TEMA 1. LA ECONOMÍA (Formato comprimido) PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Tags
Related
- Historia de la Economía - Clase 1 - Universidad Científica del Sur PDF
- Historia de la Economía (Clase 3) - Universidad Científica del Sur 2023 PDF
- Tema 5: El Sistema Monetario PDF
- Economía de Gobiernos y Partidos Postrevolucionarios PDF
- Economía de la Empresa - Tema 1: Economía y Empresa PDF
- Resumen-Historia De La Economia Colonial PDF
Summary
Este documento proporciona una introducción a la economía, incluyendo las nociones de necesidad, escasez, y la variedad de enfoques y escuelas de pensamiento económico. Discute las diferentes ramas de la economía, así como ejemplos de microeconomía y macroeconomía. El texto incluye la idea de la importancia de las escuelas de pensamiento económico científico y los diferentes sistemas económicos.
Full Transcript
TEMA 1. LA ECONOMÍA 1. ¿Qué es la economía? La economía es tan antigua como la historia de la humanidad. Nuestros ancestros ya cazaban y cultivaban e intercambiaban productos entre unos y otros. El trueque, la moneda, el comercio o la revolución industrial han marcado la historia de la economía...
TEMA 1. LA ECONOMÍA 1. ¿Qué es la economía? La economía es tan antigua como la historia de la humanidad. Nuestros ancestros ya cazaban y cultivaban e intercambiaban productos entre unos y otros. El trueque, la moneda, el comercio o la revolución industrial han marcado la historia de la economía y de toda la humanidad. Pero no fue hasta el siglo XVIII donde se empezó a vislumbrar a la economía como una ciencia en sí misma, separada de la filosofía o de la historia. 1.1 Las necesidades humanas. ¿Qué es una necesidad? El capitalismo ha traído de la mano unas necesidades casi infinitas, pero por desgracia, nuestros recursos son muy limitados. Se dice que no es más feliz quien más tiene, sino quien menos necesita. Podemos definir necesidad como la carencia de algo junto al deseo de satisfacerlas. Es un concepto muy relativo y subjetivo. Si muchos tienen necesidad de comprarse el último iPhone, piensa cuántos somalíes tienen esa misma necesidad. 1.2 La escasez. Como ya hemos dicho, casi siempre se desea más de lo que se tiene y de lo que se puede adquirir. Es lo que se llama 'escasez económica'. Por tanto, la escasez económica se refiere a la carencia de recursos en comparación a las necesidades y deseos que las personas tienen. Finalmente, podemos dar la definición: Economía: ciencia que estudia la mejor manera de usar recursos escasos para satisfacer las necesidades humanas. La economía es una ciencia social, como la historia, que se centra en la escasez y en cómo resolver nuestras necesidades, por desgracia parece que casi ilimitadas, con recursos muy limitados. 1.3 Ramas de la economía Como toda ciencia, la economía tiene muchas divisiones que ampliaréis si hacéis algún grado como ADE, economía o finanzas. Las ramas en que se divide son: Economía positiva, que estudia los fenómenos económicos tal como son, sin dar valoraciones. A su vez, se divide en: - Economía descriptiva que estudia los hechos de una manera concreta, pasados o presentes. - Teoría económica que estudia los hechos de una manera abstracta, apoyándose en las matemáticas, sobre todo. Se divide en microeconomía, que estudia el comportamiento de los agentes individuales de la familias, empresas y sector público (agentes económicos) y macroeconomía, que estudia el comportamiento global de la economía. Como ejemplos de microeconomía podríamos poner el precio de los tomates o los factores productivos. Como ejemplo de macroeconomía, estarían la tasa de desempleo, la subida de los precios o las exportaciones españolas. Economía normativa, que ofrece valoraciones y recomienda actuaciones, pero siempre desde el punto de vista subjetivo. Dentro de esta rama nos encontramos sobre todo con la política económica, que intenta explicar la forma en que el Estado actúa en la actividad económica. Ejemplos serían afirmaciones como "sería bueno subir los impuestos", "habría que revisar las prestaciones por desempleo", etc. Ejemplo: Clasifica la siguiente noticia económica. Pertenece a la economía positiva, ya que es una noticia totalmente objetiva, no sujeta a la valoración personal del periodista. Pertenece además a la teoría económica y dentro de ella a la macroeconomía, pues la noticia se refiere a un hecho global, como es el paro de un país. 1.4. Las escuelas de pensamiento económico ¿Qué producir? Es decir, qué tipo de productos y en qué cantidad. ¿Cómo producirlos?, que no es otra cosa que la forma de fabricarlos. ¿Para quién?, que no es otra cosa que el beneficiario de dichos productos. La forma en que se han ido respondiendo a estas cuestiones han dado lugar a diferentes sistemas económicos. Ya hemos dicho, que la economía como ciencia empezó en el siglo XVIII. Esto no significa que no hubiera un interés previo por la economía, sino que esta se estudiaba dentro de otras disciplinas, fundamentalmente la filosofía. De hecho, tras el importante desarrollo comercial que trajo la conquista de América y las exploraciones alrededor del mundo, surgieron dos grupos de pensadores: ingleses por un lado y defensores de que la principal fuente de riqueza es el comercio y las conquistas por el aumento de territorios y el oro que pueden obtener de ellos (los mercantilistas), y por otros franceses defensores de la tierra y la agricultura como fuente de riqueza (los fisiócratas). 