Conceptos Básicos para el Aprendizaje del Bloque V (PDF)

Document Details

GenuinePlateau1003

Uploaded by GenuinePlateau1003

Tags

biología fisiología ósmosis medicina

Summary

Este documento proporciona una descripción general de conceptos básicos de biología, relacionados al funcionamiento del cuerpo. Se explora la ósmosis, el gradiente electroquímico y los líquidos corporales. Se presentan ejemplos descriptivos.

Full Transcript

CONCEPTOS BÁSICOS PARA EL APRENDIZAJE DEL BLOQUE V 1. ÓSMOSIS Fenómeno de difusión pasiva que sucede cuando existen dos soluciones en un medio con diferente concentración de solutos que están separados por una membrana semipermeable (deja pasar sólo disolvente) Este fenómeno se produce de m...

CONCEPTOS BÁSICOS PARA EL APRENDIZAJE DEL BLOQUE V 1. ÓSMOSIS Fenómeno de difusión pasiva que sucede cuando existen dos soluciones en un medio con diferente concentración de solutos que están separados por una membrana semipermeable (deja pasar sólo disolvente) Este fenómeno se produce de manera espontánea, sin necesidad de aporte energético El agua pasaría de una zona de mayor concentración de solutos a una de menor hasta igualar las concentraciones 1. ÓSMOSIS - En una solución hipotónica (mayor concentración de solutos en el interior del eritrocito) entra agua al interior del eritrocito hasta que se hincha demasiado y ocurre la ruptura de la célula - En una solución isotónica (igual concentración de solutos en el interior y el exterior del eritrocito) no hay movimiento de agua - En una solución hipertónica (mayor concentración de solutos en el exterior del eritrocito) el agua sale del eritrocito y este se arruga DE AHÍ LA IMPORTANCIA DE MANTENER UNOS NIVELES OSMÓTICOS EN SANGRE PARECIDOS AL AMBIENTE CELULAR 2. GRADIENTE ELECTROQUÍMICO Los iones son átomos que tienen una carga eléctrica Al tener carga eléctrica, aquellos iones con carga positiva (o cationes) se repelerán mutuamente, y lo mismo pasa con los que tienen carga negativa (o aniones) Los cationes tenderán a ir a zonas con carga negativa Los aniones tenderán a ir a zonas con carga positiva El gradiente electroquímico dictará la concentración de un ion a ambos lados de una membrana biológica o hacia dónde tenderá a desplazarse atendiendo a dos cuestiones: - La concentración del ion a ambos lados de la membrana → un ion tenderá a tener la misma concentración a ambos lados de la membrana... En el dibujo, estas fuerzas se representan para el Cl- con la flecha verde, y para el K+ la flecha rosa - La carga eléctrica a ambos lados de la membrana → un ion tenderá a desplazarse al compartimento con carga contraria... Esta fuerza impide que se igualen las concentraciones de los iones a ambos lados de la membrana 3. UNIONES ESTRECHAS → Vía paracelular Tanto los procesos osmóticos, como el gradiente electroquímico de los iones pueden darse en la nefrona gracias a que las células peritubulares (células que forman parte del túbulo de la nefrona) se unen entre sí formando uniones estrechas. Dichas uniones estrechas permiten una unión entre células (a través de proteínas de membrana compartidas) que las anclan entre sí, sin terminar de cerrar el espacio entre las células. Esto permite que el paso de agua e iones se puede producir por vía paracelular, es decir, sin necesidad de atravesar las células 3. UNIONES ESTRECHAS → Vía transcelular y transporte a través de membrana Sin embargo, el paso de sustancias, iones y agua, también se puede producir a través de una vía transcelular, es decir, atravesando las células peritubulares mediante los mecanismos de transporte a través de membrana Transporte pasivo: - Difusión simple: proceso por el cual moléculas pequeñas y no polares (no iónicas) se mueven libremente a través de la membrana celular de áreas de alta concentración a áreas de baja concentración 3. UNIONES ESTRECHAS → Vía transcelular y transporte a través de membrana Sin embargo, el paso de sustancias, iones y agua, también se puede producir a través de una vía transcelular, es decir, atravesando las células peritubulares mediante los mecanismos de transporte a través de membrana Transporte pasivo: - Difusión simple: proceso por el cual moléculas pequeñas y no polares (no iónicas) se mueven libremente a través de la membrana celular de áreas de alta concentración a áreas de baja concentración - Ósmosis: fenómeno de difusión pasiva que sucede cuando existen dos soluciones en un medio con diferente concentración de solutos que están separados por una membrana semipermeable (que permite sólo el paso de agua) 3. UNIONES ESTRECHAS → Vía transcelular y transporte a través de membrana Sin embargo, el paso de sustancias, iones y agua, también se puede producir a través de una vía transcelular, es decir, atravesando las células peritubulares mediante los mecanismos de transporte a través de membrana Transporte pasivo: - Difusión simple: proceso por el cual moléculas pequeñas y no polares (no iónicas) se mueven libremente a través de la membrana celular de áreas de alta concentración a áreas de baja concentración - Ósmosis: fenómeno de difusión pasiva que sucede cuando existen dos soluciones en un medio con diferente concentración de solutos que están separados por una membrana semipermeable (que permite sólo el paso de agua) - Difusión facilitada: consiste en la difusión de solutos a través de proteínas de transporte en la membrana plasmática. Se puede dar a través de canales de membrana o a través de proteínas transportadoras 3. UNIONES ESTRECHAS → Vía transcelular y transporte a través de membrana Sin embargo, el paso de sustancias, iones y agua, también se puede producir a través de una vía transcelular, es decir, atravesando las células peritubulares mediante los mecanismos de transporte a través de membrana Transporte activo: requiere el consumo de energía para transportar una sustancia en contra de gradiente de potencial químico o electroquímico - Transporte activo primario → el movimiento del soluto a transportar está acoplado directamente con el gasto energético. Ejemplo → bomba Na+/K+/ATPasa 3. UNIONES ESTRECHAS → Vía transcelular y transporte a través de membrana Sin embargo, el paso de sustancias, iones y agua, también se puede producir a través de una vía transcelular, es decir, atravesando las células peritubulares mediante los mecanismos de transporte a través de membrana Transporte activo: requiere el consumo de energía para transportar una sustancia en contra de gradiente de potencial químico o electroquímico - Transporte activo primario → el movimiento del soluto a transportar está acoplado directamente con el gasto energético. Ejemplo → bomba Na+/K+/ATPasa - Transporte activo secundario → el consumo energético se produce para generar un gradiente químico o electroquímico favorable para un soluto A que permita el empuje de un soluto B. Se habla de cotransporte cuando ambos solutos (A y B) se desplazan en el mismo sentido, y de un antiporte cuando ambos solutos se desplazan en sentido opuesto. 3. UNIONES ESTRECHAS → Vía transcelular y transporte a través de membrana Sin embargo, el paso de sustancias, iones y agua, también se puede producir a través de una vía transcelular, es decir, atravesando las células peritubulares mediante los mecanismos de transporte a través de membrana Transporte mediante vesículas: - Endocitosis: permite la introducción de sustancias al medio intracelular dentro de vesículas - La fagocitosis permite la entrada de partículas sólidas de gran tamaño - La pinocitosis permite la entrada de sustancias disueltas - La endocitosis mediada por receptores permite la entrada de sustancias conocidas por la célula. Es la propia célula la que, mediante la expresión de receptores específicos, busca introducir o transportar una molécula determina 3. UNIONES ESTRECHAS → Vía transcelular y transporte a través de membrana Sin embargo, el paso de sustancias, iones y agua, también se puede producir a través de una vía transcelular, es decir, atravesando las células peritubulares mediante los mecanismos de transporte a través de membrana Transporte mediante vesículas: - Endocitosis: permite la introducción de sustancias al medio intracelular dentro de vesículas - Exocitosis: permite la salida de sustancias al medio extracelular mediante el uso de vesículas 3. LÍQUIDOS CORPORALES El agua es el medio del entorno interno y constituye un 60% del peso corporal El agua corporal se distribuye en dos grandes compartimentos: - Líquido intracelular (LIC) → 2/3 del agua corporal - Líquido extracelular (LEC) → 1/3 del agua corporal Plasma: líquido que transcurre por los vasos sanguíneos Líquido intersticial: líquido que baña las células. Misma composición que el plasma, pero sin las proteínas ni los elementos celulares Líquido transcelular: líquido contenido dentro de los espacios epiteliales. Por ejemplo: líquido cefalorraquídeo, humor acuoso, fluido sinovial, etc. Cationes Aniones mayores mayores - K+ - Proteínas LIC - Mg2+ - Fosfatos orgánicos: ATP, ADP, AMP - Cl- LEC - Na+ - HCO3- 4. LÍQUIDOS CORPORALES → Intercambio de líquidos corporales El volumen de un compartimento de líquidos corporales depende de la