Técnicas pedagógicas de diagnóstico para alumnado con necesidades logopédicas 2024/2025 (1º cuatrimestre) PDF
Document Details
Uploaded by ProlificPeridot1851
Universidad de Murcia
Tags
Related
- Week 2.2 Voice Disorders Quiz PDF
- Lecture 2 - Models Of Child Language Disorders PDF
- Dementia: Types, Symptoms, and Diagnosis PDF
- Aphasia Final Exam Information PDF
- SPLP 5320 Research Principles for Evidence-Based Practice in SLP PDF
- Técnicas Pedagógicas de Diagnóstico para Alumnado con Necesidades Logopédicas (2024/2025) PDF
Summary
This document provides an overview of different techniques for evaluating students with speech and language needs. It covers observation methods, such as structured and unstructured observation, direct and indirect techniques. It also introduces the use of tests and interviews in the assessment process.
Full Transcript
# Técnicas pedagógicas de diagnóstico para alumnado con necesidades logopédicas ## Curso académico: 2024/2025 (1º cuatrimestre) - Código: 1057 - Titulación : GRADO EN LOGOPEDIA - Curso: SEGUNDO ## Tema 3: Técnicas de recogida de información en diagnóstico escolar del lenguaje ### Indice 1. La...
# Técnicas pedagógicas de diagnóstico para alumnado con necesidades logopédicas ## Curso académico: 2024/2025 (1º cuatrimestre) - Código: 1057 - Titulación : GRADO EN LOGOPEDIA - Curso: SEGUNDO ## Tema 3: Técnicas de recogida de información en diagnóstico escolar del lenguaje ### Indice 1. La observación 2. Los test 3. La entrevista # Técnicas para la evaluación * **Técnicas directas:** Aquellas en las que el observador es responsable del registro, se pone en contacto directo con el fenómeno que pretende medir y elabora él mismo las respuestas o los resultados. - **La observación**: supone la obtención de datos a través de su registro en el momento en el que se están produciendo (registros narrativos, listas de control/verificación, escalas de estimación/calificación/apreciación; registros de conducta y sistemas de categorías). * **Técnicas indirectas (o autoinformes):** Aquellas en las que es el propio sujeto a evaluar el que responde y registra los resultados de la prueba. - los test - las escalas - los cuestionarios # La observación * **Elementos de la observación**: - **El observador**: Como profesional, activo, competente y conocedor de su disciplina de trabajo". - **El sujeto observado**: Individuo en las diversas situaciones que se puedan dar. - **La situación observada**: Las ocasiones y momentos en que se realiza la observación. * **Modalidades de observación**: - **Sistematizada vs. No sistematizada**: - **Sistematizada**: Proceso intencionado en el que antes de iniciar el proceso de observación se establece una definición específica de las conductas a observar. - **No sistematizada**: Aquí la observación está digirada por ideas generales, sin establecer previamente ningún tipo de conducta como objeto de estudio. - **Participante vs. No participante**: - **Participante**: El observador se implica activamente en lo que esta observando. - **No participante**: el observador es independiente, no se integra en el grupo objeto de estudio (p.ej. desde una habitación contigua con un espejo unidireccional). - **Auto vs. Hetero observación**: - **Auto-observación**: Tiene como objeto de estudio la propia conducta de quien realiza la observación (p.ej. biofeedback, automonitorización,...). - **Hetero-observación**: Dirigida a un grupo determinado de personas distintas del observador. - **En situaciones naturales vs. artificiales**: - **En situaciones naturales**: Aquella que se realiza en el ambiente ordinario en el que la persona observda se desenvuelve, sin que se produzca ningún tipo de intervención por parte del observador. - **En situaciones artificiales**: Réplica artifical de situaciones naturales; se gana en control pero se pierde generalización (p.ej. role-playing). * **Según el nivel de participación del observador**: - **A. Observación no-participante**: También llamada EXTERNA, se da