1.4.1. La escuela clásica: Adam Smith Adam Smith es considerado el padre de la economía moderna. En 1776 publicó un libro que tuvo enormes repercusiones en su época llamado 'La riqueza de las naciones'. Junto a otros grandes economistas como Stuart Mill o David Ricardo, son considerados los principales representantes de esta escuela de pensamiento económico. La escuela clásica se apoya en varios postulados, de los que destacan: - Los agentes económicos están guiados por lo que llamó la mano invisible del mercado que no es otra cosa, que el propio egoísmo. Actuando en beneficio propio se consigue incrementar el bien común. - Son defensores del Laissez faire, laissez passer (dejar hacer, dejar pasar) que no es otra cosa que defender la no intervención del Estado en la economía, pues según ellos tenderá al equilibro por sí sola y sin intervención externa. Así, el papel del Estado se limita a establecer un marco jurídico-institucional y a suministrar un número muy limitado de bienes públicos (policía, ejército, etc.). - Aunque no dudan de la importancia del comercio, consideran que la principal fuente de riqueza es el trabajo y además la división del trabajo es fundamental para aumentar la productividad. Por tanto, a mayor población, mayor riqueza. Tener hijos y sobre todo varones, ha sido considerado (y aún se mantiene en países menos desarrollados) una fuente de riqueza. - Destacado fue el papel también de David Ricardo que propuso su teoría de la ventaja comparativa internacional. Esto significa que el comercio beneficia a todos los países ya que estos se especializan en aquellos productos que fabrican con ventaja comparativa. Esto, lo verás en temas posteriores. 1.4.2. El marxismo: Karl Marx Los postulados de Adam Smith y sobre todo Karl Marx, se han conservado sorprendentemente bien a pesar de los años. Para entender a Karl Marx hay que ponerse las gafas del pasado para ver en que contexto tuvieron lugar ciertos acontecimientos. Los tiempos de Marx eran muy duros para el trabajador. No tenían ningún derecho. Trabajaban de sol a sol, de lunes a domingo, sin vacaciones, horarios o derechos. En Inglaterra se calcula que había más de 20.000 niños entre 8 y 12 años trabajando en las fábricas. Charles Dickens retrató muy bien la sociedad de la época. Marx, en su famosa obra 'El capital', criticó los postulados de la escuela clásica dando una visión muy diferente de la de Adam Smith e introduciendo importantes postulados: - Por un lado, predijo las crisis cíclicas del capitalismo , debido a que las decisiones de producción son tomadas por muchos agentes autónomos entre sí (empresas) que actúan con el único fin del beneficio. La crisis de 2008 es un buen ejemplo de esto. - Fue muy crítico con las concentraciones de capital que ya se producían debido a que los empresarios iban relegando a los trabajadores en beneficio de las máquinas (el capital), haciendo a los trabajadores cada vez más pobres y a los empresarios cada vez más ricos. Hoy en día, si hacemos un listado de los países y empresas más ricos del mundo, entre los 100 primeros, más de la mitad ya son empresas. El poder de estas empresas en el mercado (incluso en política) es difícil de cuantificar, pero sin duda es importante. - Otra aportación importante fue la teoría del valor trabajo. Lo que dice es que el precio del producto incorpora, por un lado, la cantidad de trabajo necesitado en su producción y por otro, el beneficio del propietario de la fábrica. Este beneficio lo llamó plusvalía y ocupa la mayor parte del precio del producto. - Karl predijo que la competencia entre capitalistas llevaría una continua reducción de salarios y una masificación de productos en los mercados con las consiguientes crisis que acabarían provocando revoluciones sociales y el fin del sistema capitalista. Desde luego, en Rusia y otros países acertó. 