cantidad de soluto que contiene Dado que en el LEC el catión más frecuente es el Na+, y los aniones más frecuentes el Cl- y el HCO3-, el volumen de LEC se determina por la cantidad de cloruro sódico (NaCl) y bicarbonato sódico (NaHCO3) que contiene → es decir, a mayor cantidad de sal en el LEC, mayor cantidad de agua en el LEC La osmolaridad es la concentración de partículas osmóticamente activas El valor normal de la osmolaridad de los líquidos corporales es de 290-300 mOsm/L En estado de equilibrio, la osmolaridad del LIC es igual a la del LEC → Para mantener esta igualdad el agua se desplaza libremente por las membranas celulares Se supone que solutos como NaCl y NaHCO3, y azúcares grandes están confinados ya que no atraviesan fácilmente las membranas celulares → por ejemplo, ante un consumo de NaCl, este se añadiría solo al LEC, y el contenido de solutos del LEC aumentará Concentración del volumen → descenso del volumen del LEC Expansión del volumen → aumento del volumen del LEC Alteraciones osmóticas, se refieren al LEC Isoosmótico → no hay diferencias entre LEC y LIC Hiperosmótico → aumento de osmolaridad del LEC Hiposmótico → descenso de osmolaridad del LEC 4. LÍQUIDOS CORPORALES → Alteraciones de los líquidos corporales Proteínas Tipo Ejemplo Volumen LEC Volumen LIC Osmolaridad Hematocrito plasma Concentración Diarrea isoosmótica Quemadura ↓ = = ↑ ↑ Concentración Sudoración hiperosmótica Fiebre ↓ ↓ ↑ = ↑ Expansión Infusión de isoosmótica suero salino ↑ = = ↓ ↓ Expansión Ingesta hiperosmótica elevada de sal ↑ ↓ ↑ ↓ ↓ TEMA V.1. Elementos de la función renal OBJETIVOS - Conocer las partes del riñón - Saber los tipos y la estructura de la unidad funcional del riñón → la nefrona - Aprender cómo se realiza la irrigación sanguínea en el riñón - Saber cómo se inerva el aparato renal - Conocer las funciones del riñón - Saber qué conjunto de acciones realizadas por la nefrona conduce a la formación de la orina - Conocer la composición de la orina y cómo puede alterarse esta composición tanto en condiciones fisiológicas como patológicas 1. ANATOMÍA FUNCIONAL DEL RIÑÓN → Anatomía macroscópica Los riñones son órganos dobles que se sitúan en la pared abdominal, a ambos lados de la columna vertebral LA UNIDAD FUNCIONAL DEL RIÑÓN ES LA La cara media de cada riñón contiene una hendidura a través de la cual NEFRONA pasan: la arteria renal, la vena renal, los nervios y la pelvis renal Si se corta un riñón por la mitad, se observan dos regiones: una externa conocida como corteza, y una interna conocida como médula 1. ANATOMÍA FUNCIONAL DEL RIÑÓN → La nefrona La nefrona se compone de: Corpúsculo renal Capilares → arteriola aferente y arteriola eferente Cápsula de Bowman Túbulo proximal Asa de Henle Rama descendente Rama ascendente Túbulo distal Conducto colector Existen dos tipos de nefronas atendiendo a sus características morfológicas: nefronas corticales y nefronas yuxtamedulares Nefronas corticales Nefronas yuxtamedulares Glomérulo en el borde Glomérulo en la corteza externa corticomedular Asa de Henle corta: apenas se Asa de Henle larga: llega hasta la inserta en la médula región medular interna Tienen vasos rectos: importancia en No existen vasos rectos los mecanismos contracorriente 2. VASCULARIZACIÓN RENAL El riñón está altamente irrigado → Recibe el 25% del gasto cardiaco para un peso total de los riñones del 0.5% del peso corporal CIRCULACIÓN Vena renal SISTÉMICA Vena segmentaria Arteria renal Vena interlobular Arteria segmentaria Capilares peritubulares / Arteria interlobular Vasos rectos Arteriola aferente Arteriola eferente Glomérulo 3. INERVACIÓN RENAL NO hay inervación parasimpática Los nervios renales son fibras nerviosas simpáticas Los nervios renales NO regulan directamente las funciones del riñón. Regulan el flujo sanguíneo en el riñón, y gracias a eso se puede regular de manera indirecta: La tasa de filtración glomerular La reabsorción de agua y sal por la nefrona 4. FUNCIONES DE LOS RIÑONES 1. Mantenimiento del equilibrio hidroeléctrico corporal → mantenimiento del volumen de agua y de la concentración de iones en los 3 compartimentos corporales: líquido intracelular, líquido intersticial y vasos sanguíneos. a) Regulación del volumen del medio interno → control de la eliminación de Na+ y agua 4. FUNCIONES DE LOS RIÑONES 1. Mantenimiento del equilibrio hidroeléctrico corporal → mantenimiento del volumen de agua y de la concentración de iones en los 3 compartimentos corporales: líquido intracelular, líquido intersticial y vasos sanguíneos. a) Regulación del volumen del medio interno → control de la eliminación de Na+ y agua INGESTA ORINA 4. FUNCIONES DE LOS RIÑONES 1. Mantenimiento del equilibrio hidroeléctrico corporal → mantenimiento del volumen de agua y de la concentración de iones en los 3 compartimentos corporales: líquido intracelular, líquido intersticial y vasos sanguíneos. a) Regulación del volumen del medio interno → control de la eliminación de Na+ y agua ❖ Si regula el volumen del medio interno → Regula el volumen de sangre → Por tanto, también participa en la regulación de la presión sanguínea → Hipertensión arterial inducida por sal o por qué los hipertensos no deben consumir sal 4. FUNCIONES DE LOS RIÑONES 1. Mantenimiento del equilibrio hidroeléctrico corporal → mantenimiento del volumen de agua y de la concentración de iones en los 3 compartimentos corporales: líquido intracelular, líquido intersticial y vasos sanguíneos. a) Regulación del volumen del medio interno → control de la eliminación de Na+ y agua b) Regulación de la concentración plasmática de iones tales como el K+, Ca2+, fosfato, Mg2+ 2. Excreción de sustancias: a) Deshechos metabólicos (sustancias generadas durante el metabolismo normal del cuerpo y que si se acumulan pueden resultar tóxicas): urea, ácido úrico, creatinina, urobilinógeno, entre otros b) Excreción de sustancias químicas extrañas (o xenobióticos) ❖ Conservantes ❖ Fármacos ❖ Drogas y/o sustancias de dopaje 4. FUNCIONES DE LOS RIÑONES 1. Mantenimiento del equilibrio hidroeléctrico corporal → mantenimiento del volumen de agua y de la concentración de iones en los 3 compartimentos corporales: líquido intracelular, líquido intersticial y vasos sanguíneos. a) Regulación del volumen del medio interno → control de la eliminación de Na+ y agua b) Regulación de la concentración plasmática de iones tales como el K+, Ca2+, fosfato, Mg2+ 2. Excreción de sustancias: a) Deshechos metabólicos (sustancias generadas durante el metabolismo normal del cuerpo y que si se acumulan pueden resultar tóxicas): urea, ácido úrico, creatinina, urobilinógeno, entre otros b) Excreción de sustancias químicas extrañas (o xenobióticos) 3. Mantenimiento del equilibrio ácido-base EL pH DE LA SANGRE TIENE QUE MANTENERSE SIEMPRE EN UNOS VALORES ENTRE 7,35 Y 7,45 4. FUNCIONES DE LOS RIÑONES 1. Mantenimiento del equilibrio hidroeléctrico corporal → mantenimiento del volumen de agua y de la concentración de iones en los 3 compartimentos corporales: líquido intracelular, líquido intersticial y vasos sanguíneos. a) Regulación del volumen del medio interno → control de la eliminación de Na+ y agua b) Regulación de la concentración plasmática de iones tales como el K+, Ca2+, fosfato, Mg2+ 2. Excreción de sustancias: a) Deshechos metabólicos (sustancias generadas durante el metabolismo normal del cuerpo y que si se acumulan pueden resultar tóxicas): urea, ácido úrico, creatinina, urobilinógeno, entre otros b) Excreción de sustancias químicas extrañas (o xenobióticos) 3. Mantenimiento del equilibrio ácido-base Tampón o dilución amortiguadora → Es una mezcla química que permite mantener estable el pH de una disolución frente a la adición de cantidades relativamente pequeñas de ácidos y bases fuertes dentro de un equilibrio de reacción En la sangre, el sistema tamponador principal es el del tampón bicarbonato + − 𝐻 + 𝐻𝐶𝑂3 ⇌ 𝐻2𝐶𝑂3 ⇌ 𝐶𝑂2 + 𝐻2𝑂 Ion Ácido Dióxido de Protón bicarbonato carbónico carbono Agua 4. FUNCIONES DE LOS RIÑONES 1. Mantenimiento del equilibrio hidroeléctrico corporal → mantenimiento del volumen de agua y de la concentración de iones en los 3 compartimentos corporales: líquido intracelular, líquido intersticial y vasos sanguíneos. a) Regulación del volumen del medio interno → control de la eliminación de Na+ y agua b) Regulación de la concentración plasmática de iones tales como el K+, Ca2+, fosfato, Mg2+ 2. Excreción de sustancias: a) Deshechos metabólicos (sustancias generadas durante el metabolismo normal del cuerpo y que si se acumulan pueden resultar tóxicas): urea, ácido úrico, creatinina, urobilinógeno, entre otros b) Excreción de sustancias químicas extrañas (o xenobióticos) 3. Mantenimiento del equilibrio ácido-base Tampón o dilución amortiguadora → Es una mezcla química que permite mantener estable el pH de una disolución frente a la adición de cantidades relativamente pequeñas de ácidos y bases fuertes dentro de un equilibrio de reacción En la sangre, el sistema tamponador principal es el del tampón bicarbonato + − 𝐻 + 𝐻𝐶𝑂3 ⇌ 𝐻2𝐶𝑂3 ⇌ 𝐶𝑂2 + 𝐻2𝑂 Ion Ácido Dióxido de Protón bicarbonato carbónico carbono Agua En un ambiente ácido (pH7) habrá pocos protones, y, por