Tema 0 Vivir en grupo - Tagged (5) PDF
Document Details
Uploaded by NavigableJustice2969
Universidad Nebrija
Tags
Summary
These lecture notes document the concept of living in groups, examining its origins, human history, and the role of culture. The text explores ideas from various perspectives regarding human interaction and societal development.
Full Transcript
Vivir en grupo 1. EL ORIGEN DE LA NECESIDAD DE VIVIR EN GRUPO Impulso de la vida que lleva a las personas a una competitividad necesaria donde la cooperación entre seres vivos es un acto de circunstancial conveniencia. Negación de la existencia de un impulso generoso y altruista en l...
Vivir en grupo 1. EL ORIGEN DE LA NECESIDAD DE VIVIR EN GRUPO Impulso de la vida que lleva a las personas a una competitividad necesaria donde la cooperación entre seres vivos es un acto de circunstancial conveniencia. Negación de la existencia de un impulso generoso y altruista en la evolución biológica (“El gen egoísta” de Richard Dawkins; “El viaje al amor” de Punset). Otras posturas (y la de la asignatura): Importancia de los aspectos reguladores y posibilitadores de la existencia más allá de los impulsos de dominación que puedan estar de fondo. Necesaria alianza con el otro como medida que garantiza la supervivencia. Papel importante de la cooperación para que la vida salga adelante. Para que la vida vaya tomando forma ha sido imprescindible un proceso constante de interacción, cooperación e intercambio que ha promovido la evolución desde las formas más simples hasta las más complejas, como la sociedad humana. Conceptos fundamentales (acciones reguladoras): Cooperación: Ayuda mutua para conseguir un fin común. Interacción: Acción de conectar y participar con el otro. Intercambio: Transacción de informaciones, alimentos, ayuda a otro a cambio de informaciones, alimentos y ayuda. La vida es posible porque al menos dos seres se relacionan entre sí, requiere de un estar juntos, de un entremezclarse para seguir avanzando. El origen de nuestra necesidad de estar con otros, de estar en pareja, de buscar estar acompañados no es más que un principio básico de ser y estar vivos que garantiza nuestra supervivencia, es una necesidad vital. 2. NUESTRA HISTORIA. EL HOMBRE Y EL GRUPO El comienzo de la vida bípeda supuso un gran salto evolutivo que trajo otros: el cerebro se transformó para elaborar nuevas funciones como el desarrollo del movimiento fino de los dedos de las manos, el aumento del campo de visión, el incremento de la resistencia del cuerpo al calor, la redistribución del peso corporal en la pelvis, que a su vez cambió el proceso de gestación e hizo que las crías nacieran inmaduras y con mayor necesidad de protección. Las nuevas habilidades permitieron: Construir sus primeros instrumentos de caza. Construir sus primeros refugios (matriz de convivencia más íntima): De manada a grupo social. Progresivo reconocimiento del otro: Desarrollo de la comunicación verbal (sentimientos de cercanía y de pertenencia. Conciencia de grupo) ¿Qué implica un grupo? (que no lo hace una manada) La existencia de un código de comunicación común Un sentimiento de pertenencia Una identidad común Una posible función del sujeto dentro del grupo. Un nivel de desarrollo cognitivo y social en las personas que lo conforman. ¿Cuántas personas se necesitan para ser grupo? La Sociología señala que un grupo está conformado por al menos dos personas y un número máximo indeterminado. Pertenecer a un grupo favorece las funciones psicológicas individuales y cubre importantes necesidades. A través del afecto se produce la cohesión y sirve para la transmisión de: Actitudes Habilidades Sentimientos Con la llegada de la agricultura la condición nómada disminuyó, los asentamientos se hicieron más estables en el tiempo y la permanencia en los lugares aumentó la vida social de quienes vivían en ellos (estructuración social y nuevos hábitos sociales). Construcción de la cultura. Ante la nuevas necesidades (hijos colaboran en la agricultura, mujeres reproductoras): Unidad familiar como unidad de supervivencia. El hombre y la mujer se necesitaban mutuamente Los hijos eran un bien necesario para la continuidad de la comunidad (intercambios de hijos en pactos intra e intergrupales): Mujeres como fuente reproductora; Hombres como mano de obra. Surge la economía que lleva a crear nuevas funciones sociales (mercader, artesanos, etc.). Necesidad de sistemas de control y orden social En aquella época el hombre descubrió el sentido de la propiedad con relación a la tierra, a la mujer y a los hijos (mercantilización de las relaciones). La convivencia social y el desarrollo del pensamiento abstracto trajo la invención del lenguaje escrito, de los signos y los símbolos, un nuevo sistema de comunicación y de transmisión de conocimientos. 