Desarrollo del lenguaje oral (Tema 1) PDF

Summary

This document presents a study on the development of oral language in children from birth to age six. It details the different stages, from prelinguistic sounds to more complex sentence structures. It also discusses the factors that influence language development.

Full Transcript

DESARROLLO DE HABILIDADES LINGÜÍSTICAS Y LECTOESCRITORAS Magisterio de Educación Infantil TEMA 1. El desarrollo del lenguaje oral desde el nacimiento hasta los 6 años. El lenguaje es el principal medio de comunicación que usamos los huma...

DESARROLLO DE HABILIDADES LINGÜÍSTICAS Y LECTOESCRITORAS Magisterio de Educación Infantil TEMA 1. El desarrollo del lenguaje oral desde el nacimiento hasta los 6 años. El lenguaje es el principal medio de comunicación que usamos los humanos. No es el único medio, ya que también podemos valernos de gestos o comportamientos, pero desde luego, el lenguaje oral es el sistema de comunicación predominante entre las personas. En el presente capítulo veremos cómo se desarrolla el lenguaje oral desde el momento del nacimiento hasta los 6 años, la función del lenguaje como vehículo del pensamiento, el desarrollo fonético y morfosintáctico, así como las variables que influyen en que el lenguaje oral se desarrolle más o menos en cada persona. 1. Pautas evolutivas: el desarrollo del lenguaje oral de 0 a 6 años. El lenguaje es una capacidad innata en los seres humanos que se desarrolla de manera natural durante los primeros años de vida. Este desarrollo sigue un patrón evolutivo predecible, aunque no rígido, ya que está influenciado por diversos factores biológicos, cognitivos, emocionales y sociales (Vigotsky, 2001). A continuación, se describen las principales etapas de desarrollo del lenguaje en los niños desde el nacimiento hasta los seis años. 1. 1. Etapas del desarrollo evolutivo del lenguaje. Etapa prelingüística (0-12 meses): Durante este primer año de vida, aunque no se produce lenguaje en el sentido estricto, los bebés ya están desarrollando habilidades fundamentales para la adquisición del lenguaje. Esta etapa está caracterizada por la producción de sonidos no lingüísticos y la interacción con los adultos a través de gestos y expresiones (Poyuelo y Rondal, 2014). - Características clave: Lloros y reflejos iniciales (0-2 meses): Al nacer, el llanto es la primera manifestación comunicativa del bebé. Este varía en función de las necesidades (hambre, sueño, dolor). Gorjeos y vocalizaciones (2-6 meses): A partir de los 2 meses, el bebé comienza a emitir sonidos como "aaah" y "oooh". Son vocalizaciones agradables que reflejan bienestar y experimentación con el aparato fonador. Balbuceo (6-10 meses): Entre los 6 y los 10 meses, el bebé comienza a balbucear, combinando sonidos consonánticos y vocálicos, como "ba-ba" o "da-da". Estos balbuceos son universales y se observan en todos los bebés, independientemente del idioma materno. 1 DESARROLLO DE HABILIDADES LINGÜÍSTICAS Y LECTOESCRITORAS Magisterio de Educación Infantil Imitación de sonidos (10-12 meses): El bebé empieza a imitar los sonidos del lenguaje que escucha a su alrededor. Aunque no produce palabras completas, muestra una creciente comprensión del lenguaje. Por ejemplo: un bebé de 8 meses puede decir "ba-ba-ba", un balbuceo sin intención semántica clara, pero que pronto se asociará con una palabra significativa, como "papá". Etapa de una palabra o etapa holofrástica (12-18 meses): Esta etapa se caracteriza por el uso de una sola palabra para expresar una idea completa. Como afirma Peña – Casanova (2013), los niños suelen producir sus primeras palabras alrededor de los 12 meses, aunque hay una gran variabilidad en el momento exacto. - Características clave: Primeras palabras: Las primeras palabras suelen ser sustantivos o nombres de objetos cotidianos ("mamá", "agua", "pelota"). Estas palabras tienen un significado amplio y pueden representar ideas más complejas. Holofrases: Una palabra puede funcionar como una oración completa. Por ejemplo, "agua" puede significar "quiero agua" o "hay agua en el vaso". Comprensión vs. producción: A esta edad, la comprensión del lenguaje está más desarrollada que la producción. Un niño de 15 meses puede entender frases simples como "Ven aquí" o "¿Dónde está el