tanto, habrá un incremento de ion bicarbonato, porque no hay suficientes protones para formar ácido carbónico 4. FUNCIONES DE LOS RIÑONES 1. Mantenimiento del equilibrio hidroeléctrico corporal → mantenimiento del volumen de agua y de la concentración de iones en los 3 compartimentos corporales: líquido intracelular, líquido intersticial y vasos sanguíneos. a) Regulación del volumen del medio interno → control de la eliminación de Na+ y agua b) Regulación de la concentración plasmática de iones tales como el K+, Ca2+, fosfato, Mg2+ 2. Excreción de sustancias: a) Deshechos metabólicos (sustancias generadas durante el metabolismo normal del cuerpo y que si se acumulan pueden resultar tóxicas): urea, ácido úrico, creatinina, urobilinógeno, entre otros b) Excreción de sustancias químicas extrañas (o xenobióticos) 3. Mantenimiento del equilibrio ácido-base + − 𝐻 + 𝐻𝐶𝑂3 ⇌ 𝐻2𝐶𝑂3 ⇌ 𝐶𝑂2 + 𝐻2𝑂 En caso de: El riñón expulsa El riñón retiene Acidosis - H+ - HCO3- Alcalosis - HCO3- - H+ 4. FUNCIONES DE LOS RIÑONES 1. Mantenimiento del equilibrio hidroeléctrico corporal → mantenimiento del volumen de agua y de la concentración de iones en los 3 compartimentos corporales: líquido intracelular, líquido intersticial y vasos sanguíneos. a) Regulación del volumen del medio interno → control de la eliminación de Na+ y agua b) Regulación de la concentración plasmática de iones tales como el K+, Ca2+, fosfato, Mg2+ 2. Excreción de sustancias: a) Deshechos metabólicos (sustancias generadas durante el metabolismo normal del cuerpo y que si se acumulan pueden resultar tóxicas): urea, ácido úrico, creatinina, urobilinógeno, entre otros b) Excreción de sustancias químicas extrañas (o xenobióticos) 3. Mantenimiento del equilibrio ácido-base 4. Funciones hormonales a) Formación de eritropoyetina (EPO): factor estimulante en la formación de eritrocitos b) Activación de la vitamina D: una vez activada, ayuda a mantener los niveles de calcio en los huesos (disminución de la osteoporosis) c) Formación de renina → sistema renina-angiotensina-aldosterona 4. FUNCIONES DE LOS RIÑONES 1. Mantenimiento del equilibrio hidroeléctrico corporal → mantenimiento del volumen de agua y de la concentración de iones en los 3 compartimentos corporales: líquido intracelular, líquido intersticial y vasos sanguíneos. a) Regulación del volumen del medio interno → control de la eliminación de Na+ y agua b) Regulación de la concentración plasmática de iones tales como el K+, Ca2+, fosfato, Mg2+ 2. Excreción de sustancias: a) Deshechos metabólicos (sustancias generadas durante el metabolismo normal del cuerpo y que si se acumulan pueden resultar tóxicas): urea, ácido úrico, creatinina, urobilinógeno, entre otros b) Excreción de sustancias químicas extrañas (o xenobióticos) 3. Mantenimiento del equilibrio ácido-base 4. Funciones hormonales a) Formación de eritropoyetina (EPO): factor estimulante en la formación de eritrocitos b) Activación de la vitamina D: una vez activada, ayuda a mantener los niveles de calcio en los huesos (disminución de la osteoporosis) c) Formación de renina → sistema renina-angiotensina-aldosterona ❖ Angiotensina II → Regulación de la presión arterial ❖ Aldosterona → Retención de agua y sodio 4. FUNCIONES DE LOS RIÑONES 1. Mantenimiento del equilibrio hidroeléctrico corporal → mantenimiento del volumen de agua y de la concentración de iones en los 3 compartimentos corporales: líquido intracelular, líquido intersticial y vasos sanguíneos. a) Regulación del volumen del medio interno → control de la eliminación de Na+ y agua b) Regulación de la concentración plasmática de iones tales como el K+, Ca2+, fosfato, Mg2+ 2. Excreción de sustancias: a) Deshechos metabólicos (sustancias generadas durante el metabolismo normal del cuerpo y que si se acumulan pueden resultar tóxicas): urea, ácido úrico, creatinina, urobilinógeno, entre otros b) Excreción de sustancias químicas extrañas (o xenobióticos) 3. Mantenimiento del equilibrio ácido-base 4. Funciones hormonales a) Formación de eritropoyetina (EPO): factor estimulante en la formación de eritrocitos b) Activación de la vitamina D: una vez activada, ayuda a mantener los niveles de calcio en los huesos (disminución de la osteoporosis) c) Formación de renina → sistema renina-angiotensina-aldosterona Todas estas funciones las realiza la nefrona (unidad funcional del riñón). Sin embargo, las enmarcadas en rojo se realizan gracias a las siguientes funciones propias de la nefrona: 1. Filtración 2. Reabsorción El resultado de estas acciones es un 3. Secreción líquido denominado ORINA 4. Excreción 5. COMPOSICIÓN DE LA ORINA Sustancia En condiciones normales, el Urea ser humano excreta 1,4 litros diarios de orina Na+ La orina está compuesta por un 95% de agua K+ El resto son: Ca2+ 1. Urea (principal producto Mg2+ de degradación de las Cl- proteínas) 2. Iones y sales disueltas Fosfato inorgánico (Pi) 3. Creatinina, amonio y ácido úrico Cretinina Sin embargo, existen Amonio (NH4+) sustancias que no deberían encontrarse y cuya presencia pueden indicar una patología Elementos que no deben encontrarse en la orina en condiciones fisiológicas Glucosa Aminoácidos Proteínas Sangre 5. COMPOSICIÓN DE LA ORINA → Análisis de orina La orina varía en apariencia, dependiendo principalmente del nivel de la hidratación del cuerpo, así como otros factores. La orina normal es una solución transparente que va desde casi incolora a ámbar, pero generalmente tiene un color amarillo pálido. 5. COMPOSICIÓN DE LA ORINA → Análisis de orina Valor Valores normales Valores patológicos pH: Proporciona datos sobre los Valores básicos → Insuficiencia renal 4,5 - 7,5 sistemas tampón del organismo Valores ácidos → Diabetes Proteinuria → Glomerulonefritis, Infección Proteínas Ausencia urinaria, Intoxicaciones, Diabetes y otras. Nitritos Ausencia Presencia → Infección urinaria Glucosa Ausencia Glucosuria → Diabetes mellitus Cuerpos cetónicos Ausencia Presencia → Diabetes mellitus Sangre Ausencia Hematuria → Hemolisis Gonadotropina coriónica humana: Ausencia Embarazo Hormona secretada por el embrión TEMA V.2. Filtración renal OBJETIVOS - Saber de qué se compone el filtrado glomerular - Distinguir las partes en las que se constituye la barrera de filtración glomerular y saber cómo participan en el filtrado - Comprender la dinámica de la filtración glomerular - Conocer la importancia del flujo sanguíneo renal en la tasa de filtración y cómo se produce su regulación - Aprender cómo se evalúa la función renal 1. FILTRACIÓN GLOMERULAR Es el primer paso para la formación de la orina Ocurre en el glomérulo de la nefrona La tasa de filtración glomerular difiere entre hombres y mujeres: Hombres: 90-140ml/min Mujeres: 80-125ml/min Cada día se filtran 180 litros de plasma El ultrafiltrado del plasma carece de elementos celulares (hematíes, leucocitos y plaquetas) Está esencialmente libre de proteínas. Se puede colar alguna de pequeño tamaño La concentración de sales y moléculas orgánicas, como glucosa y aminoácidos, es similar en el plasma y el ultrafiltrado 2. ANATOMÍA DE LA BARRERA DE FILTRACIÓN GLOMERULAR El glomérulo está formado por los capilares glomerulares y la cápsula de Bowman La sangre entra al glomérulo por la arteriola aferente (A) y sale por la arteriola eferente (B) ya filtrada Dentro del glomérulo se encuentra la barrera de filtración gomerular que está compuesta por: - El endotelio capilar (que es la pared del capilar), que contiene numerosos poros B A de pequeño tamaño → capilar fenestrado - La membrana basal con glucoproteínas cargadas negativamente - Podocitos de la membrana capsular, que no forman una capa continua y que están unidos entre sí mediante diversas proteínas 3. DETERMINANTES DE LA COMPOSICIÓN DEL ULTRAFILTRADO La composición del ultrafiltrado depende exclusivamente de la barrera de filtración glomerular → se limita la filtración de moléculas basándose en el tamaño y la carga eléctrica En elementos con carga neutra: Moléculas con un radio inferior de 20Å se filtran libremente Moléculas mayores a 42Å no se filtran Moléculas entre 20 y 42Å se filtran en grados variables La carga eléctrica de la molécula afecta a la filtración: elementos con carga positiva de menos de 42Å se filtrarán mejor que aquellos elementos con carga negativa, como por ejemplo las proteínas 4. DINÁMICA DE LA ULTRAFILTRACIÓN La ultrafiltración se produce gracias a las fuerzas de Starling que son el resultado de la actividad de dos tipos de presiones: - Presión hidrostática (P): fuerza ejercida por un fluido sobre las paredes. Cuando aumenta, aumenta la presión sobre las paredes de los vasos y se favorece la salida de líquido - Presión oncótica o coleidosmótica (π): tipo de presión osmótica generada por las proteínas, ya sea en el plasma o en el líquido intersticial. Cuando aumenta, tiende a atraer líquido 4. DINÁMICA DE LA ULTRAFILTRACIÓN La ultrafiltración se produce gracias a las fuerzas de Starling que son el resultado de la actividad de dos tipos de presiones: - Presión hidrostática (P): fuerza ejercida por un fluido sobre las paredes. Cuando aumenta, aumenta la presión sobre las paredes de los vasos y se favorece la salida de líquido - Presión oncótica o coleidosmótica (π): tipo de presión osmótica generada por las proteínas, ya sea en el plasma o en el líquido intersticial. Cuando aumenta, tiende a atraer líquido En un principio, las fuerzas a favor y en contra de la filtración glomerular son: PGC promueve el movimiento de líquidos desde el capilar glomerular hacia el espacio de Bowman πBS es prácticamente 0 dado que no existen proteínas en el ultrafiltrado glomerular PBS y πGC se oponen al movimiento de líquido desde el capilar glomerular al espacio de Bowman Por tanto, la presión neta de ultrafiltración (PUF) es: 𝑃𝑈𝐹 = 𝑃𝐺𝐶 − 𝑃𝐵𝑆 − π𝐺𝐶 5. FLUJO SANGUÍNEO RENAL La cantidad de sangre que entra en el riñón (= flujo de sangre) es muy importante porque va a: 1. Determinar el flujo de sangre que va a filtrarse → a mayor flujo sanguíneo renal, mayor cantidad de ultrafiltrado 2. Modifica la relación de reabsorción de agua y solutos en el túbulo proximal (Tema V.3.) 