Tema 1. Alteraciones Del Drllo Y Teorías Explicativas (1) (1) PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
María Alvariño Piqueras
Tags
Summary
This document presents a PowerPoint presentation on the topic of alterations in socio-emotional development during childhood, including explanatory theories and risk factors. It also discusses intervention strategies for students with socio-familial and emotional challenges.
Full Transcript
TEMA 1. LAS ALTERACIONES EN EL DRLLO. SOCIOEMOCIONAL EN LA INFANCIA. TEORÍAS EXPLICATIVAS Y FACTORES DE RIESGO. Estrategias de intervención para alumnos con dificultades socio-familiares y emocionales. María Alvariño Piqueras INDICE TEMA 1: 1...
TEMA 1. LAS ALTERACIONES EN EL DRLLO. SOCIOEMOCIONAL EN LA INFANCIA. TEORÍAS EXPLICATIVAS Y FACTORES DE RIESGO. Estrategias de intervención para alumnos con dificultades socio-familiares y emocionales. María Alvariño Piqueras INDICE TEMA 1: 1. INTRODUCCIÓN 2. ALTERACIONES DEL DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL 3. FACTORES DE RIESGO PARA EL DESARROLLO DE PROBLEMAS SOCIOEMOCIONALES 4. FACTORES DE PROTECCIÓN FRENTE A LOS PROBLEMAS SOCIOEMOCIONALES (Competencias evolutivas) 1. INTRODUCCIÓN El proceso educativo del niño se entiende como : Un PROCESO SOCIAL, por lo que tendremos que tener en cuenta los CONTEXTOS en los que este se produce. Un PROCESO INDIVIDUAL, que debe centrarse en las NECESIDADES de cada niño, normalmente originadas por causas: 1. Personales 2. Socio-ambientales 3. Planteamiento educativo inadecuado (familia y escuela) Si se dan problemas en algunas de estas causas, pueden suponer una dificultad para alcanzar objetivos educativos. 1.1. Legislación educativa Desde el apartado Cuarenta y nueve ter. hasta el Cincuenta bis. de la LOMLOE, dedicado al Alumnado con Necesidad Específica de Apoyo Educativo indica que será de aplicación lo indicado en el Capítulo II del Título I de la Ley 2/2006, de 3 de mayo, en los artículos 71 a 79 bis. Este contempla a los alumnos y alumnas que requieran una atención educativa diferente a la ordinaria, por presentar: -Necesidades educativas especiales -Retraso madurativo -Trastornos del desarrollo del lenguaje y la comunicación -Trastornos de atención o de aprendizaje -Desconocimiento grave de la lengua de aprendizaje -Una situación de vulnerabilidad socioeducativa -Altas capacidades intelectuales -Incorporación tardía al sistema educativo -Condiciones personales o de historia escolar 1.1. Legislación educativa Desde el apartado Cuarenta y nueve ter. hasta el Cincuenta bis. de la LOMLOE, dedicado al Alumnado con Necesidad Específica de Apoyo Educativo indica que será de aplicación lo indicado en el Capítulo II del Título I de la Ley 2/2006, de 3 de mayo, en los artículos 71 a 79 bis. Tiene como objetivo: 1. Que puedan alcanzar el máximo desarrollo posible de sus capacidades personales y, en todo caso, los objetivos establecidos con carácter general para todo el alumnado. 2. Prevenir y evitar la aparición de secuelas, corregir las mismas en lo posible, y, en general, apoyar y estimular su proceso de desarrollo y aprendizaje en un contexto de inclusión. ¿Cuándo intervenir con este alumnado? La atención educativa se iniciará desde el momento en que, sea cual fuere la edad, se produzca la detección de la necesidad específica de apoyo 1.1¿Qué más nos pide la Ley? Para la identificación de necesidades específicas de apoyo educativo, la determinación de recursos y de medidas complementarias, deben realizarse: Conjunto de profesores que atienden al alumno El tutor/a De modo colegiado El equipo de orientación Los padres o tutores legales Asegura r Adoptar las medidas oportunas para que los padres de estos alumnos reciban el adecuado asesoramiento individualizado, así como la información necesaria que les ayude en la educación de sus hijos. 2. ALTERACIONES DEL DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL 2. ALTERACIONES DEL DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL 2.1 ¿Qué es el desarrollo socioemocional? Hace referencia al desarrollo del temperamento, de las emociones y de las habilidades sociales. A. Temperamentales Factores influyentes en el desarrollo emocional B. Relacionales (Apego) “El desarrollo emocional o afectivo se refiere al proceso por el cual el niño construye su identidad (su yo), su autoestima, su seguridad y la confianza en sí mismo y en el mundo que lo rodea, a través de las interacciones que establece con sus pares significativos, ubicándose a sí mismo como una persona única y distinta. A través de este proceso el niño puede distinguir las emociones, identificarlas, manejarlas, expresarlas y controlarlas. Es un proceso complejo que involucra tanto los aspectos conscientes como los inconscientes” (Haeussler, 2000). 2.1 ¿Qué es el desarrollo socioemocional? EL TEMPERAMENTO: Estilo de conducta natural heredada de cada persona. Combinación de rasgos distintivos de nacimiento y la experiencia personal que le da forma a cómo vemos y respondemos al mundo a nuestro alrededor. Tres categorías muy poco rígidas (Malik & Marwaha, 2018): 1. Fácil o flexible: Suelen ser los bebés que son amigables y fáciles de llevar, cumplen con las rutinas de sueño y comidas, se adaptan a los cambios y son calmados. 