cuando el investigador permanece distanciado del objeto de estudio y no existe interacción entre ambos. - **B. Observación participante**: Cuando el observador mantiene contacto directo o relación con el grupo observado. - **B.1. Observación participante encubierta**: donde el observador NO se identifica como tal al grupo. (P.ej. «El jefe infiltrado»). - **B.2. Observación participante abierta**: existe una identificación previa del observador ante el grupo. - **D. Auto-observación**: Es el grado más elevado de participación en la observación, donde el observador es a la vez sujeto y objeto. * **Unidades de medida a registrar en la observación**: - **Ocurrencia**: Si se da o no un fenómeno. - **Frecuencia**: Número de veces que se da por unidad de tiempo. - **Duración**: Intervalo entre comienzo y final del fenómeno. - **Latencia**: Intervalo ente el estímulo y el comienzo de la repuesta. - **Intensidad**: Fuerza o grado con el que se manifiesta un fenómeno. - **Adecuación**: Apropiación social o grado de funcionalidad, es decir, hasta qué punto una actividad consigue los objetivos propuestos. * **Fases del método observacional**: - **1. Formulación de n problema y sus objetivos.** - **2. Recogida de datos y registro.** - **3. Análisis e interpretación de los datos observados.** - **4. Comunicación de los resultados.** * **Instrumentos de recogida de información en la observación**: - **1. Registros no sistematizados**: - **Narrativos**: Descripciones escritas, visuales u orales de los acontecimientos observados, en las que se ha de conservar el orden cronológico y evitar interpetaciones del observador. Suelen ser útiles en las fases iniciales o exploratorias de la observación. - Diarios - Notas de campo - Registros anecdóticos - **Descriptivos**: Descripciones escritas en las que, en comparación con los registros narrativos, se emplean términos más especializados. Por otro lado, se dispone de un sencillo esquema predeterminado (es decir, de cierto grado de estructuración) de aquello que se quiere observar; e incluso intentos de categorización. (*Fig. 1-4*). - **2. Registros semi sistematizados**: Permiten recoger de manera más o menos cuantitativa y sencilla, las unidades de obsevación, es decir, las conductas, los atributos, las interacciones... - **Listas de control**: Serie de items referidos a características o actividades que requieren que el observador indique si se realiza o no esa conducta por parte del observado. Son de fácil elaboración, no resultan intrusivas y el observador no precisa de un excesivo entrenamiento para poder emplearlas. (*Fig. 5*). - **Escalas de estimación**: Aquí, además de la presencia/ausencia de la conducta, se puede registrar su frecuencia e intensidad. Vienen a ser una especie de listas de control a las que se le añade algún tipo de cuantificación. - Numéricas - Gráficas - Descriptivas (*Fig. 6-8*). - **3. Registros sistematizados**: Permiten la obtención de datos cuantitativos, donde la tipología de dichos datos está minuciosamente difinida con anterioridad con la intención de que no se produzca pérdida de información al observar. - **Registros de conducta**: Utilizados para expresar en términos observables toda la información contenida en la conducta (seleccionando las unidades de medida; diseñando un protocolo de observación, entrenando a los observadores...) *Fig. 9). - **Sistemas de categorías**: Tras un trabajo previo de análisis y asociación, permiten agrupar/ordenar toda la información a recoger por ámbitos o campos similares. Dichas categorías han de ser exhaustivas (para que cualquier manifestación conductual observada pueda ser adscrita a una de las categorías) y mutuamente excluyentes (que cualquier manifestación conductual observada solo pueda ser adscrita a una categoría). (*Fig. 10*). * **Dificultades y sesgos de la observación**: - **La subjetividad del observador**: es una de las mayores dificultades que se pueden presentar. Por eso, una forma de lograr mayor objetividad sería la