Mnemotecnia: Técnicas de memorización - PDF

Summary

Este documento explica la mnemotecnia y sus métodos para mejorar la memoria, abarcando conceptos como la visualización, códigos, e índices. Se enfoca en técnicas para recordar información más fácilmente.

Full Transcript

La Memoria. Técnica de Memorización. MN EM O T EC N IA. MÉT O DO S. V I S UA L I Z A R L A I M A G E N M E N TA L D E C A D A PA L A B R A. I M A G E N M E N T A L P O R A S O C I A C I Ó N. MÉTODO DE LA CADENA. M E M O R I A D E...

La Memoria. Técnica de Memorización. MN EM O T EC N IA. MÉT O DO S. V I S UA L I Z A R L A I M A G E N M E N TA L D E C A D A PA L A B R A. I M A G E N M E N T A L P O R A S O C I A C I Ó N. MÉTODO DE LA CADENA. M E M O R I A D E C A R A S Y PA I S A J E S. D AT O S D E L T E M A. Mnemotecnia La técnica para memorizar por excelencia es la Mnemotecnia. Esta surge del griego Mnemo que significa “memoria” fue empleada en la antigüedad como método de asociación siguiendo las leyes de proximidad, semejanza y contradicción.  Ley de proximidad Tiempo  Espacio Ley de semejanza Contenidos parecidos. Ley del contrario significados contrarios. Mnemotecnia Definición: “La mnemotecnia o nemotecnia es el proceso intelectual que consiste en establecer una asociación o vínculo para recordar una cosa”. La usamos desde tiempos remotos demostrando resultados increíbles en la ejecución, desarrollo de habilidades cognitivas y memorísticas. Visualizar la imagen mental de cada palabra. La imagen mental: “Es una reproducción de un recuerdo que el cerebro construye para poder entender la realidad. Estas reproducciones pueden estar relacionadas con los sentidos (pueden ser visuales, auditivas, táctiles, olfativas o gustativas), o con las sensaciones. En ambos casos las experiencias y capacidades de cada individuo determinan como son esas construcciones mentales.” Visualizar la imagen mental de cada palabra  Si hemos visto un objeto una sola vez, reproduciremos la imagen mental de ese objeto recordando esa única ocasión. Si por el contrario hemos visto ese objeto muchas veces y de muchas variedades posibles, la imagen mental será una especie de resumen básico que vale para todos ellos.  Estas imágenes ilustran un concepto o una idea reuniendo las características propias básicas del objeto, presentándose del modo más descriptivo posible. Si pensamos en un perro, la imagen mental es más descriptiva si es de perfil, con lo que el cerebro evita confusión y al mismo tiempo economiza guardando datos identificativos en la memoria. Lic. CC. En Flickr de Rakka Visualización  La visualización  Nos referimos a la visualización como el hecho de trabajar con imágenes mentales visuales. Estas imágenes se retoman en la memoria a corto plazo.  El acto de visualizar exige concentración. El tiempo de la visualización en la memoria a corto plazo dura muy poco, si queremos prolongar la visualización cierto tiempo debemos hacer un sobresfuerzo, concentrarnos más y "refrescar" constantemente la visualización para que permanezca presente. La capacidad de visualizar varía según la persona, pero se puede desarrollar en algún grado si practicamos. Métodos de Mnemotecnia Procedimientos o métodos mnemotécnicos: Códigos De imágenes  Verbales Cifra-letra Índices Rimas Asociaciones Abreviaturas Símbolos Métodos de Mnemotecnia Planes de recuerdo Basados en la imagen. Método de los lugares, esquemas, mapas de concepto. Basados en la lógica: organigrama, clasificaciones. Basados en el lenguaje: palabras clave, frases clave. Métodos Los códigos: La actividad relacionada con la memorización es eficaz si previamente se han relacionado agrupaciones y se han asignado códigos a los elementos que se han de retener. Código de imágenes: El papel de la imagen en el proceso de memorización de la información ha sido analizado profundamente. Los objetos se recuerdan con más facilidad por su imagen que por su nombre. Por tanto, resulta conveniente a la hora de memorizar palabras, asociarlas con las imágenes que evocan. Métodos  Código cifra- letra: Con este tipo de código se pretende transformar un número en una o varias palabras.  Los índices: Consiste en almacenar los datos de tal modo que, a través de un índice puedan ser evocados por la memoria.  Planes de recuerdo: incluyen el método de los lugares, y de los esquemas. Son planes que relacionan “algo” que se pretende recordar.  Los basados en la lógica y el lenguaje también son funcionales como: las clasificaciones, palabras clave y frases. A continuación se ejemplificarán cada uno para su correcta aplicación. Métodos para memorizar Los códigos: De imágenes: Asocia la imagen con la palabra. Por ejemplo: la palabra “inflación” se imagina un niño inflando un globo. Verbales: Se trata de memorizar mediante palabras. Métodos… 1.