2. Activos o enérgicos: Suelen ser bebés inquietos, no siguen las rutinas de sueño y comidas, son aprensivos a los cambios y personas nuevas, tienen reacciones intensas y se enfadan o molestan fácilmente. 3. Paciente o cauteloso: Suelen ser bebés menos enérgicos o activos, se muestran tímidos en las situaciones novedosas o con personas nuevas (pueden retirarse o enfadarse). Se muestran más cómodos una vez se han expuesto varias veces a la situación o a la persona. 2.1 ¿Qué es el desarrollo socioemocional? EL TEMPERAMENTO: Baja gestión emocional “Mal” temperamento Ato, Galán y Bajo autocontrol Fernández-Vilar (2020) Correlaciona Agresividad Hiperactividad de externalización Conducta desafiante Estudio con niños de 6 y 8 años Conducta disruptiva Drrllo. Problemas Depresión de internalización Ansiedad Aislamiento social 2.1 ¿Qué es el desarrollo socioemocional? ¿PÓR QUÉ CORRELACIONAN? Puede ser por varios motivos… Uno de los factores observados por Ato, Galán y Fernández-Vilar (2020) era la PERCEPCIÓN DE LOS PROGENITORES sobre el temperamento de sus hijos. Percepción de mal temperamento Modificación de las expectativas y la conducta de los progenitores Disminución en su implicación educativa, afectos y disciplina. PROBLEMAS EN EL DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL 2.1 ¿Qué es el desarrollo socioemocional? 1. El cariño dado por los padres El buen desarrollo del niño viene marcado por 2. Un ajuste de límites adecuado Si los padres reducen el afecto y el control (disciplina/limites) El niño puede sentirse ignorado o rechazado por los padres Expresando la tristeza y frustración a través de conductas antisociales o agresivas. 2.1 ¿Qué es el desarrollo socioemocional? ¿CÓMO PODEMOS ACTUAR? 1. Intervenir con el alumno detectando el malestar, escuchándole, conteniéndole y acompañándole. Alfabetización emocional. 2. Trabajar con los padres para ofrecerles herramientas para la resolución de conflictos y ayudándoles a llevar a cabo prácticas parentales adecuadas, teniendo en cuenta las características temperamentales del niño/a. 2.1 ¿Qué es el desarrollo socioemocional? LAS EXPECTATIVAS Y LA PERCEPCIÓN DEL MAESTRO ¿INFLUYEN EN EL DESARROLLO DEL NIÑO? 2.1 ¿Qué es el desarrollo socioemocional? Además de este desarrollo emocional… Se está dando un DESARROLLO SOCIAL El desarrollo social permitirá que la persona aprenda a desempeñar distintos roles, en función de su edad y el contexto en el que se encuentre (hijo, hermano, compañero, amigo, etc.). El desarrollo Contexto social en el que socioemocional vivimos La capacidad de conectarnos Capacidad del entorno de con nuestros propios estados identificar y responder a las de ánimo (autoempatía) y de señales emocionales que vamos conectarnos con los estados de emitiendo (alegría, tristeza, los demás (empatía). preocupación, duda…). La salud mental de los padres, las pautas de crianza y el desarrollo socioafectivo de los niños están muy relacionados, y cambian según la multidimensionalidad de variables evolutivas y contextuales. 2.1 ¿Qué es el desarrollo socioemocional? EL DESARROLLO COGNITIVO El desarrollo cognitivo supone la transformación continua y diferencial de estructuras y funciones cognitivas (atención, memoria, lenguaje, funciones ejecutivas…) a lo largo de la vida, a partir de conductas innatas y en interacción con el medio, durante la cual la mente humana emerge a partir de un cerebro en desarrollo. Para que pueda darse es necesario… 1. La acción individual 2. La interacción social La estructura cerebral, el desarrollo cognitivo y el aprendizaje están estrechamente implicados en la sucesiva construcción intelectual (cognitiva y socioemocional) y en sus manifestaciones. 2.1 ¿Qué es el desarrollo socioemocional? FACTORES PERSONALES Y AMBIENTALES QUE INFLUYEN EN EL DRLLO. SOCIOEMOCIONAL VARIABLES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL Salud física general Temperamento (estilo de conducta con la cual nació) Tensión familiar y recursos disponibles para proveer ayuda y manejarla Tensión y recursos de la comunidad Experiencias, relaciones con otros adultos y niños Expectativas de los educadores y consistencia en el cuidado Calidad de adaptación entre el niño y los padres (¿llena sus expectativas?, ¿Armonizan sus temperamentos?) Posibles abusos sufridos Exposición a la violencia en el hogar o en la comunidad Relación padres-hijo Habilidad de los padres para enfrentar las demandas que supone ser padre Autoestima de los padres Capacidad para protegerle de la sobreestimulación Apoyo social 2.2. MODELOS EXPLICATIVOS Modelo Modelo Ecológico de la Biopsicosocial Salud Postula que el factor biológico, el Postula que la salud depende de la psicológico (pensamientos, interacción dinámica entre dos emociones y conductas) y los universos ecológicos: factores sociales, desempeñan un 1. El ambiente interno del ser papel significativo de la actividad humano. humana en el contexto de una 2. Los multiambientes externos en enfermedad o discapacidad. los que vive. Estos modelos incorporan la necesidad de diagnosticar e intervenir lo más tempranamente posible con el fin de prevenir cualquier factor o situación de riesgo que pudieran alterar el bienestar biopsicosocial del individuo. 