Técnicas de aprendizaje - LF7 PDF
Document Details
Uploaded by Nil
Politécnico Grancolombiano
Tags
Related
Summary
This document provides an overview of academic writing techniques. It discusses different types of academic writing, including formal and informal writing styles, and covers the structure and purpose of argumentative and expository texts. It also mentions instructional texts and provides examples and guidance on producing academic documents.
Full Transcript
Unidad 1344 // Escenario 726 fundamental Lectura Fundamental Etapas de unde Organización Estructuraciónplan de comunicación la Información: de textos Los académicos organizadores estratégica gráficos y las técnicas de Mape...
Unidad 1344 // Escenario 726 fundamental Lectura Fundamental Etapas de unde Organización Estructuraciónplan de comunicación la Información: de textos Los académicos organizadores estratégica gráficos y las técnicas de Mapeo Contenido 1 Organización de la información Palabras clave: textos académicos, escritos formales, escritos informales, argumentativo, expositivo. 1. Los escritos académicos En este nuevo reto académico que han emprendido como estudiantes virtuales, y específicamente para el módulo de Técnicas de aprendizaje autónomo, hemos insistido en la necesidad de “hacer algo” con lo que se lee, tanto para que sea significativo como para permitir integrar los nuevos conocimientos a nuestro sistema mental. Las lecturas a las que nos hemos enfrentado y a las que nos enfrentaremos, de acuerdo con las diferentes especialidades en las que nos hayamos inscrito, tienen unas particularidades, ya que al ser contenidos disciplinares implican un lenguaje igualmente especializado y unos conceptos específicos de ellas; es así que su manejo y aplicación nos permitirán, al finalizar el proceso académico, desarrollar habilidades igualmente especializadas y de este modo ser profesionales competentes. El proceso académico planteado por el Politécnico Grancolombiano busca que como estudiantes y futuros profesionales ustedes puedan desarrollar tres competencias básicas que les permitirán ejercer sus carreras con integridad: el saber, el saber hacer y el ser. Mucho del material al que ustedes se enfrentarán busca estructurar el andamiaje conceptual necesario que hace parte de la competencia del “saber” disciplinar. Con estos conceptos se busca que ustedes, a través de las actividades prácticas propuestas, los utilicen aplicándolos en diversas situaciones, lo cual se relaciona con la competencia del “saber hacer”; y al configurarse e integrarse coherentemente las dos dimensiones del saber y el hacer (conceptual y pragmática) y obtener resultados satisfactorios, construimos la competencia del “ser” reflexionando y reconociendo cómo nos vamos fortaleciendo como futuros profesionales. Entonces, para poder mostrar el saber, por medio del “hacer” que nos posibilitará “ser”, vamos a encontrar que en nuestros módulos se nos solicitarán productos académicos, de preferencia escritos, en los que aplicaremos los conceptos aprendidos. Cómo mejorar... Ya hemos revisado estrategias de acceso a la información que desde la lectura nos permiten estructurar los conceptos necesarios para el desarrollo de los procesos inherentes a nuestra disciplina, basándonos en nuestros estilos de aprendizaje. Comprendimos que el acceso a los textos escritos especializados implica una actividad cognitiva profunda y verificamos también estrategias de síntesis de la información que nos permitan interpretar y mejorar nuestro aprendizaje, todo lo anterior con miras al tercer paso que es la producción, es decir la escritura de productos académicos. POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 22 Dependiendo de la intensión que se tenga con el escrito, existen tipos de escritos con unas funciones específicas, lo cuales ya conocemos, pero igual los vamos a revisar basándonos en las funciones que refiere Bustos (1996, Citado por Ilich y Morales 2003): Escritos narrativos: son escritos que tienen una función representativa, es decir que la estructura permite expresar hechos o acciones en contextos temporales y causales. Escritos descriptivos: tienen una función lingüística representativa por medio de elementos del lenguaje que permiten especificar y caracterizar objetos, personas, procesos, lugares utilizando como recurso sustantivos y adjetivos que añaden características diferenciales. Escritos argumentativos: tienen una función conativa o apelativa, es