- Usar la primera letra de las palabras: se emplea para memorizar palabras clave con un orden preestablecido, listas cortas de palabras, nombres o instituciones y organizaciones. Cabe destacar el uso de siglas o acrónimos; nombres con las iniciales de cada uno. Ejemplo: OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte). Se emplea la palabra MACILA (Manolo, Andrés, Carmen, Ignacio, Laura y Arturo.) para recordar esos nombres. Métodos… 2.- Recurrir a la frase divertida: Consiste en crear una o varias frases con un mínimo de sentido para poder memorizarlas y que contengan toda la información que se necesita recordar. Sirve para retener listados de palabras o cualquier información en un orden preestablecido. Ejemplo: El orden de los planetas del sistema solar en función de su proximidad al sol. Se puede crear la frase: “María Vaciaba el Tarro de Mermelada y Juan Salía de la Urbanización con Naranjas Podridas.” (Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno y Plutón). Métodos… 3. Memorizar haciendo grupos: Método para memorizar listas consiste en localizar “tópicos”. Ejemplo: Batidora Pantera Cucaracha microondas León horno castaño elefante manzano hormiga tostador nogal perro almendro pino gato lavavajillas televisión cerezo televisión frigorífico Se agrupan tres categorías: electrodomésticos, animales, árboles. Métodos… 4.- Método de la cadena: se emplea para organizar información de cualquier tipo en un orden determinado formando una cadena de palabras. Ejemplo: “Vi unos aviones verdes verdes como la aceituna aceituna que cultivo en mi campo campo inmenso de mi pueblo pueblo que amo que amo con todo el corazón”… Métodos… Código cifra-letra o también denominado “alfabeto numérico” se trata de sustituir letras por números para ejercitar la memoria asociativa. 1= d, t 7= c, q, k 2= n, ñ 8= f, v 3= m 9= p, b 4= r, rr 0= z, s 5= l, ll, y 6= j, g Las vocales y la “h” se escriben igual. Ejemplo: “dato” se escribe: 1ª1º. “Hola” Ho5a. Métodos… Índices: 1.- Rimas: Se trata de crear “rimas” con el contenido que se desea memorizar. Ejemplo: Los meses de treinta días: “Treinta días tiene septiembre, con abril, junio y noviembre” 2.- Asociaciones Las asociaciones mentales son técnicas de memoria que, por medio de la creación de imágenes en la mente, facilitan la codificación y posterior recuperación de los conceptos o aprendizajes. Métodos… Asociaciones… Esta es la primera y más importante de las reglas de las asociaciones mentales: son personales. Con esto no queremos decir que no podemos utilizar asociaciones mentales genéricas; al contrario, si una asociación mental funciona bien para todo el mundo y también para nosotros, genial. Esta relación puede darse por principios de contigüidad, semejanza, entre otros. Un ejemplo sería cuando dos palabras nos resultan similares fonéticamente y esto provoca que las asociemos de forma inmediata: Florencia – Flor Pedro – Piedra Métodos… Abreviaturas: Las abreviaturas existen gramaticalmente en cada lengua, sin embargo como método de asociación se crean en forma personal para identificar nombres, frases o los significados que desees recordar. Ejemplo: asociación. “asoc.” división. “div.” Métodos… Símbolos: Son imágenes visuales y verbales representativas que mediante asociaciones almacenamos en la memoria y hasta de posicionan a largo plazo. Ejemplo: % (porcentaje) $ (dólar). Planes de recuerdo Basados en la imagen. Recordar mediante imágenes es el método más usado y exitoso, pues la mente lo retiene y recupera muy rápido. Métodos… Método de los lugares: se trata de memorizar de acuerdo a los espacios o lugares que resulten muy familiares. Ejemplo: Jamón/puerta de entrada. “Un jamón colgado en la puerta de entrada”. Pantalones/recibidor: “cientos de pantalones de múltiples colores esparcidos por el recibidor”. Métodos…  Esquemas: Características de un esquema  Un esquema elaborado adecuadamente debería cumplir con estas características: Los conceptos se relacionan entre sí a través de recursos como formas, líneas o colores, pues un esquema es una representación gráfica de ideas y sus relaciones. Un esquema debe ser concreto. Por lo tanto, debe contener toda la información necesaria resumida en unas pocas palabras o conceptos breves.  La función del esquema es la de resumir. Si es necesario agregar información al esquema para relacionar las ideas, conviene repensar su contenido.  Generalmente, un esquema tiene una o unas pocas ideas principales, desde las cuales parten los conceptos complementarios. Si abundan las ideas centrales, es recomendable dividirlo en varios esquemas o tratar de encontrar un concepto principal que una las ideas centrales. Métodos… Ejemplo de esquema de llaves. Métodos… Métodos… Mapas de concepto: Métodos… Diagramas: Métodos… Basados en la lógica: Organigramas Métodos… Clasificaciones Métodos… Basados en el lenguaje: Palabras clave y frases clave: Métodos…

Use Quizgecko on...
Browser
Browser