2.3. CAMINO A LA INTERDISCIPLINARIEDAD… EL PAPEL DE LA NEUROCIENCIA Zonas implicadas en la respuesta emocional: ÁMIGDALA (Cerebro emocional) HIPOCAMPO TÁLAMO CÓRTEX PREFRONTAL (Cerebro pensante) Un aspecto que debemos tener en cuenta es que la niñez representa un período de gran vulnerabilidad, en el cual el organismo es especialmente sensible a factores favorables y desfavorables del entorno y con un comportamiento variable ante los determinantes de la salud. RECORDAD No existe el buen o mal temperamento. Los niños y niñas expresan mediante la conducta el malestar y el sufrimiento (no mediante la palabra). Fomentad la autoempatía, no la desconexión. Las etiquetas son para que se entiendan los profesionales. Explorar el por qué de los síntomas. Están en desarrollo, nada es determinante. Sacad todo el potencial que tienen. Mensajes potenciadores. 2.4 IDENTIFICACIÓN DE FAMILIAS EN SITUACIÓN DE RIESGO Contexto socio-cultural y económico Nivel de violencia social (organizaciones criminales, terrorismo…) Crisis económicas, falta de oportunidades laborales o de prestaciones Escasez de recursos, educación insuficiente sobre hábitos saludables. Situaciones de emergencia social, falta de redes de apoyo. 2.4 IDENTIFICACIÓN DE FAMILIAS EN SITUACIÓN DE RIESGO Contexto familiar Situación económica Relaciones Estilos Apoyos educativos PARO PROLONGADO CONFLITOS NO AUSENCIA DE RED RESUELTOS AUTORITARIO SOCIAL Y AGOTAMIENTO DE FAMILIAR FALTA DE NEGLIGENTE SUBSIDIOS POR DESEMPLEO HERRAMIENTAS PARA AFRONTAR SOBREPROTECT DESHAUCIOS O FALTA CONFLICTOS OR DE HABILITABILIDAD ROLES DISFUNCIONALES IMPOSIBILIDAD DE INTERACCIONES MANUTENCIÓN DESADAPTATIVAS 2.4 IDENTIFICACIÓN DE FAMILIAS EN SITUACIÓN DE RIESGO Características Habilidades de afrontamiento individuales Ausencia de Ausencia de Factores personales Psicobiografía habilidades herramientas para sociales afrontar crisis o Trastornos de la conflictos personalidad Trastornos psicológicos o afectivos sin Adicciones tratamiento. Experiencias de Enfermedades violencia, desamparo o crónicas o terminales riesgo de los padres. Situaciones de dependencia o discapacidad sin adecuado tratamiento. 2.5 ¿CÓMO AFECTA EL ESTRÉS AL DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL? Estrés diario, que puede definirse como las frustrantes demandas y contrariedades que acarrea la interacción cotidiana con el medio ambiente (Kanner, Coyne, Schaefer y Lazarus, 1981). Son sucesos o circunstancias de alta frecuencia, baja intensidad y alta predictibilidad. Consecuencias negativas de inadaptación Estrés emocional y psicopatología. diario ¿CÓMO AFECTA EL ESTRÉS A LA INFANCIA ACTUALMENTE? 2.6. PROBLEMAS EN LA INFANCIA ESPAÑOLA ACTUAL Problemas que persisten o empeoran en la población infantil Aumento de la incidencia de algunas enfermedades: deterioro de la calidad del ambiente. Maltrato infantil: Con respecto a los datos de 2019, en el año 2020 se ha producido un incremento en el número total de notificaciones del 2.1% (Observatorio de la Infancia, 2021) Salud mental: Los trastornos mentales han aumentado del 1% al 3% en niños, niñas y adolescentes de entre 4 y 14 años y del 4% al 7% en el caso de los trastornos de conducta, en comparación con los últimos datos oficiales de 2017 (Save de Children, 2021) Obesidad: En 2017 el 28.56% de los niños españoles de 2 a 27 años tienen obesidad o sobrepeso (Observatorio de la Infancia, 2021). Discapacidades: aproximadamente 172.200 niños y niñas de 1 a 15 años en España sufren algún tipo de discapacidad que les limita la autonomía para la vida cotidiana (Instituto Nacional de Estadística, 2021). Salud digital: Uso de las tecnologías cada vez más temprano (móvil 11.5 años). El 23,3% de los adolescentes en España presentan riesgo de uso adictivo de pantallas (Ministerio de Sanidad, 2022). 2.6. PROBLEMAS EN LA INFANCIA La Psicopatología del Desarrollo, es una rama de la psicología infantil, que se encarga de estudiar los problemas psicológicos que pueden aparecer a estas edades (trastornos del desarrollo), ocasionados por desviaciones del desarrollo biológico, psicológico y social normal del individuo en crecimiento, y que son diferentes de los de la edad adulta. Ansiedad Depresión Los trastornos emocionales y TOC sociales Estrés postraumático Hiperactividad Los trastornos de conducta Disrupción Trastorno desafiante Trastorno de conducta alimenticia Trastorno del Espectro Autista los trastornos generalizados del desarrollo Trastorno de Rett Retraso Madurativo 2.6. PROBLEMAS EN LA INFANCIA Estos trastornos ha existido gran consenso en seguir sistemas de clasificación derivados de las nosologías de adultos, basados en opiniones y observaciones de diversos profesionales en su práctica clínica CIE-11 DSM-5 Los últimos años grupos importantes de expertos a nivel internacional han decidido dar prioridad a la persona y a su propia situación, intentando evitar etiquetamientos previos y el uso tan sistemático de estas clasificaciones (bastante rígidas y sobre las que el consenso no es total). 