juguete?" aunque aún no pueda producir oraciones de esa complejidad. Por ejemplo: un niño de 14 meses dice "pan" para indicar que tiene hambre y quiere comer algo, no necesariamente pan. Etapa de combinación de dos palabras (18-24 meses): Entre los 18 y los 24 meses, los niños comienzan a combinar dos palabras para formar oraciones simples (Aguado, 2018). Aunque las oraciones carecen de morfemas gramaticales (como artículos o preposiciones), son un avance significativo en la complejidad lingüística. - Características clave: Combinación de dos palabras: ejemplos típicos son "mamá coche", para decir "Mamá está en el coche", o "niño juega". Primeras frases telegráficas: las primeras combinaciones de palabras suelen ser muy directas, dejando de lado palabras funcionales como preposiciones, pronombres o artículos. Este fenómeno se llama lenguaje telegráfico. Aumento del vocabulario: el vocabulario del niño crece rápidamente durante este periodo, llegando a 200-300 palabras al final de esta etapa. Por ejemplo: un niño de 22 meses dice "perro grande" para describir a un perro que ve en el parque. 2 DESARROLLO DE HABILIDADES LINGÜÍSTICAS Y LECTOESCRITORAS Magisterio de Educación Infantil Etapa de oraciones simples (2-3 años): Entre los 2 y los 3 años, el niño empieza a usar oraciones simples con una estructura más clara, generalmente con un sujeto, verbo y objeto. El lenguaje de los niños en esta etapa es más complejo y menos telegráfico (Nelson, 2016). - Características clave: Oraciones SVO (sujeto-verbo-objeto): las oraciones suelen seguir un orden básico como "Yo quiero zumo" o "Papá está trabajando". Pronombres personales: empiezan a usar pronombres como "yo", "tú" o "él/ella", aunque con algunos errores de concordancia. Uso del presente: la mayoría de las oraciones se construyen en tiempo presente. Por ejemplo: un niño de 2 años y medio puede decir "Yo quiero más leche", usando una oración simple y clara. Etapa de oraciones complejas (3-6 años): Como indican García y Díaz, (2017), partir de los 3 años y hasta los 6, los niños desarrollan la capacidad de formar oraciones más complejas, utilizando conjunciones y subordinación. Su gramática se hace más sofisticada y su comprensión del lenguaje también mejora notablemente. - Características clave: Oraciones compuestas: empiezan a utilizar conjunciones como "y", "pero" y "porque" para unir frases: "Yo quiero jugar, pero está lloviendo". Preguntas y negaciones: los niños formulan preguntas más complejas y usan la negación de manera correcta: "¿Por qué no puedo ir al parque?" o "No quiero más sopa". Desarrollo de la narración: a partir de los 4 años, los niños son capaces de contar pequeñas historias o eventos secuenciales, lo que indica un mayor desarrollo cognitivo y sintáctico. Uso de tiempos verbales: aunque al principio cometen errores en la conjugación de verbos en pasado o futuro, gradualmente comienzan a usar estos tiempos con mayor precisión: "Ayer fui al parque" o "Mañana voy a ir al cole". Por ejemplo: un niño de 5 años puede decir: "Hoy fui al colegio y jugué con mis amigos en el patio porque hacía buen tiempo". 1.2. Factores que influyen en el desarrollo evolutivo del lenguaje oral El desarrollo del lenguaje es un proceso complejo y multifactorial que depende tanto de factores biológicos como de los contextos sociales y emocionales. Estos factores interactúan entre sí y 3 DESARROLLO DE HABILIDADES LINGÜÍSTICAS Y LECTOESCRITORAS Magisterio de Educación Infantil pueden influir en la forma y ritmo en que los niños adquieren el lenguaje. A continuación, se detallan los principales factores que influyen en este proceso. - Factores biológicos: Los factores biológicos juegan un papel fundamental en la adquisición del lenguaje. El desarrollo adecuado de las áreas cerebrales implicadas en el lenguaje y el aparato fonador son cruciales para que los niños puedan entender y producir el lenguaje de manera efectiva. ➔ Desarrollo del sistema nervioso: el desarrollo del cerebro, particularmente las áreas de Broca y Wernicke, es esencial para la producción y comprensión del lenguaje. La plasticidad cerebral durante los primeros años de vida permite que los niños adquieran el lenguaje con gran rapidez y eficacia (González, 2015). Sin embargo, cualquier alteración en estas áreas puede