3. Participa en la concentración y la dilución de la orina 4. Aporta oxígeno, nutrientes y hormonas a las células de la nefrona, y recoge dióxido de carbono, líquidos y solutos reabsorbidos a la circulación general 5. Aporta sustratos para su excreción en la orina 5. FLUJO SANGUÍNEO RENAL Al igual que en otros órganos del cuerpo humano, el riñón es capaz de regular su propio flujo de sangre. El flujo de sangre es directamente proporcional a la presión sanguínea e inversamente proporcional a la resistencia de los vasos ∆𝑃 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑎ó𝑟𝑡𝑖𝑐𝑎 − 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑣𝑒𝑛𝑎 𝑟𝑒𝑛𝑎𝑙 𝑄= 𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑠𝑎𝑛𝑔𝑢í𝑛𝑒𝑜 𝑟𝑒𝑛𝑎𝑙 = 𝑅 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑣𝑎𝑠𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 𝑟𝑒𝑛𝑎𝑙 Q: flujo de sangre ΔP: presión arterial media menos presión venosa para ese órgano R: resistencia al paso de sangre a través de ese órgano En caso de un incremento de la presión aórtica, la cual produciría un incremento del flujo sanguíneo, el riñón responde con un aumento de la FSR resistencia de los vasos renales, para así mantener el flujo constante Velocidad de flujo (ml/min) Esta regulación es de especial importancia, ya que mantener el flujo de sangre renal constante permite mantener constante la cantidad de sangre que se filtra → un incremento brusco de la sangre que llega al glomérulo puede causar daños en la barrera de filtración El riñón es capaz de regular el flujo sanguíneo renal a través de dos mecanismos conocidos como mecanismos de autorregulación Presión arterial (mm Hg) 5. FLUJO SANGUÍNEO RENAL → Mecanismos de autorregulación Los mecanismos de autorregulación buscan mantener el flujo sanguíneo producido por un ∆𝑃 incremento de la presión sanguínea, mediante el aumento de la resistencia de los vasos 𝑄= 𝑅 Q: flujo de sangre ΔP: presión arterial media menos presión venosa para ese órgano R: resistencia al paso de sangre a través de ese órgano La capa muscular que rodea los vasos, al contraerse produce la contracción de los vasos, y por tanto, un aumento de su resistencia R1 < R2 < R3 5. FLUJO SANGUÍNEO RENAL → Mecanismos de autorregulación Los mecanismos de autorregulación buscan mantener el flujo sanguíneo producido por un ∆𝑃 incremento de la presión sanguínea, mediante el aumento de la resistencia de los vasos 𝑄= 𝑅 Q: flujo de sangre ΔP: presión arterial media menos presión venosa para ese órgano R: resistencia al paso de sangre a través de ese órgano Existen dos mecanismos de autorregulación: 1. Mecanismo miogénico a) Un incremento de la presión sanguínea causará una distensión de la pared vascular. b) Esta distensión causa la apertura de los canales calcio de las células musculares del vaso c) El incremento de calcio intracelular causará la contracción del músculo vascular d) La contracción del músculo vascular causa una contracción del vaso e incrementa la resistencia del vaso sanguíneo 5. FLUJO SANGUÍNEO RENAL → Mecanismos de autorregulación Los mecanismos de autorregulación buscan mantener el flujo sanguíneo producido por un ∆𝑃 incremento de la presión sanguínea, mediante el aumento de la resistencia de los vasos 𝑄= 𝑅 Q: flujo de sangre Mácula densa ΔP: presión arterial media menos presión venosa para ese órgano R: resistencia al paso de sangre a través de ese órgano Existen dos mecanismos de autorregulación: 1. Mecanismo miogénico 2. Retroalimentación tubuloglomerular a) El incremento de presión aumenta la tasa de filtración (es decir, la cantidad de ultrafiltrado) b) Al haber más ultrafiltrado, entra mayor cantidad de NaCl al túbulo de la nefrona c) Este NaCl llega a la mácula densa (región del túbulo de la nefrona situado al lado de la arteriola aferente) d) La reabsorción de NaCl en esta zona lleva aparejada la producción de ATP y adenosina, los cuales al unirse a la musculatura del vaso aferente causa un incremento intracelular de calcio e) El incremento de calcio intracelular causa la contracción del músculo del vaso, incrementando su resistencia 5. FLUJO SANGUÍNEO RENAL → Mecanismos humorales de la mácula densa Además de los mecanismos de autorregulación, existen hormonas y factores liberados por los ∆𝑃 vasos de la mácula densa que van a controlar la contracción de los vasos 𝑄= 𝑅 Q: flujo de sangre ΔP: presión arterial media menos presión venosa para ese órgano R: resistencia al paso de sangre a través de ese órgano TFG: Tasa de filtración glomerular 6. EVALUACIÓN DE LA FUNCIÓN RENAL La evaluación de la función renal es una serie de pruebas que permiten conocer qué tan bien están funcionando los riñones y pueden servir como herramienta diagnóstica para diversas patologías relacionadas con el aparato renal Generalmente estas pruebas se relacionan con la capacidad de filtrado de los riñones Estas pruebas se basan en el principio de Fick de equilibrio de masas: Para aquellas sustancias que ni se sintetizan ni se metabolizan en el riñón [soluto]a x FSRa a) La entrada de una sustancia al riñón se hace exclusivamente por la [soluto]v x FSRv arteria renal b) La salida de una sustancia del riñón se hace: o Por la vena renal o Por el uréter [soluto]u x 𝑉 ̇ 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 𝑎 𝑥 𝐹𝑆𝑅𝑎 = 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 𝑣 𝑥 𝐹𝑆𝑅𝑣 + ( 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 𝑢 𝑥 𝑉) FSR: flujo sanguíneo renal 𝑉: flujo de orina 6. EVALUACIÓN DE LA FUNCIÓN RENAL → Aclaramiento renal El aclaramiento (C x ) se define como el volumen de plasma sanguíneo (ml) que, por efecto de la función renal, queda libre de una sustancia por unidad de tiempo (minutos) 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 𝑢 𝑥 𝑉 𝐶𝑥 = 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 𝑎 En 24 horas, una persona es capaz de producir 1,5 litro de orina La concentración de sodio en orina es de 100 mEq/l, mientras que en plasma suele ser de 140 mEq/l [soluto]a x FSRa [soluto]v x FSRv ¿Cuál sería el aclaramiento de sodio del riñón? [sodio]u = 100 mEq/l 1,5 𝑙 1500 𝑚𝑙 𝑉= = = 1,04 𝑚𝑙/𝑚𝑖𝑛 24 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 1440 𝑚𝑖𝑛 [sodio]a = 140 mEq/l [soluto]u x 𝑉 ̇ 𝑚𝐸𝑞 100 𝐿 𝑥 1,04 𝑚𝑙/𝑚𝑖𝑛 Gracias a la función renal, cada minuto se elimina el 𝐶𝑁𝑎 = = 𝟎, 𝟕𝟒𝟑 𝒎𝒍/𝒎𝒊𝒏 sodio de 0,743 ml de sangre 140 𝑚𝐸𝑞/𝑙 5. EVALUACIÓN DE LA FUNCIÓN RENAL → Tasa de filtración glomerular La tasa de filtración glomerular (TFG) es la capacidad de filtración de todas las nefronas funcionales en el riñón La TFG se calcula usando la fórmula del aclaramiento de un soluto que cumpla los siguientes requisitos: 1. Filtrarse con libertad a través del glomérulo hacia el espacio de Bowman 2. No ser reabsorbida ni secretada por la nefrona 3. No ser metabolizada ni sintetizada por el riñón 4. No alterar la TFG De manera generalizada, este soluto es la creatinina, un producto del metabolismo de la creatina del músculo esquelético que se filtra libremente desde el glomérulo al espacio de Bowman y que ni se reabsorbe, ni se secreta, ni se metaboliza, y por tanto: 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 = 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑥𝑐𝑟𝑒𝑡𝑎𝑑𝑎 𝑇𝐹𝐺 𝑥 𝑐𝑟𝑒𝑎𝑡𝑖𝑛𝑖𝑛𝑎 𝑝 = 𝑐𝑟𝑒𝑎𝑡𝑖𝑛𝑖𝑛𝑎 𝑢 𝑥 𝑉 𝑐𝑟𝑒𝑎𝑡𝑖𝑛𝑖𝑛𝑎 𝑢 𝑥 𝑉 𝑇𝐹𝐺 = 𝑐𝑟𝑒𝑎𝑡𝑖𝑛𝑖𝑛𝑎 𝑝 Se utiliza como indicador de la función renal → una disminución de TFG generalmente significa que una enfermedad renal está progresando 5. EVALUACIÓN DE LA FUNCIÓN RENAL → Tasa de filtración glomerular Etapa Descripción TFG Características de la ERC* Daño renal con TFG Los riñones aún funcionan bien, por lo general asintomático. Quizá 1 > 90 ml/min normal o alta tenga otras señales de daño renal, como por ejemplo proteinuria. Los riñones casi siempre funcionan bien aún, por lo general Daño renal con TFG 60-89 2 asintomático. Quizá tenga otras señales de daño renal, como por ligeramente baja ml/min ejemplo proteinuria o daños físicos. Los riñones no hacen como es debido su función de depuración y excreción. Los desechos no excretados pueden acumularse en el organismo y empezar a causar otros problemas de salud , como la Daño renal con TFG 30-59 presión arterial alta y las alteraciones en los huesos. 