2.6. PROBLEMAS EN LA INFANCIA ESPAÑOLA ACTUAL Save the Children (2021) 2.6. PROBLEMAS EN LA INFANCIA ESPAÑOLA ACTUAL Según el Instituto Nacional de Estadística (INE) en España: 7.330.885 menores entre 0 y 17 años (2021). 172.200 menores entre 0 y 15 años sufren alguna limitación o discapacidad (2021). 49.171 menores se encuentran bajo tutela o guarda de entidades públicas de protección (Boletín de Medidas de Protección a la Infancia. MSSSI, 2020). El Defensor del Pueblo y el Comité de los Derechos del Niño Han propuesto a las administraciones: 1. Nuevas pautas de intervención, limitando el internamiento a situaciones excepcionales y siempre con autorización judicial. 2. La formulación de una política nacional de salud mental infantil, que incluya la promoción de la salud mental y el bienestar emocional, así como la prevención de los problemas comunes de salud mental, en las escuelas y en la atención primaria de la salud. 2.6. PROBLEMAS EN LA INFANCIA ESPAÑOLA ACTUAL En la encuesta realizada en el estudio “Infancia y Futuro. Nuevas Realidades, Nuevos Retos” (Obra Social Fundación La Caixa. Estudios Sociales, 2011), Destacan tres manifestaciones claras de problemas de tipo socioemocional: 1. Problemas de concentración en la escuela (31% de los niños y un 19% de las niñas de entre 5 y 10 años). 2. Dificultades para seguir una asignatura (18% de los niños y 14% de las niñas). 3. Muestra poca motivación por el estudio (25% de los niños y el 15% de las niñas) ¿EN QUÉ GÉNERO SE DA MÁS? ¿POR QUÈ? ¿QUÉ CONSECUENCIAS PUEDE TENER A LARGO PLAZO? 2.6. PROBLEMAS EN LA INFANCIA ESPAÑOLA ACTUAL Según la Encuesta Nacional de Salud (2017): En niños y niñas de 0-14 años se exploraron varias enfermedades neuropsiquiátricas. Trastorno de la conducta 1,8% Depresión y ansiedad 0,6% Autismo y trastorno del espectro autista 0,6% De las cuatro dimensiones negativas estudiadas sobre el riesgo de mala salud infantil, los niños obtuvieron una puntuación más alta (peor salud mental) que las niñas en: 1. Problemas de conducta e hiperactividad 2. Problemas con iguales 3. Síntomas emocionales 2.6. PROBLEMAS EN LA INFANCIA ESPAÑOLA ACTUAL El Banco Mundial en su estudio “Infancia y Juventud en Crisis: Protección y Fomento del Desarrollo Humano durante las Crisis Económicas” (2012), expone el preocupante impacto que la última crisis económica global ha tenido en niños y jóvenes. Las crisis impactan en el desarrollo tardío de la infancia y sus consecuencias, como una situación socioeconómica más baja del hogar, puede aumentar problemas socio- emocionales y conductuales del niño durante su infancia y adolescencia. Aumento del malestar psicológico infantil, tanto en frecuencia como en gravedad. 2.6. PROBLEMAS EN LA INFANCIA ESPAÑOLA ACTUAL Algunos datos más actuales, que pueden resultarnos relevantes del estudio realizado por Diaz-Aguado et al. (2023) a 20.622 estudiantes, son los siguientes: Víctimas 6,2% Hay casi dos víctimas de bullying por aula. El 38% no se lo ha contado a nadie. Acosadores 2,1% Hay un acosador cada dos aulas. El 65,8% dijo que ningún profesor había hablado con ellos sobre su conducta de acoso. Dicen ser víctimas de acoso: El 11.4% de los participantes con Dificultades para ver El 16.4% de los participantes con Dificultades para oír El 13,3% de los participantes con Dificultades para moverse El 12,3% de los participantes con Dificultades para aprender 2.6. PROBLEMAS EN LA INFANCIA ESPAÑOLA ACTUAL Algunos datos más actuales, que pueden resultarnos relevantes del estudio realizado por Save the Children (2021), son los siguientes: Un 6,9 % del total de niños, niñas y adolescentes podrían haber tenido pensamientos suicidas. En 2020, se atendieron 3.000 llamadas de menores de 18 años españoles en la línea de atención al suicidio. https://www.youtube.com/watch?v=l23zvB-YXiw 1000 alumnos X con ideación Si en un colegio hay 1000 alumnos, 69 de ellos pueden 100 alumnos 6,9% con ideación tener ideación suicida. AUMENTO DE LA IDEACIÓN SUICIDA 2.6. PROBLEMAS EN LA INFANCIA ESPAÑOLA ACTUAL https://www.youtube.com/watch?v=_H_LDhSIV7I Algunos datos más actuales, que pueden resultarnos relevantes del estudio realizado por Save the Children (2021), son los siguientes: También han observado un aumento significativo de las autolesiones como forma de mitigar el dolor emocional provocándose dolor físico superior, debido a las experiencias vividas y la falta de recursos adaptativos para procesarlas. El 5% de la población entre 12 y 25 años en España padece un trastorno alimentario que, tal y como indica la Organización Mundial de la Salud. AUMENTO DE LAS AUTOLESIONES AUMENTO DE LOS TRASTORNOS DE CONDUCTA ALIMENTICIA 2.6. PROBLEMAS EN LA INFANCIA ESPAÑOLA ACTUAL En el estudio llevado a cabo en 2017, en España se estima que más del 25% de los niños y niñas han sido víctimas de maltrato infantil por parte de sus cuidadores (Save the Children, 2017). 