influir negativamente en la capacidad lingüística del niño. ➔ Aparato fonador: la maduración del aparato fonador (cuerdas vocales, boca, lengua, laringe) también es clave. Durante los primeros meses de vida, los niños aún no tienen un control refinado de estos órganos, pero a medida que el aparato fonador madura, pueden producir sonidos más complejos y variados (Rodríguez y López, 2017). ➔ Aspectos genéticos: existen estudios que han identificado un componente genético en el desarrollo del lenguaje. Trastornos del lenguaje como el trastorno específico del lenguaje (TEL) pueden tener una base hereditaria, lo que afecta la capacidad del niño para adquirir y usar el lenguaje de manera normal (Fernández y García, 2020). - Entorno lingüístico: El entorno social en el que se desarrolla el niño es un factor determinante en la adquisición del lenguaje. La cantidad y calidad de la interacción verbal que recibe un niño influye directamente en su capacidad para adquirir vocabulario y estructuras gramaticales. ➔ Interacción con adultos: la exposición constante al habla de los adultos, especialmente de los cuidadores primarios, es fundamental para el desarrollo del lenguaje. Los adultos sirven como modelos lingüísticos, y al interactuar con el niño, este aprende el significado de las palabras y la forma en que se estructuran las frases. Según Lozano (2016), la calidad del "lenguaje dirigido al niño", con un tono más agudo y repeticiones, facilita la comprensión y adquisición de nuevas palabras. ➔ Estimulación adecuada: los niños que están expuestos a un entorno lingüístico rico, donde se les habla, se les lee y se les anima a participar en conversaciones, desarrollan un vocabulario más amplio y una gramática más precisa. En cambio, la falta de estímulos verbales o un ambiente donde las interacciones son limitadas puede ralentizar el desarrollo del lenguaje (Álvarez, 2018). Será probable que, por ejemplo, que un niño de dos años que escucha regularmente cuentos leídos por sus padres tenga un vocabulario más amplio que otro niño que no está expuesto a la lectura frecuente. Además, la capacidad para formular oraciones completas será más avanzada. 4 DESARROLLO DE HABILIDADES LINGÜÍSTICAS Y LECTOESCRITORAS Magisterio de Educación Infantil - Aspectos emocionales y afectivos: El entorno emocional y afectivo en el que crece el niño también juega un papel relevante en su desarrollo lingüístico. Los niños que se sienten seguros y apoyados emocionalmente tienden a mostrar mayor disposición para interactuar verbalmente y explorar el lenguaje. ➔ Vínculo afectivo con los cuidadores: un apego seguro con los cuidadores proporciona al niño una base emocional que facilita la interacción social y el uso del lenguaje. Según lo señalado por Góngora (2019), un ambiente afectivamente seguro estimula al niño a interactuar y comunicarse de manera más activa. La falta de afecto o de un entorno seguro puede llevar a inhibiciones en la expresión verbal. ➔ Motivación para comunicarse: los niños que reciben retroalimentación positiva cuando intentan hablar, incluso si cometen errores, están más motivados para seguir intentándolo. En cambio, aquellos que crecen en entornos donde se minimiza la interacción o se les responde negativamente pueden mostrar menos deseo de comunicarse (Santos, 2020). De hecho, un niño que recibe sonrisas y elogios cada vez que dice una palabra o intenta formar una frase, a pesar de los errores, estará más dispuesto a seguir practicando y aprendiendo a hablar. - Multilingüismo: El multilingüismo es otro factor importante en el desarrollo del lenguaje. Los niños que crecen expuestos a más de una lengua desarrollan habilidades lingüísticas diferentes a las de los niños monolingües, pero esto no implica un retraso en el desarrollo. De hecho, el aprendizaje de dos lenguas puede ofrecer ventajas cognitivas. ➔ Desarrollo paralelo de lenguas: Los niños que crecen en ambientes bilingües desarrollan dos sistemas lingüísticos de manera simultánea. Es común que, en las primeras etapas, mezclen palabras o estructuras gramaticales de ambas lenguas, un fenómeno conocido como "code- switching". Sin embargo, con el tiempo, los niños son capaces de separar ambas lenguas y usarlas según el contexto (Hernández, 2016). ➔ Beneficios cognitivos: Diversos estudios han demostrado que el bilingüismo favorece el desarrollo de habilidades cognitivas como la memoria y la atención selectiva. Además, los niños bilingües tienden a mostrar una mayor flexibilidad cognitiva, lo que les permite alternar entre diferentes reglas lingüísticas con mayor facilidad (Bialystok, 2017). Seguramente, un niño que habla español en casa y aprende inglés en la escuela puede tardar un poco más en dominar ambas lenguas al principio, pero a largo plazo, desarrollará un alto nivel de competencia en ambas y mostrará una mayor capacidad para aprender otros idiomas. 