3 moderadamente ml/min Podrían empezar a aparecer síntomas, tales como la debilidad, el baja cansancio o la hinchazón de pies y manos Se da tratamiento y se modifican hábitos de vida para evitar continuar progresando a niveles 4 y 5 Daño renal con TFG 15-29 Mismas características que el nivel 3, pero se acude con mayor 4 críticamente baja ml/min frecuencia al nefrólogo al ser esta etapa la anterior al fallo renal. Diálisis 5 Insuficiencia renal < 15 ml/min Trasplante renal * ERC= Enfermedad renal crónica TEMA V.3. Reabsorción renal OBJETIVOS - Saber de qué se compone el filtrado glomerular - Saber el lugar de la nefrona y los mecanismos implicados en la reabsorción de diversas sustancias - Conocer cómo se produce la hiperosmolarización de la médula renal - Conocer los mecanismos que regulan la reabsorción de sustancias en el túbulo distal y el conducto colector 1. ELEMENTOS DEL ULTRAFILTRADO - Durante el proceso de filtración, se produce el filtrado de una gran cantidad de sustancias de la sangre hacia el túbulo de la nefrona - Sin embargo, muchas de estas sustancias son necesarias para mantener la homeostasis y el buen funcionamiento del cuerpo, y el organismo no puede permitirse el lujo de perderlas en el proceso de excreción - Si analizamos la orina, la cantidad que se excreta de estas sustancias que se han filtrado es mínima - Esto se debe principalmente a que existen mecanismos de reabsorción que promueven el paso de estas sustancias desde el túbulo de la nefrona hasta la sangre % carga filtrada Sustancia Medida Filtración* Excreción Reabsorbidos reabsorbida Agua L/día 180 1,5 178,5 99.2 Na+ mEq/día 25.200 150 25.050 99.4 K+ mEq/día 720 100 620 86.1 Ca2+ mEq/día 540 10 530 98.2 HCO3- mEq/día 4.320 2 4.318 99.9+ Cl- mEq/día 18.000 150 17.850 99.2 Glucosa Nmol/día 800 0 800 100.0 Urea g/día 56 28 28 50.0 2. REABSORCIÓN EN DIVERSAS ÁREAS DE LA NEFRONA La reabsorción de las sustancias filtradas se produce a lo largo de la nefrona, pero no todas las regiones de la nefrona absorben las mismas sustancias ni tienen los mismos mecanismos de reabsorción  Por tanto, las sustancias que se reabsorben, y los mecanismos implicados en la reabsorción van a depender de la región de la nefrona en la que nos encontremos 3. REABSORCIÓN EN EL TÚBULO PROXIMAL  Proteínas A pesar de que las proteínas, debido a su gran tamaño y a su polaridad negativa, no suelen filtrarse en el glomérulo, existen proteínas de pequeño tamaño y péptidos que sí pueden pasar al túbulo de la nefrona Sin embargo, en la orina, NO DEBEN existir proteínas. Cuando existen proteínas en la orina (proteinuria) es que existe un daño en la membrana de filtración. Por tanto, todas aquellas proteínas de pequeño tamaño y péptidos que se filtran son reabsorbidos En las células peritubulares del túbulo proximal existen receptores específicos para aquellas proteínas que suelen filtrarse Cuando se une la proteína su receptor, se producen una internalización de la proteína al interior celular por un fenómeno de endocitosis, quedando la proteína en el interior de una vesícula Dentro de la vesícula se produce una proteolisis  rotura de la proteína en sus unidades fundamentales (aminoácidos) Estos aminoácidos (procedentes de la degradación de la proteína) salen a la sangre El proceso de reabsorción de proteínas se da ÚNICAMENTE en el túbulo proximal 3. REABSORCIÓN EN EL TÚBULO PROXIMAL  Glucosa La reabsorción de glucosa también ocurre ÚNICAMENTE en el túbulo proximal, mediante un proceso de transporte activo secundario por cotransporte La glucosa es capaz de entrar a la célula peritubular a través de un cotransportador SGLT (sodium-glucose linked transporter) Dado que los niveles intracelulares de glucosa son mayores que los intratubulares, la glucosa necesita la fuerza de entrada del sodio al interior celular para poder entrar a la célula La fuerza de entrada que tiene el sodio para entrar al interior celular desde el túbulo se debe a la poca concentración de sodio que hay en el interior de la célula peritubular Esta baja concentración de sodio intracelular se consigue gracias a la bomba sodio-potasio-ATPasa que se encuentra en la membrana basolateral de la célula, que expulsa sodio activamente (con gasto energético) de manera continua a la sangre La glucosa que ha entrado al interior de la célula peritubular sale a la sangre gracias a la presencia de transportadores de glucosa (GLUT) en la membrana basolateral  difusión facilitada por transportador 3. REABSORCIÓN EN EL TÚBULO PROXIMAL  Glucosa Este mecanismo de reabsorción de glucosa es ALTAMENTE eficiente, ya que la totalidad de la glucosa que se filtra es reabsorbida Esto es así porque la glucosa es una molécula imprescindible para la obtención de energía por parte de las células del cuerpo, y la pérdida de glucosa podría poner en serios problemas al organismo Sin embargo, este mecanismo es saturable, es decir, con unos niveles demasiados elevados de glucosa en el ultrafiltrado, parte de la glucosa en el túbulo no puede reabsorberse, y entonces aparece glucosa en la orina, fenómeno denominado glucosuria LA DIABETES  Durante una diabetes mal controlada hay pérdida de glucosa en orina, dado los altos niveles de glucosa en sangre. La orina que se produce es entonces dulce  probar la orina de los pacientes diabéticos era un tipo diagnóstico de diabetes durante la Edad Media 3. REABSORCIÓN EN EL TÚBULO PROXIMAL  Sodio No sólo la glucosa se reabsorbe mediante un cotransporte de sodio, sino que existen otras sustancias como diversos aminoácidos o el lactato que se reabsorben gracias a la reabsorción de sodio Estos mecanismos que van aparejados a la acción de la bomba sodio-potasio-ATPasa son muy potentes y no sólo reabsorben estas moléculas, sino que también una gran cantidad de sodio La reabsorción de sodio en el túbulo proximal es transcelular siendo el soluto cotransportado 3. REABSORCIÓN EN EL TÚBULO PROXIMAL  Ion cloruro Al reabsorberse una gran cantidad de sodio a la sangre mediante el Interior del Sangre cotransporte activo secundario con otras sustancias, se crea un túbulo - + gradiente eléctrico entre el interior del túbulo y la sangre. Na+ El lado de la sangre tendrá un valor positivo al ganar iones sodio (+) - + El lado del interior del túbulo tendrá un valor negativo al perder sodio (-) Na+ - + El cloruro, que es un anión, se verá atraído al lado positivo, y pasará a la Cl- sangre a través de las uniones estrechas entre las células peritubulares - + Na+  transporte paracelular - + Na+ - + Na+ - + - + Na+ - + - + 3. REABSORCIÓN EN EL TÚBULO PROXIMAL  Agua Al finalizar el ultrafiltrado, los niveles osmóticos entre el ultrafiltrado y la sangre del capilar Interior del túbulo Sangre peritubular son idénticos  isoosmóticos Cl- Glucosa Na+ Entonces, en el túbulo proximal se reabsorbe Na+ Glucosa glucosa y sodio mediante un transporte activo Na+ secundario Cl- Y, posteriormente se transporta ion cloruro por Cl- gradiente electroquímico Glucosa Na+ Glucosa La reabsorción de moléculas y de iones (sodio y Na+ cloruro mayoritariamente ya que son los más Cl- abundantes) hace que la sangre sea Cl- hiperosmótica con respecto al interior del Na+ túbulo Glucosa Cl- Na+ El agua se reabsorberá, y entrará a la sangre Na+ Na+ Glucosa mediante ósmosis a través de las uniones estrechas entre las células peritubulares  transporte paracelular AGUA Na+ 4. REABSORCIÓN EN EL ASA DE HENLE  El mecanismo contracorriente Tanto durante la filtración, como durante la reabsorción de agua dentro del túbulo proximal, se consigue una orina isoosmótica con respecto a la sangre de los capilares peritubulares. El paso del líquido tubular por el asa de Henle hace que la orina se vuelva hipoosmótica con respecto a la sangre La orina, por su parte puede ser hiper- o hipoosmótica con respecto a la sangre según las necesidades hídricas del cuerpo Sangre/ultrafiltrado/túbulo proximal Al final del asa de Henle Orina 275-295 mOsm/L 50-100 mOsm/L 50-1.200 mOsm/L La orina se vuelve hipoosmótica en el asa de Henle gracias al mecanismo contracorriente. Para que pueda darse el mecanismo contracorriente, el asa de Henle necesita tener unas características muy particulares: 1. Unos vasos rectos que acompañen al asa de Henle, pero en los que los flujos de sangre y orina vayan en sentido opuesto 2. Que la rama descendente del asa de Henle sea permeable al agua  esto se consigue gracias a la presencia de acuaporinas (transportadores de agua) en la membrana apical de las células peritubulares en esta región, lo que permite un transporte transcelular del agua 3. Que la rama ascendente del asa de Henle sea impermeable al agua, y transporte activamente sustratos (mayoritariamente NaCl) desde el interior del túbulo a la sangre mediante un transporte activo primario 4. REABSORCIÓN EN EL ASA DE HENLE  El mecanismo contracorriente 4. REABSORCIÓN EN EL ASA DE HENLE  El mecanismo contracorriente El mecanismo contracorriente produce: - Una hiperosmolarización de la médula con respecto a la corteza renal (a nivel capilar, tubular e intersticial) que permite la reabsorción pasiva de agua en la rama descendente del asa de Henle - Una reabsorción activa de iones, mayoritariamente NaCl, pero