2.6. PROBLEMAS EN LA INFANCIA ESPAÑOLA ACTUAL Además, cabe destacar el fracaso escolar en España, ya que se sitúa en un 16% de la población, siendo más alto en los chicos que en las chicas (Ministerio de Educación, 2021). 2.7. Salud mental en la infancia y COVID-19 Varios estudios recientes han apoyado la teoría de que… APARICIÓN DE PROBLEMAS PANDEMIA ESTRÉS EMOCIONALES O DE MUNDIAL FAMILIAR CONDUCTA EN NIÑOS/AS (Bate et al., 2021; Giannotti et al., 2021; Hails et al., 2022). El 85,7% de los padres han constatado cambios en el estado emocional y en el comportamiento de sus hijos, siendo los síntomas más habituales: (Estudio llevado a cabo con niños y adolescentes de España e Italia) 1. La dificultad de concentración. 2. El desinterés. 3. La irritabilidad, la agitación y el nerviosismo. 4. Los sentimientos de soledad. 5. La inquietud y la preocupación. (Orgilés, M., et al., 2020). 2.7. Salud mental en la infancia y COVID-19 En el estudio llevado a cabo por Hails et al. (2022) Correlaciona Abuso Angustia familiar generada Prácticas parentales por la pandemia negativas Negligencia Disciplina física La aparición de problemas emocionales y conductuales en los niños y niñas 2.7. Salud mental en la infancia y COVID-19 Otra investigación internacional de Save the Children (2020) llevada a cabo durante la pandemia en España: El 25% de las 2.000 familias de bajos ingresos entrevistadas: Los progenitores sufrían altos niveles de angustia. Los hijos/as tenían miedo, angustia y preocupación sobre la situación de las familias 2.8. El maestro tiene un valioso poder Es por todo esto, por lo que, desde los centros educativos, debemos estar muy atentos para detectar los diferentes síntomas del alumnado (hiperactividad, disrupción, conducta desafiante, depresión, ansiedad…), derivados de esta situación de vulnerabilidad, para poder intervenir cuanto antes y de la forma más eficaz posible. “La educación genera confianza. La confianza genera esperanza. La esperanza genera paz” (Confucio) SE PUEDE VIVIR EN UN MUNDO MEJOR 3. FACTORES DE RIESGO PARA EL DESARROLLO DE PROBLEMAS SOCIOEMOCIONALE S 3.1 CONCEPTO Y NIVELES DE PREVENCIÓN Prevención: Acciones orientadas a la erradicación, eliminación, o minimización del impacto de la enfermedad y la discapacidad. Incluye medidas sociales, políticas, económicas y terapéuticas. (Last, Diccionario de Epidemiología). NIVELES DE PREVENCIÓN 1. PRIMARIA O UNIVERSAL: − Objetivo: reducir la incidencia de nuevos problemas antes de que ocurran. − Se cambian las condiciones que producen los problemas y se reducen los factores que favorecen su aparición. − Se consigue haciendo que todas las personas dispongan de los recursos físicos, psicosociales y socioculturales que necesitan para desarrollarse adecuadamente. 2. SECUNDARIA O SELECTIVA: − Objetivo: reducir la duración y gravedad de un número significativo de problemas que ocurren. − Mediante su tratamiento precoz (antes de que sean más graves) e identificando a los grupos de alto riesgo de sufrirlos. 3. TERCIARIA O REHABILITACIÓN: − Objetivo: reducir los daños ocasionados por los trastornos existentes en una comunidad. (Situaciones de desprotección) 3.2. FACTORES DE RIESGO: Son aquellos que aumentan la probabilidad de que se produzcan problemas graves de adaptación social. FACTORES DE PROTECCIÓN O COMPENSADORES: Son aquellos que disminuyen la probabilidad de que se produzcan problemas graves de adaptación social. Albee (1982) 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑜𝑟𝑔á𝑛𝑖𝑐𝑜𝑠 + 𝐸𝑠𝑡𝑟 é 𝑠 𝐼𝑛𝑐𝑖𝑑𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙𝑝𝑟𝑜𝑏𝑙𝑒𝑚𝑎= 𝐻𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑓𝑟𝑜𝑛𝑡𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜+ 𝐴𝑢𝑡𝑜𝑒𝑠𝑡𝑖𝑚𝑎+ 𝐺𝑟𝑢𝑝𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑝𝑜𝑦𝑜 Un aumento de los factores orgánicos y del estrés contribuye a aumentar la incidencia de los problemas (numerador de la fracción). Mientras que el aumento de habilidades de afrontamiento, la autoestima y los grupos de apoyo disponibles contribuyen a reducir dicha incidencia (denominador de la fracción). 3.2. FACTORES DE RIESGO Nivel de estrés (provocado por Capacidades Problemas en el dificultades, de aislamiento, afrontamien desarrollo frustración, pobreza, to del socioemocional individuo o dolor, incertidumbre….) del grupo 3.2. FACTORES DE RIESGO Son aquellas capacidades que nos permiten afrontar con éxito las situaciones de estrés. Para prevenir esto hay dos importantes líneas de actuación: SOCIAL INDIVIDUAL Mejorar las condiciones de vida en Favorecer el desarrollo de la que se encuentran los grupos habilidades de afrontamiento menos favorecidos, en los que suele del estrés que permitan a cada haber más riesgo de desadaptación: persona afrontar sus tensiones y Reducción de la pobreza dificultades, sin aumentarlas al Reducción del aislamiento recurrir a conductas problemáticas o Reducción de la incertidumbre inadaptadas. Etc… AJUSTE OPTIMO VS POBREZA DE AJUSTE 3.2. FACTORES DE RIESGO Tenemos que analizar los mecanismos por los que ciertas