2. El lenguaje como instrumento del pensamiento: 5 DESARROLLO DE HABILIDADES LINGÜÍSTICAS Y LECTOESCRITORAS Magisterio de Educación Infantil El lenguaje es considerado el vehículo del pensamiento porque a través de él las personas estructuran, organizan y comunican sus ideas, percepciones y emociones. Este concepto ha sido abordado por varios autores, entre ellos Lev Vygotsky, quien planteó que el lenguaje no solo es una herramienta para la comunicación, sino que también desempeña un papel central en el desarrollo del pensamiento y la cognición. El lenguaje y el pensamiento están profundamente conectados. Aunque el ser humano tiene la capacidad de procesar y percibir el mundo sin necesidad del lenguaje, como en los niveles más básicos de percepción sensorial, el pensamiento complejo y abstracto requiere el uso del lenguaje. Vygotsky (2001) argumentaba que el lenguaje es una herramienta simbólica que permite a las personas organizar sus experiencias y pensamientos, y que el pensamiento y el lenguaje se desarrollan juntos en la infancia, influyéndose mutuamente. En sus primeros años, los niños desarrollan pensamiento pre-verbal, pero una vez que adquieren el lenguaje, empiezan a emplearlo para reflexionar, planificar y analizar. A medida que los niños crecen, el pensamiento se vuelve más verbal y el lenguaje se convierte en el medio principal a través del cual se estructuran las ideas. El papel del lenguaje en la construcción del conocimiento: El lenguaje permite a las personas conceptualizar y categorizar el mundo. Las palabras son etiquetas que usamos para clasificar objetos, ideas y experiencias. Por ejemplo, cuando un niño aprende la palabra "perro", ya no solo ve a un animal, sino que empieza a clasificar diferentes perros bajo una categoría común. Este proceso de etiquetado es crucial para el desarrollo cognitivo, ya que permite al individuo organizar la información de manera más eficiente. Además, el lenguaje facilita la memoria y el razonamiento. Los seres humanos no solo recuerdan experiencias sensoriales, sino que también pueden verbalizarlas y analizarlas de forma estructurada. Cuando una persona utiliza el lenguaje para describir una situación o problema, puede descomponerlo en partes, analizarlo y llegar a soluciones más efectivas. Lenguaje y pensamiento abstracto: El lenguaje es esencial para el pensamiento abstracto, ya que permite a los seres humanos ir más allá de lo concreto y lo inmediato. Mediante el uso de símbolos, metáforas y conceptos, el lenguaje facilita el pensamiento sobre ideas que no están presentes en el entorno físico. Por ejemplo, una persona puede hablar sobre la "justicia" o el "tiempo", conceptos que no son tangibles, pero que adquieren significado y estructura a través del lenguaje. De acuerdo con Bruner (1983), el lenguaje no solo refleja el pensamiento, sino que lo moldea. El hecho de poder expresar una idea de diferentes maneras permite al ser humano ver la realidad desde distintas perspectivas, lo que enriquece su capacidad para comprender el mundo. El uso de narrativas, metáforas o categorías lingüísticas complejas permite realizar razonamientos más abstractos y profundos. Lenguaje interno y autorregulación: 6 DESARROLLO DE HABILIDADES LINGÜÍSTICAS Y LECTOESCRITORAS Magisterio de Educación Infantil Vygotsky también introdujo el concepto de lenguaje interno, el cual juega un papel crucial en la autorregulación y la reflexión. Este tipo de lenguaje es el que las personas usan para hablar consigo mismas, para planificar, tomar decisiones y evaluar sus propios pensamientos y acciones. Este diálogo interno es fundamental para el control consciente del comportamiento y el pensamiento. Según Vygotsky, el