decir que la estructura permite comentar, explicar, demostrar y confrontar diferente tipo de información sea esta conceptos, opiniones, creencias, etc. Un escrito argumentativo suele tener tres partes: a) una introducción, en la que se hace un planteamiento o idea fuerza, fijando una posición (acuerdo o desacuerdo); b) otra en la que se desarrolla la idea encadenando la información de forma lógica con hechos, pruebas, ejemplos, que refuercen o refuten; y c) se refiere una conclusión que cierre el párrafo. Escritos expositivos: tienen una función representativa ya que presentan las cosas como son, “las propiedades de las cosas, su esencia y sus causas. Exponer es informar, declarar, referir, explicar” (Bustos 1996, citado por Ilich & Morales, 2003. Pág. 335) Escrito instruccional: su función es apelativa y representativa ya que indican al lector cómo actuar. Se presenta de manera sistemática a modo de instrucciones que suelen darse de modo imperativo. Para dar orden se recurre a elementos del lenguaje como los conectores temporales. De la necesidad de conjugar varias funciones se obtiene un estilo de texto de información científica muy utilizado en el ámbito educativo, que se genera por la reconstrucción de recursos científicos. En el estilo científico se busca informar, explicar y expresar argumentos, por lo que es una combinación de textos expositivos y argumentativos (Kaufman & Rodríguez, 2001., citados por Ilich & Morales, 2003). La tabla 1 muestra una modificación hecha a la propuesta de Vargas (2007) desde las disciplinas, relacionada con qué estilo de escrito se puede utilizar y cuál sería el producto académico en el que se utiliza. POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 33 Tabla 1. Superestructuras y tipos de escritos según las disciplinas según Vargas (2017) Disciplina Superestructura textual Tipo de escrito Informativo /explicativo o expositivo, / descriptivo - narrativo, /descriptivo Noticia, reportaje, crónica, Periodístico –narrativo – argumentativo, / artículo de opinión, editorial argumentativo Cuento, relato, novela, algunos Literario Narrativo tipos de poemas Multidisciplinar Expositivo , argumentativo Expositivo , argumentativo Informe, reseña, artículo, Descriptivo, expositivo, Científico monografía, tesis, disertación argumentativo doctoral Publicitario Descriptivo, narrativo, argumentativo Afiche, folleto, plegable. Jurídico Descriptivo, expositivo, instruccional Leyes, sentencias, contratos Político Narrativo, expositivo, argumentativo Proclama, panfleto, discurso Conversación, chat, Narrativo, expositivo, descriptivo, Cotidiano información general, debates, argumentativo discusiones. Fuente: elaboración propia Independientemente del tipo de texto que se vaya a escribir o del producto que se quiera obtener, la mejor estrategia para que este sea efectivo en su propósito comunicativo es la planeación (figura 1), es decir, hacer un bosquejo de lo que se quiere escribir e inclusive de lo que se desea poner en imágenes o decir o mostrar en general, para que sea ordenado y lógico. El bosquejo básico de la planeación es: introducción, desarrollo y cierre. Con este bosquejo de pueden estructurar desde párrafos, hasta proyectos de grado o tesis. El contenido variará de acuerdo al contexto, es decir de los requerimientos y criterios específicos para el tipo de texto que se va a escribir, relacionados con el porqué, el para qué y el cómo. POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 44 Figura 1. Estructura básica de planeación de productos académicos Fuente: elaboración propia En un escrito académico, además de la estructura general, se deben tener en cuenta unos pasos que soportan la esencia del escrito y permiten que la planeación cumpla con el propósito requerido, estos son: la fase afectiva, la fase cognitiva y la fase expresiva (Salazar, 2007). La fase afectiva implica la habilidad que como escritores tenemos para establecer roles comunicativos, es decir para identificar a quién va dirigido el escrito y el propio rol como escritor. Este reconocimiento ayuda a que al escribir demos al escrito el tono requerido. Es muy diferente escribir en un foro de participación en el que se sabe que se interactúa con pares y el tutor, a como se escribe en un chat. La fase cognitiva hace referencia a la habilidad que como escritores tenemos de escoger las ideas relevantes que cumplen con el propósito del escrito, y la coherencia entre ellas en el momento de