características personales, en interacción con factores ambientales, pueden conducir a diferentes formas de funcionamiento socioemocional. AJUSTE OPTIMO POBREZA DE AJUSTE Cuando el temperamento y otras El individuo no puede enfrentar con características (motivación, éxito los retos de su ambiente. inteligencia, hab. sociales…) son adecuadas para hacer frente a las demandas, expectativas y oportunidades del ambiente. Funcionamiento desadaptativo en su entorno. DRLLO. SOCIOEMOCIONAL DRLLO. SOCIOEMOCIONAL DISTORSIONADO O INADECUADO ÓPTIMO 3.2. FACTORES DE RIESGO Los factores de riesgo nos van a ayudar a entender el origen de trastornos socioemocionales: F.R. FAMILIARES FR SOCIALES/ESCOLARES Situación económica. Baja renta económica Estilos educativos. Falta de recursos sociales Apoyos. Centro escolar grande Psicobiografía. Formación del profesorado Habilidades de afrontamiento. Falta de normas Escasez de recursos. Expectativas negativas del ETC… profesor Aprendizaje no cooperativo (Lo que aparece recogido en las Aislamiento/rechazo de diapositivas 24, 25 y 26) compañeros 3.3. SIGNOS DE ALARMA Signos de alerta Demasiado activo. Grita. Dificultad para concentrarse o completar una Tiene pataletas o rabietas. tarea. Rompe objetos. Se frustra fácilmente. Se aferra a los adultos. Se autocritica. Evita nuevas tareas. Se culpabiliza. No juega con otros niños. Está atemorizado. Llora frecuentemente y no se le puede calmar Se bloquea. fácilmente. Tiene imaginación morbosa. No come. Tiene creencias distorsionadas. Se muerde las uñas. Escaso pensamiento alternativo. Tiembla. Dificultades para tomar decisiones. Está mucho tiempo quieto. Dificultades para concentrarse y seguir Físicos: taquicardia, fatiga, nauseas, instrucciones. respiración alterada, boca seca, tensión Resuelve los problemas golpeando, mordiendo, muscular, sudoración, enrojecimiento. agarrando o empujando. Somatizaciones. 3. FACTORES DE PROTECCIÓN FRENTE A PROBLEMAS SOCIOEMOCIONALE S 4. TAREAS EVOLUTIVAS BÁSICAS: La Psicopatología del Desarrollo, es una rama de la psicología infantil, que se encarga de estudiar los problemas psicológicos que pueden aparecer a estas edades (trastornos del desarrollo), ocasionados por desviaciones del desarrollo biológico, psicológico y social normal del individuo en crecimiento, y que son diferentes de los de la edad adulta. 1) Apego: La capacidad para establecer vínculos seguros y la forma de afrontar la adversidad. 2) Motivación de eficacia: La capacidad para orientar la conducta hacia objetivos y superar obstáculos. 3) Amistad: Capacidad para las relaciones de amistad y cooperación con iguales. 4) Autoestima: La capacidad para construir una identidad positiva, encontrar un lugar en el mundo y resistir presiones inadecuadas. 4. COMPETENCIAS EVOLUTIVAS BÁSICAS: Cuando una tarea evolutiva se supera bien, permite desarrollar competencias básicas que favorecen la adquisición de las posteriores y quedan integradas en ellas, actuando como condición de protección. Cuando se supera mal, genera deficiencias que obstaculizan las siguientes, actuando como una condición de riesgo. el resultado de la combinación global de esta serie de competencias es… LA RESILIENCIA Es la capacidad de un individuo para afrontar la adversidad y el riesgo (Cyrulnik, 2002; Rutter, 1990). 4.1. EL APEGO: Confianza versus desconfianza, modelos y expectativas básicos: tarea evolutiva básica de la primera infancia El ser humano nace con gran plasticidad para adaptarse al entorno. Máxima en las primeras edades, como se refleja en la lengua materna y en los modelos funcionales (internal working model) aprendidos en la primera infancia, que actúan como una segunda piel. Se desarrollan a partir de las señales, conductas y consecuencias que el niño emite y recibe en su relación con la figura de apego. A partir de esta relación aprende a… − Interpretar y predecir la conducta del otro − Regular y planificar su propia conducta de acuerdo a dichas predicciones − Es una forma básica de afrontar el estrés y la adversidad 4.1. EL APEGO: Confianza versus desconfianza, modelos y expectativas básicos: tarea evolutiva básica de la primera infancia El apego seguro permite desarrollar tres competencias básicas, para: 1) Confiar en sí mismo y en otras personas. 2) Comprender, predecir y expresar las emociones. 3) Estructurar de forma coherente su conducta en relación a la conducta de los demás. 4.2. Capacidad para orientar la conducta hacia objetivos y superar obstáculos : la motivación de eficacia Tarea evolutiva básica que tiene un período de especial sensibilidad de los 2-6 años. Modelo de Harter: tres ámbitos (cognitivo, social, y físico) Depende de: 1. Experiencias de éxito y fracaso. 2. Mensajes interiorizados Desarrollar la motivación de eficacia (empowerment) ayudando en todos los pasos del proceso: 1. Definir objetivos propios y realistas. 2. Elaborar planes viables. 3. Aplicar el plan superando obstáculos y movilizando esfuerzo. 4. Evaluar los resultados con optimismo inteligente. 