lenguaje interno se desarrolla a partir del lenguaje social, cuando los niños internalizan las interacciones que tienen con otros. A medida que crecen, los niños empiezan a usar el lenguaje no solo para comunicarse, sino también para organizar su propio pensamiento, lo que les permite anticipar consecuencias, solucionar problemas y controlar sus emociones. Este proceso de autorregulación está estrechamente vinculado con el desarrollo de habilidades cognitivas superiores. Lenguaje como herramienta cultural: Además de su función cognitiva, el lenguaje es una herramienta cultural que transmite conocimientos, valores y normas sociales. Cada cultura desarrolla su propio sistema de lenguaje, lo que influye en cómo sus miembros perciben y entienden el mundo. Según la hipótesis de Sapir- Whorf, el lenguaje que hablamos puede moldear nuestra forma de pensar. Esto significa que las personas que hablan diferentes lenguas pueden percibir y categorizar el mundo de maneras distintas. El lenguaje, por tanto, no solo ayuda a pensar individualmente, sino que también facilita la transmisión cultural y la construcción de significados compartidos. A través de la interacción verbal, las personas construyen realidades sociales y comprenden el mundo a través de los ojos de su comunidad. 3. El desarrollo de la organización fonética en el lenguaje oral El desarrollo del lenguaje oral en los niños es un proceso gradual y complejo que implica varias etapas y componentes. Uno de los aspectos clave es la organización fonética, que se refiere al desarrollo de la capacidad del niño para producir y percibir los sonidos del habla, también llamados fonemas. Estos sonidos son los bloques básicos con los que se construye el lenguaje, y su adquisición es fundamental para que el niño pueda comunicarse de manera efectiva. La organización fonética se desarrolla en paralelo con otras habilidades lingüísticas y cognitivas. A lo largo de los primeros años de vida, los niños deben aprender a distinguir, producir y combinar los sonidos del habla de su lengua materna. Este proceso implica no solo la maduración biológica del aparato fonador, sino también la interacción social y la exposición constante al lenguaje hablado en su entorno. 3.1. Etapas del desarrollo fonético: a) Fase prelingüística (0 a 12 meses) 7 DESARROLLO DE HABILIDADES LINGÜÍSTICAS Y LECTOESCRITORAS Magisterio de Educación Infantil Durante los primeros meses de vida, los bebés no producen palabras, pero desarrollan habilidades fonéticas a través de la imitación y la exploración vocal. Esta fase se divide en varias etapas importantes: - Llantos y sonidos reflejos (0 a 2 meses): En los primeros meses de vida, los bebés se comunican principalmente a través del llanto y otros sonidos reflejos. Estos sonidos no tienen una intención comunicativa clara, pero son esenciales para el desarrollo de los músculos que más tarde se utilizarán en la producción de habla. - Vocalización (2 a 4 meses): En esta etapa, los bebés comienzan a emitir sonidos más controlados y variados. Producen sonidos vocálicos (como "aaaa" o "oooo") que son el resultado de la exploración del aparato fonador. Aunque estos sonidos no son palabras, son un paso crucial en la preparación para el lenguaje. - Balbuceo (4 a 8 meses): El balbuceo es una de las primeras manifestaciones claras de la organización fonética. Los bebés empiezan a producir secuencias repetitivas de sonidos consonánticos y vocálicos, como "ba-ba" o "da-da". Este tipo de vocalización refleja una mayor coordinación entre la respiración, los movimientos de la lengua y la vibración de las cuerdas vocales. Aunque los sonidos no están vinculados a un significado específico, el balbuceo demuestra que el niño está aprendiendo los patrones sonoros de su lengua materna. - Balbuceo variado (8 a 12 meses): A medida que se acercan al primer año, los bebés comienzan a producir una mayor variedad de sonidos, imitando el ritmo y la entonación del habla de los adultos. Este "balbuceo modificado" es un precursor de las primeras palabras y demuestra que el niño está afinando su capacidad para producir los fonemas de su lengua. b) Fase de adquisición fonológica (1 a 4 años) - Primeras palabras (12 a 18 meses): Las primeras palabras suelen aparecer alrededor del primer año de