también HCO3- y Ca2+, en la rama ascendente del asa de Henle - La llegada de una orina hipoosmótica al túbulo distal y túbulo colector 5. REABSORCIÓN EN EL TÚBULO DISTAL Y CONDUCTO COLECTOR  Iones Al final del túbulo distal y en el conducto colector existen un conjunto de células que se especializan en reabsorber una serie de iones: 1 1. Células principales: se encargan de reabsorber sodio y ion cloruro, secretando secundariamente potasio a) La bomba sodio-potasio-ATPasa de la membrana basolateral de estas células disminuye la concentración intracelular de sodio b) El sodio, entra a favor de gradiente de concentración por difusión facilitada gracias a los canales ENaC c) La reabsorción de sodio crea un gradiente eléctrico entre el túbulo (-) y la sangre (+) lo que promueve que el ion cloruro (anión) sea reabsorbido paracelularmente d) Debido a la acción de la bomba sodio-potasio-ATPasa se produce un incremente de los niveles intracelulares de potasio. Debido a este incremento y a la presencia de canales y transportadores de potasio en la membrana apical de la célula, se produce la secreción de potasio al túbulo por difusión facilitada 5. REABSORCIÓN EN EL TÚBULO DISTAL Y CONDUCTO COLECTOR  Iones Al final del túbulo distal y en el conducto colector existen un conjunto de células que se especializan en reabsorber una serie de iones: 1 1. Células principales: se encargan de reabsorber sodio y ion cloruro, secretando secundariamente potasio 2. Células intercaladas alfa: se encargan de reabsorber bicarbonato y secretar protones generando una reabsorción secundaria de potasio a) En el interior de estas células se encuentra la enzima anhidrasa carbónica que cataboliza la transformación de CO2 y agua en H+ y HCO3- b) En la membrana apical de las células hay una bomba protón-potasio- 2 ATPasa (HKA) que va a secretar protones reabsorbiendo potasio. c) Existe además una bomba V-ATPasa (una bomba de protones) en la pared apical de estas células, lo que promueve que se excreten protones con gasto energético a la luz del túbulo por transporte activo primario d) El bicarbonato sobrante en el interior celular es transportado a la sangre gracias a una proteína intercambiadora ion cloruro bicarbonato (AE1) + − 𝐻𝐻 + 𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻3 ⇌ 𝐻𝐻2𝐶𝐶𝐶𝐶3 ⇌ 𝐶𝐶𝐶𝐶2 + 𝐻𝐻2𝑂𝑂 Ion Ácido Dióxido de Protón bicarbonato carbónico carbono Agua 5. REABSORCIÓN EN EL TÚBULO DISTAL Y CONDUCTO COLECTOR  Iones Al final del túbulo distal y en el conducto colector existen un conjunto de células que se especializan en reabsorber una serie de iones: 1 1. Células principales: se encargan de reabsorber sodio y ion cloruro, secretando secundariamente potasio 2. Células intercaladas alfa: se encargan de reabsorber bicarbonato y secretar protones generando una reabsorción secundaria de potasio 3. Células intercaladas beta: se encargan de reabsorber protones y secretar bicarbonato generando una reabsorción secundaria de ion cloruro a) En el interior de estas células se encuentra la enzima anhidrasa 2 carbónica que cataboliza la transformación de CO2 y agua en H+ y HCO3- b) El bicarbonato generado sale de la célula gracias a la acción de una proteína intercambiadora de aniones (pendrina). c) A cambio del bicarbonato entra un anión en la célula, y dado que el ion cloruro es el anión más frecuente en el túbulo, lo que se introduce con más frecuencia es este anión. d) En la membrana basolateral existen bombas V-ATPasa que bombean protones a las sangre con gasto energético mediante transporte activo 3 primario + − 𝐻𝐻 + 𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻3 ⇌ 𝐻𝐻2𝐶𝐶𝐶𝐶3 ⇌ 𝐶𝐶𝐶𝐶2 + 𝐻𝐻2𝑂𝑂 Ion Ácido Dióxido de Protón bicarbonato carbónico carbono Agua 5. REABSORCIÓN EN EL TÚBULO DISTAL Y CONDUCTO COLECTOR  Aldosterona La aldosterona es una hormona que regula la reabsorción de NaCl por parte de las células principales del túbulo distal y el conducto colector dependiendo de las necesidad corporales La aldosterona es una hormona regulada por el sistema renina-angiontesina-aldosterona. Cuando hay un descenso de la presión arterial: a) El riñón secreta renina, que es una enzima que transforma el angiotensinógeno producido por el hígado en angiotensina I b) La angiotensina I se transforma en angiotensina II por acción de la enzima convertidora de angiotensina producida por el pulmón, el riñón y el sistema nervioso central c) La angiotensina II promueve la producción de aldosterona en la glándula suprarrenal La aldosterona promueve la reabsorción de sodio en las células principales mediante: - El incremento de actividad de la bomba sodio-potasio-ATPasa, lo que hace que la concentración de sodio intracelular sea aún menor y entre más sodio a la célula por gradiente de concentración - Incrementando no sólo el número de canales ENaC, sino también su actividad, lo que promueve que entre más sodio en la célula El incremento de NaCl en el organismo promueve una mayor reabsorción de agua en el riñón, lo cual hace que aumente el volumen de sangre, y en consecuencia aumenta la presión arterial 5. REABSORCIÓN EN EL TÚBULO DISTAL Y CONDUCTO COLECTOR  Agua La reabsorción de agua en el túbulo distal, y, sobre todo, el conductor colector, se da tanto transcelularmente, es decir, tiene que atravesar las células, como paracelularmente, es decir, a través de las uniones estrechas. A nivel transcelular, las células del túbulo distal y el conducto colector presentan acuaporinas (canales de agua) en su membrana apical que permiten la entrada de agua por difusión facilitada Por otro lado, a nivel paracelular, es importante que haya una diferencia de concentraciones osmóticas para que se produzca la ósmosis La reabsorción de agua entonces será más o menos potente atendiendo a dos factores: 1. La densidad de acuaporinas presentes en la membrana apical  a mayor densidad de acuaporinas, mayor cantidad de agua será reabsorbida transcelularmente 2. La diferencia de osmolaridad entre el interior tubular y el líquido intersticial  el líquido intersticial tiene que ser hiperosmótico con respecto al líquido tubular para que haya reabsorción paracelular. 5. REABSORCIÓN EN EL TÚBULO DISTAL Y CONDUCTO COLECTOR  Hormona antidiurética (ADH) o vasopresina 1. La densidad de acuaporinas presentes en la membrana apical  a mayor densidad de acuaporinas, mayor cantidad de agua será reabsorbida La hormona antidiurética (ADH) o vasopresina es una hormona producida en el hipotálamo (cerebro) Se produce en respuesta a un incremento de la osmolaridad de la sangre La ADH se une a receptores V2 de las células peritubulares del conducto colector causando una cascada de señalización intracelular que tiene como misión la exocitosis de vesículas cargadas con acuaporinas Esta exocitosis hace que las acuaporinas presentes en las vesículas se integren en la membrana apical de las células peritubulares aumentando el número de estos transportadores Esto hace que aumente la reabsorción de agua en el riñón y que disminuya la osmolaridad de la sangre 5. REABSORCIÓN EN EL TÚBULO DISTAL Y CONDUCTO COLECTOR  El ciclo de la urea 2. La diferencia de osmolaridad entre el interior tubular y el líquido intersticial  el líquido intersticial tiene que ser hiperosmótico con respecto al líquido tubular para que haya reabsorción. a) Mecanismo contracorriente b) Ciclo de la urea La urea es un metabolito nitrogenado procedente del metabolismo de las proteínas que tiene que ser eliminado del organismo  orina En ausencia de ADH, la rama ascendente del asa de Henle, el túbulo distal y el conducto colector son impermeables a la urea, y por tanto, toda la urea que se filtra es eliminada por la orina. En presencia de ADH, la urea se reabsorbe en el conducto colector y se aloja en la médula del riñón, incrementando la osmolaridad de la médula y favoreciendo la reabsorción de agua Cuando existe un exceso de urea en la médula, ésta es reabsorbida en el asa de Henle y recircula por el túbulo hasta el conducto colector. Una vez que se ha reabsorbido el agua necesaria, deja de producirse ADH, y la urea vuelve a ser excretada con la orina. TEMA V.4. Secreción renal OBJETIVOS - Conocer cómo se realiza la secreción de compuestos orgánicos en el túbulo proximal - Saber cómo se realiza la secreción de iones en el túbulo distal y conducto colector - Recordar cómo se realiza la secreción de H+ y HCO3- por parte de las células intercaladas α y β 1. TÚBULO PROXIMAL Las células del túbulo proximal secretan compuestos orgánicos producidos por el organismo, tanto con carga positiva (cationes orgánicos) como con carga negativa (aniones orgánicos)  papel fundamental para eliminar compuestos tóxicos El túbulo proximal también secreta numerosos compuestos orgánicos exógenos tales como fármacos y productos químicos tóxicos  estas sustancias que, por tamaño y carga podrían pasar la barrera de filtración, suelen ir unidas a proteínas plasmáticas, lo que lo impide, y de ahí que tengan que ser secretadas Aniones endógenos Cationes endógenos Fármacos AMPc Creatinina Acetazolamida Clorotiazida GMPc Dopamina Furosemida Penicilina Sales biliares Adrenalina Probenecid Salicilato (aspirina) Hipuratos Noradrenalina