1.4.3 La escuela Keynesiana: John Keynes El capitalismo salvaje de principios del siglo XX, trajo consigo entre otras cosas la crisis de 1929. El mercado al que Adam Smith, había que dejar libre pues su mano invisible provocaría un bienestar común, no trajo otra cosa que un cataclismo económico sin precedentes. De la noche a la mañana, la bolsa colapsó en EEUU. Miles de pequeños y grandes bancos cerraron y los ahorros de muchos desaparecieron. En un mundo aún apenas globalizado, la crisis se extendió lenta, pero de manera imparable hacia el resto del planeta, siendo a la larga, uno de los detonantes de la Segunda Guerra Mundial. Por otro lado, tal como predijo Marx, la revolución llegó a Rusia, donde tras un golpe de Estado por parte de Lenin y los bolcheviques, llegó el comunismo dictatorial y la intervención del Estado en todas las áreas de la economía. Ni el capitalismo ni el sistema planificado instaurado por el comunismo parecían ser la mejor manera de afrontar una mejora en las condiciones de vida de la población. En 1936, John Maynard Keynes publicó el libro llamado 'Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero'. En este libro no hacía otra cosa que recoger lo bueno que tanto la economía de mercado como el sistema de planificación central tenían. Así, reconoce la importancia del mercado, pero reconoce que tiene fallos y que el Estado debe intervenir para corregirlos (recordemos que Adam Smith decía que el mercado se debe regular solo). También debe intervenir, según Keynes, para estabilizar la economía pues por sí misma, esta no tenderá al pleno empleo. Gracias a Keynes y al sistema de economía mixta de mercado que tenemos hoy en día, nuestro país y en general lo que entendemos por "civilización occidental", ha alcanzado un nivel de bienestar sin precedentes y desconocido en la historia de la humanidad. Es un sistema en el que, manteniendo la libertad de empresa, le da al Estado un protagonismo que el capitalismo puro le niega. Protagonismo que se traduce en sanidad, educación pública y gratuita, subsidios y ayudas, etc. 1.4.4 Otras escuelas de pensamiento Economistas que han estudiado en profundidad la economía hay cientos y se han agrupado alrededor de muchas escuelas, no solo las cinco que hemos mencionado. Así en el siglo XIX nace el marginalismo , escuela de pensamiento económico surgida en parte, como reacción a la escuela clásica. Se centra en el "margen", es decir, en la última unidad producida o pérdida de un bien. Así su ley de utilidad marginal decreciente indica que el valor de un bien lo representa la última unidad producida de dicho bien. También tras Marx, la escuela clásica se reinventa y aparece la neoclásica, fundada por Alfred Marshall, convirtiendo a la microeconomía, esto es, el estudio del comportamiento de los consumidores y las empresas, en el centro del nuevo sistema teórico. Intenta integrar el marginalismo con la escuela clásica. Schumpeter introdujo importantes ideas al pensamiento económico y más recientemente podríamos nombrar a la Escuela de Chicago, muy crítica con el keynesianismo y que pretenden reducir la intervención del Estado por lo que son partidarios del libre mercado y la libre competencia. Por último, señalaremos la corriente monetarista de Milton Friedman, que afirma que la oferta de dinero en una economía es el principal motor del crecimiento económico. 1.5. Agentes y actividades económicas Las actividades económicas, son aquellas necesarias en la economía y sin las cuales, la sociedad no puede satisfacer sus necesidades. Son tres: producción, consumo y distribución. Las estudiarás más adelante con detalle. Los agentes económicos, son aquellas entidades que intervienen en la actividad económica. Son tres: familias, empresas y Estado o Sector Público. 1.6. Flujo circular de la renta Modelo económico en el que se representan las transacciones entre los agentes económicos (familias, empresas y Estado), tanto en el mercado de bienes y servicios como en el mercado de los factores productivos (tierra, trabajo y capital). El mercado de bienes, en el cual las familias actúan como compradores de los bienes que ofrecen las empresas, que serán los vendedores. A cambio del bien, las familias pagarán el dinero correspondiente El mercado de factores, donde las familias ofrecen su trabajo y otros factores (sus tierras o su capital) a las empresas, que serán las compradoras. A cambio de los factores, las empresas pagarán salarios, alquileres, dividendos o intereses. Papel del Sector Público En primer lugar, el sector público actúa como empresa, ya que contrata factores de producción a las familias (por ejemplo, contrata trabajadores como policías, médicos o profesores) a cambio de los cuales les da unos salarios. Con estos factores, el sector Público, produce bienes y servicios (educación, sanidad etc.) Por tanto, no solo las empresas producen bienes, sino que también lo hace el Estado. De la misma manera, las familias podrán prestar sus factores productivos no sólo a las empresas sino también al Estado. En España hay más de 3 millones de trabajadores del Estado. En segundo lugar, actúa también como familia, comprando bienes a las empresas, por ejemplo, los ordenadores que usamos en clase, las mesas, las sillas etc. Por tanto, las empresas no sólo venden a las familias sino también al Estado. En tercer lugar, desarrolla su función fiscal, ya que obtiene ingresos a través de los impuestos y para luego dar ayudas y subvenciones a familias y empresas Ejemplo.