vida. Estas palabras están formadas por un número limitado de sonidos, generalmente los más fáciles de producir, como las vocales y algunas consonantes simples (por ejemplo, "m", "p", "b"). La producción de estas primeras palabras marca el inicio del uso intencional del lenguaje, y los niños comienzan a desarrollar su inventario de fonemas. - Desarrollo fonológico (18 meses a 3 años): Entre los 18 meses y los 3 años, los niños adquieren un mayor control sobre los sonidos del habla. A medida que aumenta su vocabulario, también se expanden sus habilidades fonéticas, y empiezan a producir fonemas más complejos, como las consonantes "f", "g", "ch" y "s". Sin embargo, es común que durante esta fase los niños presenten errores fonológicos, como la omisión o sustitución de ciertos sonidos. Por ejemplo, un niño puede decir "tato" en lugar de "gato". Estos errores son parte normal del proceso de adquisición del lenguaje y tienden a desaparecer con el tiempo. - Generalización de los fonemas (3 a 4 años): Durante esta etapa, los niños mejoran notablemente en su capacidad para producir sonidos con precisión y fluidez. Aunque algunos fonemas más complejos, como la "r" o los sonidos vibrantes, pueden tardar en adquirirse por completo, la mayoría de los niños de 4 años tienen un repertorio fonético bastante completo. 8 DESARROLLO DE HABILIDADES LINGÜÍSTICAS Y LECTOESCRITORAS Magisterio de Educación Infantil También logran producir combinaciones de fonemas en secuencias más largas, lo que les permite articular frases más complejas. c) Consolidación fonética (4 a 6 años) Entre los 4 y 6 años, los niños entran en una fase de consolidación fonética. En esta etapa, se perfecciona la producción de los sonidos del habla y la capacidad para combinarlos en estructuras gramaticales más complejas. Se reducen los errores fonológicos y los niños adquieren la capacidad de articular de manera precisa los fonemas más difíciles, como la "r" vibrante múltiple en palabras como "perro". También comienzan a desarrollar una mayor conciencia fonológica, lo que significa que son capaces de identificar y manipular los sonidos del habla de manera consciente, lo que más tarde será clave para el desarrollo de la lectura y la escritura (Defior, 2004). 3.1.2. Factores que influyen en el desarrollo fonético: a) Maduración biológica: El desarrollo de las habilidades fonéticas depende en gran medida de la maduración del aparato fonador y del sistema auditivo del niño. La capacidad para producir sonidos requiere la coordinación de los músculos de la boca, la lengua y las cuerdas vocales. A medida que estos órganos maduran, el niño adquiere mayor control sobre la producción de fonemas. b) Exposición al lenguaje: El entorno juega un papel crucial en el desarrollo fonético. Los niños necesitan estar expuestos a un lenguaje rico y variado para adquirir correctamente los fonemas de su lengua materna. La interacción con los cuidadores, la escucha activa y la repetición de sonidos permiten que el niño ajuste su producción vocal. Cuanto mayor sea la cantidad y calidad del lenguaje al que esté expuesto, más rápido y eficaz será el desarrollo de sus habilidades fonéticas. c) Imitación y retroalimentación: El proceso de adquisición fonética está estrechamente vinculado a la imitación. Los niños aprenden a producir sonidos al escuchar a los adultos y tratar de imitar los patrones sonoros que perciben. La retroalimentación que reciben de los adultos también es clave. Cuando un adulto repite correctamente una palabra que el niño ha dicho con errores, le está proporcionando un modelo fonético adecuado, lo que facilita el aprendizaje de los sonidos correctos. d) Bilingüismo: En los niños bilingües, el desarrollo fonético puede presentar algunas diferencias. Estos niños deben aprender y diferenciar dos sistemas fonológicos, lo que puede generar una adquisición más lenta de algunos sonidos en comparación con los niños monolingües. Sin embargo, investigaciones sugieren que a largo plazo los niños bilingües desarrollan una mayor flexibilidad fonética y una mayor 9 DESARROLLO DE HABILIDADES LINGÜÍSTICAS Y LECTOESCRITORAS Magisterio de Educación Infantil conciencia de los sonidos del habla, lo que puede ser beneficioso para otras habilidades lingüísticas (Bosch & Sebastián-Gallés, 2003). 