triangulación en la ottención de los datos, es decir, recurrir al propio individuo, a su familia, a la coordinación entre profesionales,... a diferentes fuentes que corroboren/amplíen/corrijan nuestras observaciones. - **Reactividad**: Consiste en la alteración de la conducta de los sujetos cuando se dan cuenta de que están siendo observados. - **Reactividad recíproca**: Cuando la reactividad afecta al observador, que se ve influido al saber que el sujeto observado no actúa espontáneamente. - **Expectancia**: Cuando el observador, aún en ocasiones no sospechando que está afectado, cree confiadamente tener un completo conocimiento de la situación; es decir, interpreta o ve lo que espera ver, basado en sus propias creencias, prejuicios, expectativas, marco teórico..., en lugar de observar objetivamente. # Los test - **Introducción**: Con los test obtenemos un diagnóstico, un perfíl de la persona que nos permite compararla con el resto. Esto supone, en pocas palabras, "etiquetar" a esa persona... Por lo que la pregunta es: ¿son necesarias las etiquetas diagnósticas o son un estigma para sus portadores?. **Sobre las etiquetas diagnósticas**: - En el ámbito del diagnóstico utilizar etiquetas marca, avergüenza, juzga, limita, encasilla, crea estigma, hace que nos focalicemos en el error de la persona que tenemos enfrente... - Sin embargo, también es cierto que una etiqueta diagnóstica ofrece algunas ventajas, por un lado para el usuario (crear redes de apoyo con personas de tu misma condición, recibir apoyos específicos y económicos,...) y por otro lado para el profesional (al guiar su actuación, para optimizar la comunicación entre profesionales,...) - En definitiva, la etiqueta diagnóstica tendrá efectos positivos siempre y cuando la mirada del profesional esté puesta en la persona, en su familia, en su entrono, en su individualidad. * **Los test**: Pruebas estandarizadas que miden a través de una serie de ítems una dimensión específica para posteriormente comparar los resultados obtenidos con la propia población a la que pertenece el sujeto. Aquí las respuestas son correctas o incorrectas y la puntuación total viene dada por la suma de respuestas correctas. Existen diferentes tipos en función del rasgo a medir (relacionados con las aptitudes; con el rendimiento, con la personalidad,...), en función del la aplicación (de forma individual o colectiva). * **Para comprender su funcionamiento, hemos de conocer conceptos como**: - **Muestra**: Grupo de personas que son representativas de la población a la que pertenecen. - **Fiabilidad**: Garantía de que una prueba mide siempre lo mismo. - **Validez**: Que mide la variable para la que el test ha sido diseñado. * **Validez vs. Fiabilidad**: - **Validez**: Un instrumento de recogida de información es válido cuando los resultados obtenidos se corresponden con las propiedades, características y variaciones reales del mundo físico o social. - **Fiabilidad**: Una medición es fiable cuando se puede obtener el mismo resultado de forma constante utilizando los mismos métodos en las mismas circunstancias. * **Los test (1/2)**: - **Ventajas**: Fiabilidad y validez (si han sido diseñados de forma adecuada). Algunos son de fácil aplicación (no requiere grandes conocimientos técnicos). Ahorro de tiempo (al poder ser aplicado colectivamente). Permiten obtener un perfil (dada su naturaleza clasificatoria-comparativa en función de los resultados obtenidos). - **Inconvenientes**: Otros en cambio, precisan de una formación cualificada a la hora de su aplicación (que garantice el correcto desarrollo de la prueba). Coste de tiempo y esfuerzo (en cuanto a su elaboración). Error de etiquetado (por un exceso clasificatorio en el que no se profundiza y nos quedamos en unos resultados superficiales y poco adaptados a la realidad de algunos casos concretos). * **Algunos ejemplos de pruebas en Logopedia que podemos encontrar en la docimoteca de la facultad...