exponerlas. La fase expresiva implica la habilidad que como escritores tenemos de dar forma al texto: la organización, el uso de títulos, de conectores, de hilar de ideas; es decir de la cohesión, apoyados en la ortografía, la puntuación y la redacción. La planeación acompañada de las fases permitirá una preparación y ejecución de la tarea académica óptima. POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 55 Podríamos establecer dos tipos de productos académicos: los escritos formales, que tienen como característica la representación escrita de un contenido con una construcción textual determinada por una intensión académica establecida, dentro de estos se encuentran por ejemplo los resúmenes, ensayos, informes, artículos, proyectos, tesis, etc.; y los escritos no formales, que tienen un orden, pero este dependerá de la intensión del escritor y puede no ser siempre escritos, como por ejemplo las presentaciones, las infografías, los mismos mapas conceptuales y mentales, los videos, las grabaciones, etc. 1.1. Productos formales Los textos académicos formales tienen unas características comunes a todos, y estas son: Tienen una intensión y un nivel de complejidad en su estructura escrita establecida. Es decir que la micro estructura semántica, la forma en que está escrita, tiene unos requerimientos de contenido, de estilo de escritura y del tipo de lenguaje. En cuanto a su estructura macro la información posee un esquema que determina el orden en el que debe aparecer la información. Se realizan con normas de presentación de trabajos. Las normas tienen unos estilos para manejar tanto la estructura visual del escrito, como la veracidad y la calidad del contenido, especialmente en cuanto a los requerimientos de derechos de autor. El estilo o tipo de norma dependen de los requerimientos institucionales (Icontec, APA, chicago, etc.) Suelen presentarse en editores de texto como Word. 1.1.1. El resumen Ya hemos visto la importancia del resumen para el proceso académico como estrategia de síntesis. Como producto académico miraremos algunas de sus generalidades. Vamos a utilizar situaciones análogas (comparaciones) con situaciones cotidianas para que podamos comprender mejor. Un resumen puede compararse a la situación en la que alguien que no vio un capítulo de un seriado le pide a usted, que sí lo vio, que le cuente qué pasó. Usted incluye detalles específicos como conversaciones entre protagonistas, así como el lugar y describe el orden de los eventos tal cual suceden para que la otra persona se quede con una imagen muy cercana de la historia y no se pierda. POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 66 Estructura como producto académico. Inicio: el inicio dará la información esencial del recurso, es decir el título, así como el autor y el año. Pueden añadirse otros elementos que ayuden a identificar el recurso a modo de referencia. Desarrollo: la escritura de un resumen implica tomar la idea o tema principal y las ideas de los párrafos que la sustentan, y conectarlas de modo que sean muy fieles al escrito original. Resumir implica retomar y seleccionar la información ordenadamente, utilizando conectores adecuados, y se escribe en tercera persona. No se hacen comentarios del contenido, solo lo que el autor expresa. Si se hacen copias textuales de apartes del texto, se debe recurrir a las comillas. Conclusión: dependerá de si el texto original lo tiene, que es lo más probable. ¿Sabía qué...? Para resumir un texto es importante leer el escrito a resumir de forma global identificando sus tres componentes estructurales. Luego es esencial leerlo identificando el tema y las ideas principales para escribirlas de modo que las reestructuremos con nuestras palabas, pero fieles al texto original tanto en contenido como en su orden. 1.1.2. La reseña La reseña es un texto expositivo-argumentativo cuyo propósito es describir y analizar un escrito dando un juicio valorativo del escritor, sea a favor o en contra tanto del contenido, como de la estructura del texto. La reseña hace una descripción muy general del contenido del texto, es decir que informa al lector de forma general el contenido de un texto leído. Se pueden resaltar elementos relevantes del texto y relacionados con el juicio valorativo que se hace de este. POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 77 La reseña la podemos comparar con una situación en la que usted escuchó un discurso de un personaje y alguien le pide que