4. Desarrollo Morfológico y Sintáctico del Lenguaje (0-6 años) El desarrollo del lenguaje oral en los primeros seis años de vida es un proceso continuo y fascinante en el que los niños van adquiriendo las reglas que rigen la estructura de su lengua materna. En este apartado, abordaremos los aspectos relacionados con la morfología y la sintaxis, fundamentales para entender cómo los niños organizan las palabras y las frases de manera correcta. 4.1. Desarrollo Morfológico (0-6 años) La morfología se refiere al estudio de la estructura de las palabras y la forma en que estas se componen a partir de unidades más pequeñas llamadas morfemas. Los morfemas pueden ser: - Lexicales: raíz de las palabras (p.ej., "niñ-" en "niño" o "niña"). - Gramaticales: afijos o sufijos que aportan información sobre género, número, tiempo, modo, etc. Etapas del desarrollo morfológico I. Etapa prelingüística (0-12 meses): - Durante este periodo, los bebés producen sonidos no lingüísticos, como el llanto y balbuceos, que preparan el aparato fonador para el lenguaje. - Aunque no hay producción de morfemas aún, los bebés comienzan a reconocer patrones morfológicos al escuchar las estructuras del habla de los adultos. II. Primera etapa lingüística (12-24 meses): - Alrededor del primer año, los niños producen las primeras palabras. En este punto, las palabras suelen ser formas no flexionadas, generalmente sustantivos o verbos básicos, como "mamá", "agua". - En el segundo año, empiezan a aparecer las primeras combinaciones de palabras, aunque sin morfemas gramaticales: "niño comer", "mamá casa". III. Desarrollo morfológico entre los 2 y los 3 años: - Durante este periodo, el niño comienza a flexionar las palabras para indicar plural "niños" y género "niña". Al principio, esto puede ser inconsistente y acompañado de errores morfológicos, como la sobregeneralización: “niñoses” o “piedrases”. - También empiezan a utilizar verbos conjugados en presente: "come", "corre", aunque el uso de tiempos verbales es limitado. IV. De los 3 a los 4 años: - Los niños ya emplean formas verbales en pasado y futuro, aunque no siempre correctamente, así como pronombres posesivos y personales: “mi coche”, “yo quiero”. - Aparecen los primeros intentos de uso de prefijos y sufijos gramaticales: "saltando", "caminando", aunque las conjugaciones todavía están en desarrollo. 10 DESARROLLO DE HABILIDADES LINGÜÍSTICAS Y LECTOESCRITORAS Magisterio de Educación Infantil V. De los 4 a los 6 años: - A esta edad, el niño ya maneja un repertorio más amplio de morfemas flexivos (plural, género, tiempos verbales, etc.) y comienza a dominar las irregularidades del idioma: las formas irregulares de los verbos ("hizo", "fui") y nombres. - También utilizan diminutivos y aumentativos correctamente (p.ej., "casita", "grandote"). En resumen, entre los 0 y los 6 años los niños desarrollan gradualmente la capacidad de formar palabras de acuerdo con las reglas gramaticales de su idioma, pasando de palabras aisladas a formas más complejas con flexiones morfológicas. 4.2. Desarrollo Sintáctico (0-6 años) La sintaxis se refiere a la organización y estructura de las oraciones. Es decir, cómo los niños van combinando las palabras para formar enunciados completos y gramaticalmente correctos. El desarrollo sintáctico sigue un patrón evolutivo claro a lo largo de los primeros seis años de vida. Etapas del desarrollo sintáctico I. Etapa de una palabra o “holofrástica” (12-18 meses): Durante esta fase, los niños utilizan una sola palabra para expresar una idea o intención completa. Por ejemplo, "agua" puede significar "quiero agua" o "hay agua". Estas palabras funcionan como **oraciones completas** desde el punto de vista del niño. II. Combinación de dos palabras (18-24 meses): - A partir del año y medio, los niños comienzan a combinar dos palabras para formar frases simples, como "mamá come" o "niño corre". Estas combinaciones carecen aún de elementos gramaticales (preposiciones, artículos, etc.) y son telegráficas. - La relación entre las palabras suele ser semántica, no necesariamente siguiendo las reglas estrictas de la sintaxis adulta. III. Frases de tres o más palabras (2-3 años): - Entre los 2 y 3 años, los niños empiezan a construir frases de tres o más palabras, lo que marca el inicio de una