**: - Escalas de desarrollo: Bayley, Mc Carthy, EODER, Battelle, etc. - Escalas para medir la producción del lenguaje: Reynell, Mc Arthur, ITPA, PEABODY, PLON-R, etc. - Escalas para detectar problemas del lenguaje: A-RE-HA, DST-J, PROLEXIA, TEMA 3, TEDI+, PREDISCAL, PROLEC, etc. - Escalas de amplio espectro: CELF-5, ENI-2, BANETA, etc. - Herramientas para la intervención: ABC Dilexia, REGIA, juegos pautados, etc. * **En Recursos del Aula Virtual se encuentra el documento: "Preguntas para examen sobre CELF-5.pdf" siendo material que puede ser preguntado en el examen final de la asignatura.** # La entrevista - **Introducción**: Aunque la estudiemos en último lugar, **la entrevista es la primera técnica utilizada para tomar contacto con el alumno y con sus familiares o tutores legales o profesores que atienden su escolarización y nos permite obtener los primeros datos referentes al caso o problema que demandan el diagnóstico,** son informaciones muy importantes, y nos permiten planificar el proceso. **La entrevista, que se ha de preparar con antelación para no dejar lugar a la improvisación,** permite en un primer momento, establecer la hipótesis sobre las causas, los aspectos afectados; los trastornos del lenguaje que afectan a nuestro alumno, etc.; es pues, una fuente muy importante de información a la que se le ha de dedicar tiempo y saber elaborarla para recoger los datos más relevantes. En el caso de una entrevista familiar, sería la oportunidad para recoger datos de qué papel adoptan los padres ante la situación: si son conscientes o no del problema que les afecta, si son ansiosos, si están angustiados, si están cansados de los diversos tratamientos infructuosos previos, etc. - **Puntos a registrar**: - Cuáles son las expectativas de la persona o de los tutores en relación al problema o trastorno que demandan un diagnostico. - Cómo repercute la alteración de la comunicación en el contexto familiar. - Si la familia acepta o rechaza el problema del alumno. - Cuál puede ser el pronóstico del trastorno del lenguaje que diagnosticamos. Un pronóstico que bien se podría realizar en una primera entrevista, siempre y cuando dispongamos de la suficiente información previa (p.ej. informes). - Y, finalmente, cómo percibe y qué siente el interesado sobre su propio problema. - **Recomendaciones generales para llevar a cabo una exploración diagnóstica (entrevista)**: - Crear un ambiente cómodo, agradable y profesional, que facilite la comunicación. - Cuidar la comunicación no verbal (lenguaje corporal; contacto ocular, etc.) y potenciar la escucha activa. - Demostrar seguridad, confidencialidad, honestidad, serenidad e imparcialidad, a la vez que libre de prejuicios y tópicos (p.ej. efecto halo). - Se ha de utilizar un lenguaje sencillo y próximo al niño y/o a los familiares, porque nos aseguraremos que comprendan todo aquello que pretendemos comunicar. - Mostrarse empático, sobre todo a la hora de comprender los intereses del entrevistado. - **Errores a evitar por el profesional a la hora de realizar una exploración diagnóstica**: - Emplear una jerga profesional. - Tratar demasiados temas en una misma entrevista. - Tratar generalidades que no se ajustan a la realidad. - Dar consejos cuando no han sido pedidos. - Argumentar con tópicos o prejuicios. - Juzgar al entrevistado. - Comparar a la persona con otra. - Fusilar a preguntas al entrevistado. - No respetar los silencios. - No planificar el tiempo de la entrevista. - Descuidar el estado de ánimo del entrevistador. - Perder las riendas de la entrevista. - Un entrevistador que se muestra experto y distante. - Perder de vista las expectativas del entrevistado. - **Recuerda que la entrevista puede aportar información tanto por observación (técnicas directas) como a través de la administración de pruebas/escalas a los entrevistados (técnicas indirectas).