le cuente. Usted cuenta las ideas generales hechas por el orador y a su vez muestra su acuerdo o desacuerdo sobre lo que el orador refirió. Un ejemplo: “el expositor dijo que el método tenía dos pasos, pero explicó tres, creo que no fue muy preciso en hacer notar que el tercer paso es una fase del segundo paso…” Estructura como producto académico. Inicio: tendrá el título de la reseña, que puede diferir de la del título original, y puede implicar un poco del punto o tema argumentado. Se ponen los datos de identificación del escrito como autor o autores, año de publicación, ubicación del recurso (puede hacerse como lo establezca alguna norma), editorial, libro, revista ciudad; aunque todos estos datos dependerán del tipo de recurso, ya que puede hacerse también de películas o documentales. Desarrollo: en el cuerpo del escrito se hace la abstracción de las partes más relevantes que componen el texto, es decir se explica rápidamente la macroestructura y se indican partes específicas dentro de esta relacionadas con el argumento o crítica valorativa que se desea realizar; por ejemplo “la introducción refiere el contenido de la investigación haciendo énfasis en los objetivos, lo cual permite que como lector nos ubiquemos en lo esencial del estudio”. Puede hacerse de dos formas: hacer las críticas dentro del cuerpo del trabajo, o dejarlas para el final a modo de conclusión. Conclusión: independientemente de que se generen juicios en el desarrollo del trabajo, la conclusión debe integrar la visión general como argumentos de cierre, de acuerdo con los juicios valorativos previos. Por ejemplo: “el escrito es en general una excelente fuente de información tanto por su estructura, como por su contenido”, o “el autor no logra establecer elementos de comparación entre los dos fenómenos ni explicarlos de modo que se facilite su comprensión” POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 88 ¿Sabía qué...? Para hacer una reseña es importante haber realizado una lectura muy juiciosa del texto, ojalá dos lecturas. Tomar una posición relacionada con el texto implica una observación objetiva del mismo y establecer un criterio para demostrar el acuerdo o desacuerdo. Podemos opinar sea por el contenido, la forma, el lenguaje, los ejemplos o cualquier señal del texto que nos llamó la atención. 1.1.3. Informe de lectura Este escrito permite dar cuenta de temáticas, ideas, intenciones y problemas de un texto, es decir, señala aspectos relevantes que identificamos del texto. Se puede comparar con una llamada telefónica para alguien de su casa u oficina quien no está en el momento y usted la recibe y debe luego trasmitir. Usted inicia diciendo a su familiar quién llamó, a qué hora, cuál era el tema y da detalles importantes y relevantes del contenido, por ejemplo: “llamó Marco, de la aseguradora. Llamo a las 9:30. Que necesita los documentos pendientes; la cédula, el formulario y las referencias para poder terminar el proceso. Que los papeles deben estar ahí antes de la otra semana.”. La llamada pudo tener muchas partes e interacciones, el mensaje no llegó tal cual usted lo expresa, pero al trasmitirlo hace una condensación de la información relevante, sin dar su punto de vista, y quien escucha, en este caso su familiar, tiene claro lo que debe hacer sin haber escuchado la llamada original. Estructura como producto académico. El escrito debe hacerse en tercera persona. Inicio: el inicio contiene tres partes: a) el título del texto original, y antes o después se indica que es informe de lectura; b) contextualización, que son los datos básicos del recurso original que puede hacerse de acuerdo con la norma, indicando nombre del autor, año de publicación, tipo de publicación, ciudad, país, es decir todos los datos de identificación del recurso original, y c) se explica el objetivo o intención por la que se realiza el informe, si es una actividad académica para qué módulo se realiza, y una descripción general del contenido. POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 99 Desarrollo: el cuerpo del trabajo entonces integrará el análisis realizado por el lector en el que se pueden poner teorías relevantes o autores citados por el autor, la temática y el desarrollo del escrito. Conclusión: en el cierre se pueda dar o no u n punto de vista sobre la conclusión dada por el autor original con relación al contenido de la lectura. ¿Sabía qué...? El informe de lectura es entonces un nuevo texto escrito por el lector y que implica una lectura consciente, metódica del texto original. El Informe de lectura permite a quien lo lea comprender el contenido del texto original a partir de la lectura del informe sin necesidad de haber leído el original. Difiere del resumen en cuanto a que la síntesis es más general, ya que en su análisis el lector puede abarcar varias ideas y condensarlas, y difiere de la reseña porque el escritor no expresa su punto de vista, sino que hace un comentario, al final, sobre el contenido del texto. 