mayor complejidad sintáctica: "quiero más jugo", "perro está jugando". - Comienzan a introducir artículos y preposiciones, aunque de forma aún inconsistente. IV. Oraciones simples (3-4 años): - A partir de los 3 años, los niños ya son capaces de formar oraciones completas con sujeto, verbo y objeto (SVO), lo que representa un hito en el desarrollo sintáctico: "El perro corre rápido", "Mamá está en casa". - Empiezan a emplear frases negativas y preguntas de manera más sistemática: "No quiero eso", "¿Dónde está papá?". V. Oraciones compuestas y complejas (4-6 años): - A medida que se acercan a los 5 y 6 años, los niños desarrollan la capacidad de construir 11 DESARROLLO DE HABILIDADES LINGÜÍSTICAS Y LECTOESCRITORAS Magisterio de Educación Infantil oraciones coordinadas (“y”, “pero”) y subordinadas (cuando, porque, aunque): "Quiero ir al parque, pero está lloviendo", "Voy a la tienda porque necesito pan". - También aparecen estructuras sintácticas más complejas, como las oraciones pasivas: "El juguete fue roto". VI. Uso de conjunciones y frases subordinadas (5-6 años): - A partir de los 5 años, los niños logran un dominio más completo de las **reglas sintácticas** del lenguaje, siendo capaces de utilizar correctamente conjunciones (y, pero, porque) y frases subordinadas: "Cuando termine de comer, saldré a jugar". - Aunque todavía pueden cometer errores ocasionales, su capacidad para estructurar oraciones largas y complejas está bien desarrollada. El conocimiento de estas etapas nos permite reconocer, comprender y acompañar el proceso de adquisición del lenguaje, ofreciendo estrategias que respeten los ritmos individuales de cada niño y favorezcan un entorno rico en estímulos lingüísticos. De este modo, coordinándonos con la labor de la familia en casa, podremos conseguir el desarrollo óptimo de cada uno de nuestros alumnos. 12 DESARROLLO DE HABILIDADES LINGÜÍSTICAS Y LECTOESCRITORAS Magisterio de Educación Infantil REFERENCIAS: Álvarez, P. (2018). Estimulación lingüística en la primera infancia. Editorial Graó. Bialystok, E. (2017). Bilingualism and cognition: Cognitive flexibility and language development. Cambridge University Press. Bosch, L. (2015). El desarrollo del lenguaje en la primera infancia. Barcelona: Editorial Graó. Bosch, L., y Sebastián-Gallés, N. (2003). El desarrollo fonético en niños bilingües. Barcelona: Ediciones Octaedro. Bruner, J. (1983). El proceso de educación. Narcea. Crespo, M. (2019). La comunicación temprana: Un enfoque práctico. Madrid: Ediciones Morata. Defior, S. (2004). La conciencia fonológica en el aprendizaje de la lectura. Barcelona: Editorial Graó. Fernández, A., y García, M. (2020). Genética y trastornos del lenguaje: Una revisión actual. Ediciones Morata. García, R. (2017). El lenguaje infantil: Adquisición y desarrollo. Valencia: Ediciones Octaedro. Góngora, A. (2019). El papel del entorno emocional en el desarrollo del lenguaje infantil. Editorial Pirámide. González, J. (2017). Lenguaje y desarrollo cognitivo en la infancia. Madrid: Editorial Síntesis. González, L. (2015). Plasticidad cerebral y adquisición del lenguaje en la infancia. Ediciones Paidós. Hernández, P. (2016). Bilingüismo y desarrollo cognitivo en la infancia. Editorial Morata. Lozano, R. (2016). Interacción adulto-niño y desarrollo del lenguaje: Perspectivas actuales. Editorial Graó. López, P. (2016). El niño y el lenguaje: Desarrollo y dificultades. Barcelona: Editorial UOC. Martínez, E. (2020). Adquisición del lenguaje y sus trastornos. Buenos Aires: Ediciones Paidós. Rodríguez, A. (2018). Los primeros años: Claves del desarrollo del lenguaje. Sevilla: Editorial Aljibe. Rodríguez, E. (2018). El desarrollo del lenguaje infantil: Fonética y fonología. Madrid: Ediciones Morata. Rodríguez, M., y López, P. (2017). Desarrollo del lenguaje y su relación con el aparato fonador. Ediciones Médicas. 13 DESARROLLO DE HABILIDADES LINGÜÍSTICAS Y LECTOESCRITORAS Magisterio de Educación Infantil Santos, M. (2020). Influencia del ambiente emocional en el desarrollo verbal temprano. Editorial Aljibe. Sapir, E., & Whorf, B. (1980). Language, thought, and reality: Selected writings of Benjamin Lee Whorf. MIT Press. Vigotsky, L. (2001). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión. 14

Use Quizgecko on...
Browser
Browser