Hidroclorotiazida Bumetanida Oxalato Fármacos antiinflamatorios no esteroideos Prostaglandinas Indometacina Atropina Urato Isoproterenol Cimetidina Vitaminas: ascorbato, folato Morfina Quinina Amiloride Procainamida Cationes - - aniones 1. TÚBULO PROXIMAL Existen diferencias entre cómo se secretan los compuestos orgánicos Proceso Aniones orgánicos Cationes orgánicos Característica Baja especificidad: los transportadores son capaces de Alta especificidad: cada catión del transporte transportar diversos aniones orgánicos orgánico será secretado de manera específica 1. TÚBULO PROXIMAL Existen diferencias entre cómo se secretan los compuestos orgánicos Proceso Aniones orgánicos Cationes orgánicos Característica Baja especificidad: los transportadores son capaces de Alta especificidad: cada catión del transporte transportar diversos aniones orgánicos orgánico será secretado de manera específica Paso de la Transporte activo secundario: sangre a la - La bomba sodio-potasio-ATPasa mantiene bajos célula niveles de sodio en el interior de la célula peritubular peritubular con gasto energético ↓Na+ 1. TÚBULO PROXIMAL Existen diferencias entre cómo se secretan los compuestos orgánicos Proceso Aniones orgánicos Cationes orgánicos Característica Baja especificidad: los transportadores son capaces de Alta especificidad: cada catión del transporte transportar diversos aniones orgánicos orgánico será secretado de manera específica Paso de la Transporte activo secundario: sangre a la - La bomba sodio-potasio-ATPasa mantiene bajos célula niveles de sodio en el interior de la célula peritubular peritubular con gasto energético - Esto permite un transporte al interior celular de sodio e introducción de α-cetoglutarato (α-KG) por ↑α-KG cotransporte aumentando su concentración intracel. 1. TÚBULO PROXIMAL Existen diferencias entre cómo se secretan los compuestos orgánicos Proceso Aniones orgánicos Cationes orgánicos Característica Baja especificidad: los transportadores son capaces de Alta especificidad: cada catión del transporte transportar diversos aniones orgánicos orgánico será secretado de manera específica Paso de la Transporte activo secundario: sangre a la - La bomba sodio-potasio-ATPasa mantiene bajos célula niveles de sodio en el interior de la célula peritubular peritubular con gasto energético - Esto permite un transporte al interior celular de sodio e introducción de α-cetoglutarato (α-KG) por cotransporte aumentando su concentración intracel. - El α-KG se sale de la célula peritubular junto con el anión orgánico (antiporte) gracias a los transportadores OAT (organic anion transporter) 1. TÚBULO PROXIMAL Existen diferencias entre cómo se secretan los compuestos orgánicos Proceso Aniones orgánicos Cationes orgánicos Característica Baja especificidad: los transportadores son capaces de Alta especificidad: cada catión del transporte transportar diversos aniones orgánicos orgánico será secretado de manera específica Paso de la Transporte activo secundario: - Diversas proteínas transportadoras sangre a la - La bomba sodio-potasio-ATPasa mantiene bajos específicas para cada catión célula niveles de sodio en el interior de la célula peritubular orgánico peritubular con gasto energético - Factor limitante del proceso de - Esto permite un transporte al interior celular de sodio secreción de cationes orgánicos e introducción de α-cetoglutarato (α-KG) por cotransporte aumentando su concentración intracel. - El α-KG se sale de la célula peritubular junto con el anión orgánico (antiporte) gracias a los transportadores OAT (organic anion transporter) 1. TÚBULO PROXIMAL Existen diferencias entre cómo se secretan los compuestos orgánicos Proceso Aniones orgánicos Cationes orgánicos Característica Baja especificidad: los transportadores son capaces de Alta especificidad: cada catión del transporte transportar diversos aniones orgánicos orgánico será secretado de manera específica Paso de la Transporte activo secundario: - Diversas proteínas transportadoras sangre a la - La bomba sodio-potasio-ATPasa mantiene bajos específicas para cada catión célula niveles de sodio en el interior de la célula peritubular orgánico peritubular con gasto energético - Factor limitante del proceso de - Esto permite un transporte al interior celular de sodio secreción de cationes orgánicos e introducción de α-cetoglutarato (α-KG) por cotransporte aumentando su concentración intracel. - El α-KG se sale de la célula peritubular junto con el anión orgánico (antiporte) gracias a los transportadores OAT (organic anion transporter) Paso de la Transporte activo primario: célula - Proteínas relacionadas con resistencia a múltiples peritubular al drogas túbulo - Proteína de resistencia al cáncer de mama 1. TÚBULO PROXIMAL Existen diferencias entre cómo se secretan los compuestos orgánicos Proceso Aniones orgánicos Cationes orgánicos Característica Baja especificidad: los transportadores son capaces de Alta especificidad: cada catión del transporte transportar diversos aniones orgánicos orgánico será secretado de manera específica Paso de la Transporte activo secundario: - Diversas proteínas transportadoras sangre a la - La bomba sodio-potasio-ATPasa mantiene bajos específicas para cada catión célula niveles de sodio en el interior de la célula peritubular orgánico peritubular con gasto energético - Factor limitante del proceso de - Esto permite un transporte al interior celular de sodio secreción de cationes orgánicos e introducción de α-cetoglutarato (α-KG) por cotransporte aumentando su concentración intracel. - El α-KG se sale de la célula peritubular junto con el anión orgánico (antiporte) gracias a los transportadores OAT (organic anion transporter) Paso de la Transporte activo primario: Transporte activo primario: MDR1 o célula - Proteínas relacionadas con resistencia a múltiples glicoproteína P peritubular al drogas Transporte activo secundario: MATE túbulo - Proteína de resistencia al cáncer de mama (transportadores de múltiples drogas electroneutras y de extrusión de toxinas) 2. TÚBULO DISTAL Y CONDUCTO COLECTOR 1. Células principales Secretan Cl- y K+ gracias a los transportadores KCC1 1 La aldosterona promueve la secreción de K+: al incrementarse la funcionalidad de la bomba sodio-potasio-ATPasa, aumenta la concentración intracelular de K+ y eso promueve su salida por canales de potasio al túbulo 2. TÚBULO DISTAL Y CONDUCTO COLECTOR 1. Células principales Secretan Cl- y K+ gracias a los transportadores KCC1 1 La aldosterona promueve la secreción de K+: al incrementarse la funcionalidad de la bomba sodio-potasio-ATPasa, aumenta la concentración intracelular de K+ y eso promueve su salida por canales de potasio al túbulo 2 y 3. Células intercaladas (α y β)  secretan/absorben H+ y HCO3- (importancia en la regulación del equilibrio acidobásico). (Ver tema V.3. Sección 5) 2 - Una disminución del pH plasmático hará que se secrete más H+ y se reabsorba más HCO3- - Un incremento del pH plasmático hará que se reabsorba más H+ y se secrete más HCO3- 3 TEMA V.5. Excreción renal OBJETIVOS - Conocer los órganos que participan en el proceso de excreción - Saber cómo se regula el proceso de micción por parte del sistema nervioso 1. LA VEJIGA Y LA URETRA La vejiga es un órgano constituido de músculo liso  músculo detrusor: sus fibras se extienden en todas direcciones de manera que cuando se contrae aumenta la presión en el interior de la vejiga Contiene importante inervación sensitiva que informa del estado de llenado de la vejiga La uretra está constituida igualmente por músculo detrusor (músculo liso involuntario controlado por el sistema nervioso parasimpático) conocido como esfínter interno, y permanece tónicamente contraída para mantener esta zona libre de orina La parte posterior de la uretra está rodeada de músculo esquelético (de contracción voluntaria) conocido como esfínter externo, y se encuentra controlado por el sistema nervioso somático 2. PROCESO DE EXCRECIÓN O MICCIÓN La micción es el proceso por el cual se expulsa la orina almacenada en la vejiga 1. La vejiga se llena poco a poco de orina (↑ volumen), lo cual origina un incremento de la presión dentro de la vejiga 2. Este incremento de presión genera que el músculo detrusor se estire estimulando los receptores de estiramiento 3. La información sobre este estiramiento llega a la región sacra de la médula espinal (la región más posterior/ventral) 4. Se produce una respuesta motora por parte del sistema nervioso parasimpático para: a) Contraer el músculo detrusor de la vejiga La micción se producirá de manera voluntaria cuando se produzca la b) Inhibir la contracción tónica de la relajación del esfínter externo (músculo esquelético) a través de la uretra activación del nervio pudendo por el sistema nervioso somático 5. Este arco reflejo se repite cada vez más habitualmente y con mayor fuerza según Sin embargo, si no se diera esta micción voluntaria, el reflejo de se incrementa el volumen en el interior de micción puede llegar a ser tan poderoso que puede sobrepasar las la vejiga y llega al cerebro informando de señales voluntarias del cerebro y producir la micción involuntaria