4.2. Desarrollar la motivación de eficacia enseñando a afrontar el éxito y el fracaso 1. Relativizar ambas situaciones, ayudando, a no considerarse superior a los demás cuando se tiene éxito, ni inferior cuando se vive un fracaso. 2. Considerar las situaciones en las no se obtienen los resultados deseados como problemas a resolver, más que como fracasos, concentrando la atención del niño en qué puede hacer él para superar dichas dificultades y ayudándole a conseguirlo. El fracaso es una buena oportunidad para empezar otra vez con más inteligencia (Henry Ford) Cada fracaso enseña al hombre algo que necesitaba aprender. (Charles Dickens) No se sale adelante celebrando éxitos sino superando fracasos. (Orison S. Marden) Un fracasado es un hombre que ha cometido un error pero no es capaz de convertirlo en experiencia. (Elbert Hubbard) 4.3. Competencia para la amistad y la relación con iguales 1) Llevarse bien al mismo tiempo con adultos y con iguales. En la escuela: conducta relacionada con la tarea y el profesor. 2) Colaborar e intercambiar el estatus 3) Expresar aceptación y no rechazo: el papel de la simpatía 4) La capacidad para adaptarse a las situaciones sociales repartiendo el protagonismo y la atención 3.4. ¿Qué podemos hacer desde la escuela? RECORDAMOS: Factores de riesgo en la escuela… Falta de formación del profesorado Falta de normas Expectativas negativas del profesor Aprendizaje no cooperativo Aislamiento/rechazo de compañeros 3.5. Prevención del aislamiento y del rechazo El rechazo de los compañeros de clase (desde 8 años) es el mejor predictor de problemas psicosociales posteriores como: 1. El abandono prematuro de la escuela (Parker y Asher, 1987). 2. La conducta antisocial y la delincuencia (Roff,1984). 3. Las conductas autodestructivas, incluidas la drogodependencia y el suicidio (Stengle, 1971). 4. Los problemas que subyacen a la demanda de asistencia psiquiátrica (Cowen et al., 1973). ¿Por qué? ¿Cómo explicar estas relaciones? 3.5. Prevención del aislamiento y del rechazo El rechazo obstaculiza la competencia social. Las relaciones entre compañeros son el contexto principal para aprender las habilidades más sofisticadas, necesarias para la adaptación adulta. La falta de competencia social obstaculiza las relaciones con los iguales. La deficiencia va en aumento obstaculizando las condiciones para un desarrollo normal hasta provocar los problemas mencionados. INFLUENCIA RECÍPROCA Interacción entre Competencia iguales social 3.5. Prevención del aislamiento y del rechazo Diferencias de conducta entre niños aceptados y rechazados: cuatro competencias para la amistad 1) Llevarse bien al mismo tiempo con adultos y con iguales. En la escuela: conducta relacionada con la tarea y el profesor. Los niños más aceptados por los iguales ocupan una posición positiva en el sistema escolar El niño con capacidad para tener al mismo tiempo éxito y amigos suele: 1) Participar con frecuencia y eficacia en las tareas propuestas por el profesor 2) Recibir su reconocimiento, pero dentro de ciertos límites, sin que esta atención sea buscada por el niño ni manifestar ansiedad por conseguirla. La motivación de logro: correlación curvilínea con popularidad. 3.5. Prevención del aislamiento y del rechazo 2) Colaborar e intercambiar el estatus La ambigüedad del estatus entre iguales hace que muchas de sus interacciones estén destinadas a negociar los papeles asimétricos (quién controla o dirige) Diferencias evolutivas, entre los 5-8 años al interactuar con iguales (Cooper et al,) aumenta: Aceptados: Los niños a los que se pide más información (dándoles un estatus superior) son también los niños a los que más información se les da (que dan a los demás un estatus superior) − En la tendencia a dirigirse a los amigos no llaman la atención sobre sí mismos sino sobre la tarea grupal − No ofrecen información sin que un compañero se la haya pedido − Intercambian los papeles de dar y pedir información. Rechazados: Éstos tratan continuamente de controlar, de dirigir a otros niños, no piden información a sus compañeros y tratan con frecuencia de llamar la atención sobre sí mismos. 3.5. Prevención del aislamiento y del rechazo 2) Colaborar e intercambiar el estatus La capacidad para colaborar se adquiere sobre todo entre amigos Importancia de erradicar el aislamiento. 3.5. Prevención del aislamiento y del rechazo 3) Expresar aceptación y no rechazo: el papel de la simpatía Suele darse reciprocidad entre lo que dan y lo que reciben Los niños que más animan, elogian, atienden y aceptan, suelen ser los que más elogios, atención y aceptación reciben (Hartup) Aceptados: − Se muestran más sensibles a las iniciativas de los otros niños − Aceptan lo que otros proponen − Consiguen que los demás les acepten Esta simpatía recíproca va en aumento al hacer que al niño le guste estar con sus iguales y encuentre oportunidades de aprendizaje socio-emocional 3.5. Prevención del aislamiento y del rechazo 3) Expresar aceptación y no rechazo: el papel de la simpatía Suele darse reciprocidad entre lo que dan y lo que reciben Los niños que más animan, elogian, atienden y aceptan, suelen ser los que más elogios, atención y aceptación reciben (Hartup) Rechazados: − Suelen expresar conductas negativas (agresiones físicas o verbales, disputas, críticas..) − Suelen recibir conductas similares de los otros niños Esta antipatía recíproca suele provocar una escalada que hace que las conductas negativas aumenten con el paso del tiempo (Olwens). 