1.1.4. Informe investigativo Un informe investigativo es un producto más complejo en cuanto a que lo que busca es que el escritor haga una verificación de información de varios autores con relación a un tema o concepto específico. El informe investigativo tiene su origen en el método científico. Como lo refiere Espejo (2006), el informe “es el conjunto de textos escritos por estudiantes en el ámbito académico para dar cuenta de un estado de conocimiento teórico y/o experimental a un docente por medio del método científico” (p. 39) Tengamos en cuenta que como el método científico lo refiere, se puede hacer sobre teorías y/ o experiencias, es decir sobre acciones y prácticas concretas. POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10 10 Recordemos la época de colegio en la que nos solicitaban que observáramos el proceso de germinación de dos plantas, una en el sol y una en la sombra, y que hiciéramos registro de lo que sucedía para determinar al final que las plantas para crecer requieren de ciertas condiciones del medio. Y mientras hacíamos ese experimento, en diferentes clases hablábamos del sol, del viento, del agua, de los nutrientes del suelo, de ciclos, etc. y nos hacían preguntas como ¿qué pasaría si a la planta no le ponemos agua?, y dábamos una respuesta lógica a la pregunta sobre la afectación de la planta si no cuenta con este recurso. Es decir, nos hacíamos preguntas problémicas y generábamos hipótesis sobre lo que sucedería, porque ya habíamos observado que la planta requería del agua. Era un proceso muy guiado y soportado por el libro de texto. En la universidad el proceso es diferente, porque a partir de un tema, los recursos y las observaciones (desde teorías y aplicaciones) las hacemos nosotros. Estructura como producto académico. Existe un método conocido como el método IMRD (por sus siglas Introducción, Método, Resultados y Discusión) para presentar informes investigativos. Es un método sencillo, y que de acuerdo al nivel de complejidad de la investigación requerirá de sub procesos para cada uno de los pasos. Inicialmente en nuestros módulos nos pueden solicitar informes teóricos, pero a medida que vamos avanzando en conocimientos nos solicitarán acciones o aplicaciones concretas. Vamos a integrar nuestra estructura base con los elementos de informe de investigación básico. POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11 11 Tabla 2. Elementos de un informe de investigación desde la estructura base Estructura Componentes Generalidades. Base del Informe Inicio Título El título debe dar una idea general de la temática general sobre la que se va a trabajar. Introducción Se indica la relevancia o importancia del tema a investigar dentro del contexto de la materia. Problema de investigación: Se expresa cómo el tema aporta al proceso específico de una problemática, es decir se indica cuál es el vacío de conocimiento o la temática que se quiere abordar y por qué (se puede hacer a modo de pregunta: ¿cómo...?, ¿qué…¿cuándo...?). Ejemplo: ¿qué factores influyen en la intensión de compra de un producto? Hipótesis: se indica qué se espera encontrar (se genera una hipótesis que dé una respuesta inicial a la pregunta que se realiza). Ejemplo: se espera encontrar que la intensión de compra se ve influenciada por las campañas. General: iniciando con un verbo en infinitivo se expresa qué es lo que Objetivos se quiere lograr con la investigación: indicar, establecer, proponer, crear, etc., el objetivo determina el alcance de la investigación, es decir, hasta dónde voy a hacer y qué es lo que voy a presentar. Todo este proceso dependerá también de la pregunta de investigación. Específicos: son acciones amplias de cómo desarrollaré la investigación que me van a permitir llegar al objetivo general. Revisión de (Investigar, aplicar, analizar, etc.) la literatura Es la revisión de la literatura desde los recursos que se utilizan para (Marco llenar el vacío de conocimiento. Aquí