las ganas de miccionar (incontinencia urinaria) TEMA VI.6. Regulación del equilibrio hidroeléctrico OBJETIVOS - Aprender las maneras en las que se pueden alterar el volumen y la osmolaridad corporales - Saber los mecanismos conductuales y hormonales capaces de restaurar el volumen y la osmolaridad corporales - Comprender la natriuresis y diuresis por presión y cómo afectan al balance hidroeléctrico 1. HOMEOSTASIS DE FLUIDOS El riñón es capaz de controlar el balance hidroeléctrico del cuerpo modulando su capacidad de reabsorción y de secreción gracias principalmente a dos hormonas: Hormona antidiurética (ADH) o vasopresina Aldosterona Necesitamos regular fundamentalmente: La osmolaridad principalmente a través del Na+  dado que es el ion más abundante del compartimento extracelular El volumen, principalmente a través del agua por su relación con la presión arterial Equilibrio  Bebo 2 L de agua  debo perder 2 L de agua 1. HOMEOSTASIS DE FLUIDOS El riñón es capaz de controlar el balance hidroeléctrico del cuerpo modulando su capacidad de reabsorción y de secreción gracias principalmente a dos hormonas: Hormona antidiurética (ADH) o vasopresina Aldosterona Necesitamos regular fundamentalmente: La osmolaridad principalmente a través del Na+  dado que es el ion más abundante del compartimento extracelular El volumen, principalmente a través del agua por su relación con la presión arterial Equilibrio  Ingiero 100mEq NaCl  debo perder 100mEq NaCl 1. HOMEOSTASIS DE FLUIDOS El riñón es capaz de controlar el balance hidroeléctrico del cuerpo modulando su capacidad de reabsorción y de secreción gracias principalmente a dos hormonas: Hormona antidiurética (ADH) o vasopresina Aldosterona Necesitamos regular fundamentalmente: La osmolaridad principalmente a través del Na+  dado que es el ion más abundante del compartimento extracelular El volumen, principalmente a través del agua por su relación con la presión arterial Cualquier incorporación que no se pierda por otros métodos, alterará la composición final de la orina 2. HORMONA ANTIDIURÉTICA (ADH)  Osmolaridad Cuando aumenta la concentración de sodio en sangre (debido a un aumento de NaCl o a disminución en el volumen de agua  deshidratación) se produce una señal para que aumente la producción de ADH en el hipotálamo y se secrete a nivel de la hipófisis (se verá más a fondo en el Bloque de Sistema Endocrino) La ADH llega a las células peritubulares de la parte distal de la nefrona e incrementa en número de acuaporinas (canales de agua) en la membrana apical Este aumento del número de acuaporinas incrementa la permeabilidad al agua de la parte distal de la nefrona  aumenta reabsorción de agua  menos volumen de orina (y/o más concentrada) 2. HORMONA ANTIDIURÉTICA (ADH)  Osmolaridad En caso de un exceso de agua en el organismo  niveles bajos de sodio en plasma  disminución de la producción y secreción de ADH en el hipotálamo/hipófisis Las células peritubulares no tienen acuaporinas y la parte distal de la nefrona se vuelve impermeable al agua Disminuye la reabsorción de agua  mayor volumen de orina (y/o menos concentrada) 2. HORMONA ANTIDIURÉTICA  Presión sanguínea La presión sanguínea también puede controlar la producción y secreción de ADH por parte del hipotálamo/hipófisis Los barorreceptores (receptores sensoriales de presión) pueden encontrarse en: Áreas de alta presión sanguínea Cayado aórtico Seno carotídeo 2. HORMONA ANTIDIURÉTICA  Presión sanguínea La presión sanguínea también puede controlar la producción y secreción de ADH por parte del hipotálamo/hipófisis Los barorreceptores (receptores sensoriales de presión) pueden encontrarse en: Áreas de alta presión sanguínea Cayado aórtico Seno carotídeo Baja presión sanguínea: aurículas cardiacas 2. HORMONA ANTIDIURÉTICA  Presión sanguínea La presión sanguínea también puede controlar la producción y secreción de ADH por parte del hipotálamo/hipófisis Los barorreceptores (receptores sensoriales de presión) pueden encontrarse en: Áreas de alta presión sanguínea Cayado aórtico Seno carotídeo Baja presión sanguínea: aurículas cardiacas Por otro lado, reflejos cardiovasculares (es decir, señales nerviosas procedentes de los vasos sanguíneos) son capaces de indicar los niveles de presión sanguínea que circula por dichos vasos Las señales de los barorreceptores y de los reflejos cardiovasculares llegan al hipotálamo y regulan la producción y secreción de ADH 2. HORMONA ANTIDIURÉTICA  Presión sanguínea La presión sanguínea también puede controlar la producción y secreción de ADH por parte del hipotálamo/hipófisis La angiotensina II, que se produce ante una disminución de la presión sanguínea, incrementa la producción y secreción de ADH Un incremento de la señal simpática, que se produce ante una pérdida de presión, también aumenta la producción de ADH 2. HORMONA ANTIDIURÉTICA  Resumen Los niveles sanguíneos de sodio y la presión sanguínea regulan la producción y secreción de ADH Un incremento de los niveles de ADH aumenta la reabsorción de agua a nivel renal  aumenta el volumen de sangre circulante  aumenta la presión sanguínea Un incremento de los niveles de ADH causa la constricción de los vasos sanguíneos, incrementando la presión sanguínea ¿Y qué pasaría si nos encontramos con unos niveles bajos de sodio, pero baja presión sanguínea? Ejemplo: una persona que lleva tiempo sin comer (↓ sodio circulante) sufre un accidente y empieza a desangrarse (pérdida de sangre)  ↓V sanguíneo  ↓ presión sanguínea Se produciría ADH ya que prima más mantener la presión sanguínea que los niveles circulantes de sodio 3. LA SED La sed es el ansia por beber líquidos que se produce cuando el cuerpo nota deshidratación Se trata de un cambio en la conducta causado por la activación del centro de la sed, área situada en el núcleo preóptico del hipotálamo Estímulos que favorecen la sed ↑ osmolaridad LEC ↓ volumen del LEC y de la presión arterial ↑ angiotensina II plasmática Sequedad de la boca y la mucosa del esófago 4. ANGIOTENSINA II Y ALDOSTERONA La angiotensina II y la aldosterona responden a cambios en la presión sanguínea Dado que el volumen sanguíneo y el volumen del LEC suelen controlarse de manera paralela  el líquido ingerido pasa inicialmente a la sangre, y de ahí a los otros compartimentos pertenecientes al LEC Cuando ↑V LEC ⬄ ↑V sanguíneo ⬄ ↑ P sanguínea La acción de la angiotensina II permite regular la presión sanguínea sin modificar la osmolaridad del LEC 5. CASO 1: SOBREHIDRATACIÓN Sobrehidratación 6. CASO 2: HIPEROSMOLARIDAD Hiperosmolaridad 7. NATRIURESIS Y DIURESIS POR PRESIÓN Diuresis por presión se refiere al efecto del aumento de la presión arterial que incrementa el volumen de orina excretado  menor reabsorción de agua Natriuresis por presión se refiere al aumento de la excreción de Na+ que se produce cuando se eleva la presión arterial  menor reabsorción de Na+ El incremento de la presión arterial provoca un aumento de la eliminación urinaria de agua y Na+ debido a un efecto directo sobre la médula renal, independientemente de la actividad del sistema nervioso simpático, la angiotensina II, la ADH o la aldosterona 1. Un incremento de ingestión de líquido y Na+ por encima de la diuresis provoca una acumulación temporal de líquido en el organismo  incremento del volumen sanguíneo (VS) y del volumen del LEC 2. El incremento del VS produce un aumento del gasto cardiaco y de la presión arterial  GC = VS x FC y PA = GC x RVP 3. Si se eleva la PA, también se eleva la presión arterial renal 4. El incremento de presión arterial renal favorece el mayor paso de agua por la membrana de filtración, y aumenta la GFR 7. NATRIURESIS Y DIURESIS POR PRESIÓN Diuresis por presión se refiere al efecto del aumento de la presión arterial que incrementa el volumen de orina excretado  menor reabsorción de agua Natriuresis por presión se refiere al aumento de la excreción de Na+ que se produce cuando se eleva la presión arterial  menor reabsorción de Na+ El incremento de la presión arterial provoca un aumento de la eliminación urinaria de agua y Na+ debido a un efecto directo sobre la médula renal, independientemente de la actividad del sistema nervioso simpático, la angiotensina II, la ADH o la aldosterona 1. Un incremento de la ingesta de Na+ sin cambios en la ingesta de agua provoca un aumento de la osmolaridad que causa el aumento de volumen del LEC 2. El incremento de LEC aumenta la excreción de Na+ y la PA: a) Supresión de la formación de angiotensina II  reduce la reabsorción de Na+ y la formación de aldosterona b) Incrementos de la PA eleva la excreción de Na+ a través de la natriuresis por presión Si la ingesta de Na+ se sostiene durante un largo periodo de tiempo, los riñones pueden resultar dañados y perder eficacia en la excreción de Na+, con lo que necesitamos un mayor aumento de la PA para mantener el equilibrio de Na+ a través del mecanismo de natriuresis por presión. Esta condición es conocida como hipertensión arterial sensible a la sal. 7. NATRIURESIS Y DIURESIS POR PRESIÓN 8. CASO 3: EJERCICIO INTENSO TEMA V.7. Regulación del equilibrio ácido- base OBJETIVOS - Conocer cu?

Use Quizgecko on...
Browser
Browser