3.5. Prevención del aislamiento y del rechazo 4) La capacidad para adaptarse a las situaciones sociales repartiendo el protagonismo y la atención Aprender a conseguir la atención de los demás es una sutil habilidad social: − Sin tratar de acapararla es exceso (como suelen hacer los rechazados). − Ni pasar desapercibido (como sucede con los niños aislados). La capacidad de un niño para adaptarse a las situaciones grupales se ha evaluado observando cómo trata de entrar en un grupo ya formado (Putallaz y Gottman) encontrando que: − Los niños aceptados suelen adaptar su comportamiento al del grupo, sin tratar de acaparar la atención ni interferir con la conducta de los otros, comunicándose con ellos de forma clara y oportuna. − Los niños rechazados suelen mostrar poco interés por los demás, comentarios irrelevantes, desacuerdo, son ignorados por el grupo, e intentan llamar la atención sobre sí mismos. 3.5. Prevención del aislamiento y del rechazo 4) La capacidad para adaptarse a las situaciones sociales repartiendo el protagonismo y la atención El estatus de rechazado se reproduce a las 3 horas en nuevos grupos (Coie et al), Parece que un cambio de grupo o de colegio no es la solución. Para superar estos problemas: Es necesario ayudarles a que adquieran las habilidades necesarias para la amistad. 3.5. Prevención del aislamiento y del rechazo Son tres los problemas de distinta gravedad que podemos encontrar desde la sociometría (Sociescuela): 1. EL RECHAZO Situación sociométrica: Muy nombrados en los rechazos para actividades Muy poco o nada en las elecciones para actividades. Puntuación en popularidad: negativa. Conducta: suele ser muy visible y a veces disruptiva (para el profesor y los iguales), debido a: La fuerte necesidad que tienen de llamar la atención La ansiedad hacia las oportunidades de protagonismo No saber conseguir esta atención de forma positiva La tendencia a conseguir dicha atención creando problemas (molestando, agrediendo, saltándose las normas, interrumpiendo...). Necesitan oportunidades positivas para conseguir la atención de los demás, ayudándoles a diferenciarla de la que obtienen creando problemas y a no necesitar esta última. 3.5. Prevención del aislamiento y del rechazo 2. EL AISLAMIENTO Situación sociométrica: − Cero elecciones y casi ningún rechazo para la realización de actividades. − Puntuación en popularidad: próxima al centro o ligeramente negativa. Conducta (Gottman): suele ser ignorado. Está como fuera de lugar. − Muestra miedo y ansiedad: inmóvil, en silencio, movimientos nerviosos de los pies con y evitación del contacto de sus iguales. − Estas conductas son similares a las de un niño nuevo en escuela infantil (McGrew), y reflejan el miedo a la novedad. Por eso, sólo indican aislamiento a partir de cierto tiempo (más de tres meses como mínimo). Necesita: − Adquirir confianza, − Ayuda para comenzar a relacionarse con otros niños − Reconocimiento cuando lo haga. Conviene reducir inicialmente la dificultad: favoreciendo que comience a jugar con otro niño más pequeño o promoviendo activamente su participación en un juego en el que el papel del niño aislado quede muy claro y sea fácil de asumir. 3.5. Prevención del aislamiento y del rechazo 3. LA SITUACIÓN CONTROVERTIDA Situación sociométrica: − Bastantes elecciones y bastantes rechazos. − Popularidad: media. Conducta (Coie y Dodge) son percibidos por sus compañeros: − Disruptivos y agresivos (características asociadas a los rechazados) − “Buscan ayuda” (asociada a la lentitud de aprendizaje) − Líderes entre sus iguales , como los populares − Con un nivel medio de colaboración , como los de estatus sociométrico medio. − Destacan ser los que menos puntúan en timidez: son muy activos, visibles y asertivos. Riesgo de delincuencia: Roff había identificado a los controvertidos en un estudio longitudinal con adolescentes. Si proceden de grupos en desventaja socio-cultural: riesgo de delincuencia por sus cualidades para el liderazgo dominante. Necesitan: oportunidades de éxito dentro del sistema compatibles con su liderazgo entre los iguales. ENTONCES… ¿QUÉ PODEMOS HACER? 1. Formación del profesorado permanente. 2. Aplicar metodologías en el aula que favorezcan el bienestar y el aprendizaje de habilidades para la vida (Aprendizaje cooperativo). 3. Ver a nuestros alumnos/as. ¡Fuera las expectativas! 4. Entender los síntomas, no centrarnos en ellos. 5. Favorecer un sentimiento de pertenencia. 6. Transmitir mensajes realistas y potenciadores. 7. Estimular el desarrollo de las competencias evolutivas. 8. Trabajar diferentes estrategias de afrontamiento para situaciones de estrés. 9. Establecer normas y límites congruentes y democráticos. 10.Coordinarse y cooperar con toda la comunidad educativa y con otros profesionales.