debemos abordar no solo un teórico) texto sino varios textos relacionados con la temática que nos interesa abordar. Dependiendo de la norma que se escoja y de las indicaciones dadas por el tutor, el nombre del marco puede cambiar, pero básicamente tiene tres partes: POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12 12 E. Conceptos: es decir los conceptos básicos de que trata la investigación. Si hablo de intensión de compra debo Revisión de buscar recursos que hablen de esa definición y construirla. la literatura F. Antecedentes: qué otras investigaciones parecidas a la (Marco teórico) mía se han hecho en contextos similares. G. Marco referencial: implica la base teórica, que es la informa- ción específica que me ayuda a dar respuesta a mi pregunta, es decir la información que me faltaba y que llena mi vació Inicio de conocimiento. Dependiendo de la intensión del informe se pueden requerir otros componentes, como por ejemplo el marco legal. Pero a medida que avancen en su carrera irán apareciendo esos requerimientos. Igualmente, dependiendo de la norma de trabajos escritos se debe cuidar del uso de citas y las referencias, preferiblemente uso de parafraseo, y si se utilizan gráficas, imágenes, cuadros o tablas, cómo se citan y se referencian. Así como el uso de citas textuales y contextuales, etc. También conocido como marco metodológico, como lo dice el Métodos nombre, es el cómo se maneja la información y dependerá de si la investigación es teórica o implica un proceso práctico. Si es teórico se describe sencillamente cómo se toma y maneja la información (análisis de la literatura), por ejemplo, se encontraron diversas teorías y se hizo un cuadro comparativo para determinar similitudes entre ellas. Desarrollo Si es práctico implica que se va a “hacer algo” con alguien o algo, es decir una aplicación para obtener resultados para contestar a la pregunta problema, o generar una propuesta para solucionar la problemática. El proceso práctico requiere que se establezca a quién se va a aplicar (población), qué se va a aplicar (instrumentos) y qué datos se obtienen de lo que se aplica (análisis de datos). POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 13 13 En este sentido hay libros especializados en metodología de la Métodos investigación que describen el manejo de datos, dependiendo los factores antes mencionados. Ejemplo: si se hace una aplicación a la población total, o a una muestra, o es un estudio de caso único; hay que revisar qué instrumento se aplica y si este es adecuado para obtener los datos, o si es una prueba estandarizada, etc.; y para el análisis de datos mirar si se obtienen datos cuantitativos o cualitativos, y si son cuantitativos cómo se van a manejar, con estadísticas, con correlaciones, etc. Establecer la metodología implica ampliar conceptos y Desarrollo conocimientos en esta área, que no miraremos aquí por su extensión. En un informe de revisión teórica, se expresan los hallazgos Resultados significativos que pueden dar respuesta al vacío de conocimiento. Es decir que en la información queda claro lo que varios autores o lo que un solo autor refiere al respecto de la pregunta problémica. En un informe de aplicación se indican los resultados que se obtienen de la aplicación del instrumento o instrumentos o métodos, y se explican. En la discusión se determina si la hipótesis se cumple o no. No Discusión importa si en la hipótesis yo predije que iba a encontrar algo y encontré otra cosa, el que no se cumpla lo que yo predije es aprendizaje y simplemente se escribe que no se cumplió la hipótesis y desde la teoría, cuando es teórico, se explica el porqué. Si es de aplicación se explican los resultados contrastándolos con la teoría. Conclusión En los dos casos se hace un cierre a modo de conclusión, en los Conclusión que se puede expresar el punto de vista sobre el proceso, sobre los hallazgos, y las experiencias del proceso en sí. Las referencias o bibliografía suelen ir al final del escrito, los cuales Referencias son el listado de recursos que se han utilizado y que aparecen citados en el trabajo. Se ponen usualmente en orden alfabético (dependerá de la norma que se utilice) y son los datos que permiten establecer la confiabilidad de la fuente. Fuente: elaboración propia POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 14 14 ¿Sabía qué...? El informe de investigación puede dar como resultado el proyecto de grado, es decir que puede utilizarse para una investigación sencilla o para una investigación con más componentes. Muchos informes teóricos pueden ser la base para proyectos investigativos de gran envergadura y resultar en investigaciones para proyectos de tesis. Es importante acompañar el desarrollo del proyecto con las normas para determinar elementos estéticos como las portadas, los índices, la paginación, las citas y las referencias para derechos de autor, etc. Independientemente de la norma se debe cuidar de citar y referenciar los autores y recursos utilizados, para no incurrir en plagio. 