (radial o femoral) bajo anestesia local. El estudio anatómico se realiza mediante ecografía intracoronaria y tomografía de coherencia óptica o bien angiografía coronaria. ANGIOGRAFÍA CORONARIA. Se visualiza la luz de las arterias coronarias mediante la inyección de contraste yodado. En caso de presentar estenosis se realiza intervencionismo coronario con fines terapéuticos. Durante el procedimiento generalmente se implanta una malla metálica o stent en la lesión, que resuelve la estenosis y actúa de soporte impidiendo la Re obstrucción inmediata del vaso