3. LA CULTURA Cada grupo organiza su existencia social y su vida de acuerdo a unos patrones culturales heredados de su sociedad. La cultura es un complejo que comprende el conocimiento, creencias, arte, moral, leyes, usos y otras capacidades y usanzas adquiridas por el hombre en cuanto a miembro de la sociedad. No es un añadido a la condición inicial humana, sino que forma parte de su condición originaria. La existencia humana es una existencia socio-cultural. La conducta está determinada por la herencia genética y por razones culturales aprendidas. “La cultura en sentido restringido es un sistema ordenado de significaciones y símbolos en virtud de los cuales los individuos definen su mundo, expresan sus sentimientos y formulan sus juicios”. (Gertz, 1990) La cultura denota un esquema históricamente transmitido de significaciones representadas en símbolos, un sistema de concepciones heredadas y expresadas en formas simbólicas por medio de las cuales los hombres comunican, perpetúan y desarrollan su conocimiento y sus actitudes ante la vida. El conjunto de símbolos y signos que conforman la cultura se articulan de forma compleja. Los principales componentes o partes de la cultura son: El lenguaje Los valores Las normas Los instrumentos y los signos Los símbolos 3.1 El lenguaje El lenguaje es un sistema de símbolos que permite a los miembros de una sociedad comunicarse entre sí. Los límites de cada lenguaje abren o cierran las posibilidades de desarrollo cultural a una sociedad. 3.2 Los valores Los valores son las concepciones –comúnmente aceptadas – del tipo deseable de sociedad que quieren sus miembros; son ciertas maneras de ser y de obrar que una colectividad juzga como ideal y que hacen deseables o estimables a los seres o a las conductas a las que se atribuye dicho valor. ¿Cuáles son los valores principales de nuestra sociedad? La libertad, la igualdad, la gratitud, la solidaridad, la honradez, la riqueza, etc. Unas culturas influyen en otras, exportando valores. Así, los valores típicamente americanos se extienden a Europa y al resto del mundo gracias a la difusión cultural, a través del cine, de las series de televisión, etc. Características principales de los valores como componentes de la cultura: Son los criterios para juzgar las realidades, los hechos, las personas. Inspiran la conducta: invitan (o exigen) comportarse de acuerdo con el principio que enuncian. Son históricamente relativos: varían de una época a otra en una misma sociedad; también son distintos en las diversas sociedades. Llevan consigo una fuerte carga afectiva o emocional: son los factores más fuertes de motivación. Están jerarquizados: hay unos prioritarios y otros dependientes; hay algunos irrenunciables y otros negociables, unos son más importantes que otros; unos se refieren a un aspecto concreto de la sociedad y otros son generales. 3.3 Las normas Las normas son las reglas según las cuales la gente orienta su conducta y están en la base del orden social. Las normas sociales exigen un cumplimiento, esa exigencia se manifiesta en la existencia de sanciones. Las consecuencias son positivas o negativas en función de si se cumple o incumple la norma y de su importancia. La conformidad de la gente con las normas no es ni completa ni total: ni se siguen todas las normas aprobadas, ni se siguen siempre totalmente las que de hecho se siguen. Características de las normas sociales Las normas son arbitrarias y se instauran de manera singular en cada cultura. Las normas varían en los distintos momentos de la historia. Están jerarquizadas: hay normas que son fundamentales es decir de obligado cumplimiento para todos y su incumplimiento tiene una sanción social importantísima porque afecta enormemente a la sociedad. Hay normas importantes, son claves, pero pueden ser matizables en función de las circunstancias, y hay normas que son accesorias -negociables- y no afectan al funcionamiento social. Para que una norma sea funcional debe ser consistentes y coherentes entre sí (si no, conflicto social). El incumplimiento tiene consecuencias para el sujeto y el grupo. Las normas generan un orden social, y la sociedad se controla a través de las normas. 3.4 Instrumentos Son los artefactos propios de cada sociedad. Reflejan en cierto sentido sus valores porque cada pueblo desarrolla técnicas y modos de hacer mejor aquello que considera más importante. Cada cultura desarrolla sus instrumentos típicos en armonía con sus objetivos y valores. La base para la transmisión de valores, actitudes y comportamientos es la interacción entre personas y desde esta perspectiva teórica la interacción se basa en tres aspectos. El primero, la percepción cognitiva y conceptualización, el segundo, lo que llama catexis (afecto o aversión), es decir, la significación emocional y, por último, la evaluación – en el que se integran los dos primeros – lo cognitivo y lo emocional. 3.5 Los símbolos Los símbolos son las imágenes que identifican a una cultura. Pueden surgir a partir de la misma o ser creados desde fuera. Por ejemplo: La bandera es un símbolo, pero también lo es una construcción o una música que identifica. 4. Aportaciones del grupo al individuo El ser humano no es un ser individual e independiente, sino que es un ser social, necesita de los semejantes para sobrevivir. Los grupos bien constituidos favorecen en el individuo como ser gregario, necesidades importantes: Satisfacen necesidades de afiliación. Desarrollan, incrementan y confirman el sentido de identidad y mantienen la estima de uno mismo. Sirven para establecer y comprobar la realidad. Gracias al mutuo acuerdo, ayudan a contrastar y definir lo incierto. Aumentan la seguridad y el sentimiento de poder frente a otros grupos. Protegen al individuo. Logran que se hagan cosas que los miembros necesitan. Unos estimulan a otros.