1.1.5. Ensayo argumentativo El ensayo argumentativo se usa para convencer al lector sobre una o varias posiciones con respecto a unos hechos o conceptos; posición que se expresa desde el inicio y que se desarrolla utilizando recursos externos que soporten (o refuten) la posición determinada por el escritor. El ensayo es un escrito muy común en el ámbito académico porque es una fórmula flexible y abierta para exponer ideas y defender una posición conceptual, por medio de argumentos cortos. Estructura como producto académico. Inicio: Título. El título debe ser llamativo y expresar la disertación que se va a desarrollar en el ensayo. En la introducción se desarrolla el planteamiento del tema a tratar y se expone el problema y la tesis o posición que se defenderá en el desarrollo del escrito. Se puede iniciar con un interrogante, una anécdota, una crítica, una opinión personal, y plantearse preguntas que permitan enfocar cómo se va a desarrollar la temática. POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 15 15 Desarrollo: en el cuerpo del trabajo se defiende la tesis o planteamiento por medio de ideas y opiniones de diferentes recursos y autores, las cuales se contrastan con la tesis propuesta para determinar acuerdo o desacuerdo. Es importante citar las fuentes utilizadas, las cuales deben aparecer en las referencias o bibliografía. Conclusión: como fase de cierre, en la conclusión se condensa la disertación desplegada en el cuerpo del ensayo y se expresa la consolidación de la tesis o planteamiento, de forma muy concreta. Referencias bibliográficas: sea porque el ensayo se base en una lectura o en varios recursos, estos deben aparecer en un listado de referencias bibliográficas que se expone el final. ¿Sabía qué...? Existe un tipo de ensayo más especializado, que es ensayo científico, el cual requiere de una redacción más estructurada empleando lenguaje expositivo, presentando datos y conceptos que se organizan de tal forma que al final se defienda una tesis. Se recomienda iniciar un ensayo con la formulación de una pregunta, de hecho, algunos autores utilizan la pregunta como título. El desarrollo implica hacer un ejercicio de investigación sobre recursos y fuentes actualizadas sobre los diversos elementos y aspectos que componen el tema tratado, y a partir de esta se expresan los argumentos, y como cierre se realiza una conclusión fuerte sobre la posición o tesis planteada. La presentación del ensayo puede igualmente depender de la norma que se utilice. 1.1.6. Foros de participación Los foros de participación son una estrategia académica que se utiliza mucho en procesos académicos virtuales. El contenido del escrito dependerá de la pregunta o preguntas generadoras que el tutor proponga, y suelen buscar que el estudiante refiera su punto de vista, por ende no hay una estructura específica para la participación. POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 16 16 Importante: tener claridad en qué es lo que refiere el cuestionamiento o cuestionamientos propuestos, y a partir de ellos construir uno, dos o tres párrafos bien estructurados en los que se evidencie el esquema básico. Y si dentro del desarrollo utilizó recursos, no olvidar citarlos y ponerlos al final, justo al terminar la intervención. 1.2. Productos informales Los productos informales no tienen una estructura interna fija como sucede con los escritos formales, pero esto no implica que no se planifique. El consejo es utilizar la estructura básica y, dependiendo del recurso, determinar qué información se escribirá, con qué se acompañará, qué elementos utilizar para hacerla más llamativa y cómo presentar información. 