** - **Modelo general de entrevista**: - **1. Identificación**: - Nº de historia - Fecha de exploración - Asisten a la exploración - Profesional que la realiza. - Centro donde se realiza. - **2. Datos personales**: - Nombre y apellidos. - Fecha de nacimiento. - Domicilio. - Edad (años y meses) - Teléfono, móvil, e-mail. - Ciudad - Provincia. - **3. Datos familiares**: - Nombre del padre. - Edad. - Profesión. - Nombre de la madre. - Edad - Profesión. - Nombre del tutor legal. - Edad. - Profesión. - Número de hermanos - Edades. - Lugar que ocupa. - Otros familiares que conviven con él. - **4. Historia actual**: - Motivo de la consulta. - Remitido por: Profesor. - Padres. - Dpto. Orientación. - **4.1. Tratamientos anteriores**: (anotar tiempo): - Médicos. - Psicopedagógicos. - Logopédicos. - **4.2. Informes que se aportan por otros especialistas**: (anotar fecha del informe y datos relevantes): - Médicos. - Psicopedagógicos. -Foniátricos. - Logopédicos. - Neurológicos. - Otorrinolaringologos. - Traumatologos. - Otros. - **5. Datos evolutivos de interés**: - **5.1. Embarazo**: - Normal. - Deseado. - Edad de la madre. - ¿Ha existido alguna enfermedad importante?. - ¿Ha habido uso de drogas? - Medicación utilizada. - **5.2. Parto**: - Normal. - Rápido. - Lento. - Complicaciones. - Tiempo total de duración. - Lugar de asistencia recibida... - Problemas antes, durante o después del parto. - **5.3. Desarrollo motor**: - Control cefálico (2 a 5 meses). - Sedestación (3 a 8 meses). - Gateo (5 a 9 meses). - Marcha (12-15 meses). - **5.4. Desarrollo del lenguaje**: - Primeras sílabas. - Primeras palabras. - Primeras frases. - **5.5. Desarrollo posterior**: - Tipos de comunicación que utiliza: verbal, gestual, mixto. - Se acompaña verbalmente en el juego. - Comprende lo que se le dice. - ¿Qué tipo de juegos prefiere? - ¿Con quién juega habitualmente? - **5.6. Conductas autónomas**: - Sonrisa social - Alimentación. - Vestido. - Hábitos de aseo. - Control de esfínteres: ¿Cuándo? - **5.7. Datos médicos de interés**: - Enfermedades importantes - Intervenciones quirúrgicas - Hospitalizaciones - Desarrollo ponduro-estatural: - Peso. - Talla. - Dentición. - Alimentación. - **6. Datos familiares de interés**: - Antecedentes: - Padres. - Hermanos. - **7. Datos escolares**: - Centro escolar. - Curso. - Repite. - Tiene Adaptación Curricular Individualizada: - ¿De qué tipo?: - No significativa. - Significativa. - De acceso. - Aceptación por profesores y compañeros es la adecuada. - Relación con los profesores y compañeros de clase. - ¿Qué actividades realiza en el aula y en horas extraescolares?. - Horarios de clase. - Horarios de atención especializada. - ¿Qué tipo de apoyos recibe? - Recibe apoyos externos al colegio. - Tareas escolares que realiza en casa. - Tiempo que le dedica. - Problemas escolares que presenta. - Problemas del lenguaje detectados o no por el tutor de clase. - Escolarizaciones anteriores: - ¿Asistió a guardería? - ¿Ha cambiado de colegio? - Motivos. - **8. Hábitos del niño**: - Descripción de un día normal. - **9. Conductas emocionales**: - Se enfada con facilidad. - Presenta rabietas. - Se ve triste. - Manías. - Tiene miedo. - Se siente acosado. - Es mal tratado física, relacional o psíquicamente. - Conecta con la gente de su edad y con la familia. - Anotarel comportamiento que presenta durante la entrevista. - Detallar las conductas más preocupantes. - Describir la conducta alterada: - Cuándo aparece. - De qué forma. - Como la percibe él. - Qué siente en ese momento. - Observaciones. - **10. Valoración de los padres**: - ¿Cuál es la impresión sobre el desarrollo de su hijo? - ¿Qué expectativas tienen sobre él? - ¿Le protegen o le abandonan? - ¿Son concientes del problema que tiene su hijo? - ¿Quieren o pueden participar en el tratamiento? - ¿Cooperan con el especialista o el colegio en actividades relacionadas con su hijo? - Observaciones. *** - **En Recursos del Aula Virtual se encuentra el documento "Enfoque centrado en la familia - SUBRAYADO.pdf " siendo material que puede ser preguntado (solo lo destacado mediante subrayado y/o enmarcado) en el examen final de la asignatura.** *** - **Fin del tema 3. Muchas gracias por vuestra atención!**