1.2.1. Presentaciones, infografías, posters y videos Hay estructuras que apoyan o precisan una sustentación de un proceso. Pueda que como resultado de un proyecto se me pida hacer un video con las evidencias de aplicaciones, o que condense los procesos aplicados por un grupo de estudiantes desde diferentes lugares del país, y aunque no implican un escrito para ser entregado, su planeación sí requiere de un esquema básico que me soporte la sustentación. ¿Qué hacer entonces?, esquematizar y determinar la información relevante, las imágenes que acompañan, los gráficos que soportan y acudir a todas las estructuras de organización de la información. Inicio: empezando con un título que dependiendo de si hay transiciones o no irá al principio de la presentación o video, y que en presentaciones estáticas pueden ir en el centro, a un lado, con colores y tipo de letra muy llamativa, con los datos de identificación de autores. La introducción no es necesaria, pero se puede poner en presentaciones de transiciones una tabla de contenidos que permita ver qué es lo que se va a encontrar en el proyecto. Para los otros elementos no es necesaria porque la estructura en su forma estática presentará todos los elementos en secuencias o a la vista. POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 17 17 Desarrollo: el desarrollo refiere a cómo se va a organizar la información. Haga que el cuerpo del trabajo tenga elementos que permitan dar la información relevante y mostrar lo que desea comunicar de forma adecuada, sea con esquemas, con figuras, tablas o imágenes. Usualmente las herramientas tecnológicas utilizadas permiten hacer transiciones, apariciones, poner formas, colores, tipos de letra, avatares, formas, etc., que enriquecen la presentación. Puedo igualmente utilizar mapas mentales, mapas conceptuales y todos los organizadores gráficos que permitan evidenciar relaciones de orden lógico de la información. La creatividad es otra característica de los productos académicos informales. Conclusión: en presentaciones con transiciones, en los videos y en los posters se debe poner al final la conclusión (en el caso del poster en la parte inferior). En una infografía no es necesario porque la misma infografía refiere el resumen de toda una temática, en sí ella sola es una conclusión. Es importante poner referencias de figuras y datos en todos los formatos, no necesariamente deben ocupar un espacio muy grande, pero acostumbrémonos igual a respetar derechos de autor. En síntesis... Igual que la lectura, la escritura es una habilidad que se desarrolla con la práctica. Los escritos académicos requieren de nuestras habilidades y conocimiento del uso del lenguaje escrito, de habilidades comunicativas, de conocimiento y uso de normas y de aplicativos tecnológicos como los editores de texto que me permitan compartir conocimiento. En la medida en que en el avance de nuestra carrera aprovechemos las oportunidades de crecimiento conceptual con las propuestas académicas que requieran tanto escritos formales como informales, no solo creceremos en el saber y en el hacer, sino también en el ser. POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 18 18 Referencias Espejo, C. (2016) La movida: concluyendo en torno al tema en informes de investigación elaborados por estudiantes universitarios. onomázein 13,(pp. 35-54). Tomado de base de datos: www.redalyc.org/ html/1345/134516555003/ Ilich, E. y Morales, O. (2003). Análisis de textos expositivos producidos por estudiantes universitarios desde la perspectiva lingüística discursiva. Revista Investigación arbitrada, Tomado de la base de datos: http://www. redalyc.org/html/356/35602607/ Salazar, A. (2007) Escritura, pedagogía y universidad. Hacia un modelo de escritura óptima. Bogotá, Colombia: Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Vargas, A. (2007) Escribir en la universidad: reflexiones y estrategias sobre el proceso de composición escrita de textos académicos. Cali. Colombia: Programa Editorial. Universidad del Valle. POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 19 19 INFORMACIÓN TÉCNICA Módulo: Técnicas de Aprendizaje Autónomo Unidad 4: Productos académicos y navegacionísmo inteligente Escenario 7: Productos académicos, construcciones significativas para nuestro aprendizaje. Autor: Teresita Carolina Cabra Flórez y Luis Martín Trujillo Flórez Asesor Pedagógico: Diana Díaz Salcedo Diseñador Gráfico: Jully Guzmán Rodríguez Asistente: Leidy Alejandra Morales Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano. Por ende, es de uso exclusivo de las Instituciones adscritas a la Red Ilumno. Prohibida su reproducción total o parcial. POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 20