Documentos sobre el Desequilibrio demográfico en España (PDF)
Document Details
Uploaded by AgileTan4540
Université Paris-Est Créteil
Tags
Related
Summary
Este documento analiza el desequilibrio demográfico en España, destacando la concentración de la población en zonas urbanas, la desertificación rural, los desafíos en el acceso a servicios públicos, y las posibles soluciones gubernamentales para este problema. Incluye varios documentos referenciados como la carta de Joaquín Costa de 1903, la huelga general de 1917, y el decreto sobre el monopolio del petróleo de 1927.
Full Transcript
Problemática:\ ¿Cómo conciliar el creciente desequilibrio demográfico entre las zonas urbanas y rurales en España, garantizando al mismo tiempo la igualdad de oportunidades y servicios públicos de calidad para todos los ciudadanos? Plan: I. La constatación del desequilibrio demográfico en España...
Problemática:\ ¿Cómo conciliar el creciente desequilibrio demográfico entre las zonas urbanas y rurales en España, garantizando al mismo tiempo la igualdad de oportunidades y servicios públicos de calidad para todos los ciudadanos? Plan: I. La constatación del desequilibrio demográfico en España A. La concentración de la población en zonas urbanas y costeras\ 1. 90% de la población en el 30% del territorio\ 2. Madrid y el litoral como polos de atracción B. La desertificación de las zonas rurales\ 1. 4,6 millones de habitantes en el 70% del territorio\ 2. El éxodo rural y sus consecuencias II\. Los desafíos planteados por este desequilibrio A. La desigualdad en el acceso a los servicios públicos\ 1. El alto coste de los servicios en zonas poco pobladas\ 2. La dificultad de mantener una calidad de servicio equivalente B. El envejecimiento de la población rural\ 1. El desequilibrio generacional en los pequeños municipios\ 2. El impacto en los servicios de salud y dependencia III\. Las posibles soluciones y acciones gubernamentales A. La consideración del factor demográfico en la financiación de las regiones\ 1. La reivindicación de las comunidades autónomas del interior\ 2. La integración de nuevos criterios en el modelo de financiación B. La elaboración de una estrategia nacional frente al reto demográfico\ 1. Las iniciativas del gobierno (diagnóstico, presupuesto asignado)\ 2. Hacia un pacto de Estado que implique a todos los niveles administrativos IV\. Los retos futuros y las perspectivas A. La necesidad de un reequilibrio territorial\ 1. La importancia de mantener una población activa en las zonas rurales\ 2. El desarrollo de políticas de atracción para los jóvenes B. La búsqueda de un modelo de desarrollo sostenible y equitativo\ 1. La adaptación de los servicios públicos a las realidades demográficas\ 2. La promoción de la cohesión territorial a escala nacional Próxima semana: 4 documentos Documento 4: El documento aborda el aumento de la hostilidad hacia los inmigrantes, culminando con una encuesta controvertida del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). Esta encuesta reveló un clima de creciente desconfianza hacia los inmigrantes en España, provocando un debate sobre la metodología y los resultados. Las causas de esta hostilidad incluyen factores económicos, mediáticos y políticos. La encuesta se utiliza para alimentar discursos populistas, exacerbando las tensiones sociales. El documento advierte sobre las consecuencias de esta hostilidad, como la marginación de los inmigrantes, y sugiere la necesidad de un debate más equilibrado y de políticas inclusivas. Documento 5-8: 1\. Carta de Joaquín Costa (1903) Esta carta es una respuesta de Joaquín Costa a un profesor de agricultura, en la que expresa su entusiasmo por el trabajo educativo del profesor en el campo agrícola. Costa anima a adoptar un enfoque pragmático, sugiriendo concentrar los esfuerzos en una región específica para crear un modelo viable antes de expandirlo a otras áreas. Insiste en la importancia de formar a los agricultores y mejorar las prácticas agrícolas, y expresa su esperanza de que la República apoye estas iniciativas a largo plazo. 2\. Huelga general de 1917 Este manifiesto es un llamado a la huelga general en España en agosto de 1917, iniciado por los sindicatos UGT y CNT. Critica la incompetencia y la corrupción del gobierno español, destacando el desprecio por los derechos de los trabajadores y la pobreza del pueblo bajo el régimen monárquico. El documento pide un cambio radical en el régimen político, denunciando las condiciones económicas y sociales desastrosas que enfrenta la clase trabajadora. 3\. Propietarios agrícolas frente al arancel de Cambó (1922) Este artículo critica un arancel propuesto por Cambó, un político catalán, que habría beneficiado a las industrias catalanas en detrimento del resto de España. Según el texto, este arancel proteccionista enriquecería a las élites económicas mientras empobrecería a los agricultores, la clase trabajadora y la clase media. El autor lo describe como una amenaza para la estabilidad económica y social del país. 4\. Decreto sobre el Monopolio del petróleo (1927): ¿Quién? El gobierno español, liderado por la dictadura de Miguel Primo de Rivera. ¿Dónde? España, aunque se refiere al contexto global de los países que gestionan sus recursos energéticos. ¿Cuándo? 28 de junio de 1927. ¿Por qué? El gobierno estableció un monopolio estatal sobre el petróleo para asegurar el control de un recurso estratégico esencial para la industria y la defensa nacional. El decreto también busca proteger a España de los abusos de las empresas privadas extranjeras, que controlaban el suministro de petróleo en ese momento. Contexto: España, que no producía petróleo, dependía completamente de las importaciones. El decreto fue una medida clave dentro de la política económica de Primo de Rivera, que buscaba modernizar el país y asegurar su independencia económica en sectores estratégicos, como el energético. Resumen global: Estos documentos, que cubren diferentes períodos, abordan cuestiones sociales, económicas y políticas importantes en España a principios del siglo XX. Subrayan temas recurrentes como la reforma agraria, las tensiones entre clases sociales, la oposición al poder establecido, y la regulación económica mediante políticas proteccionistas y monopolios estatales. En conjunto, reflejan un contexto de transformación social y la lucha por una mayor justicia económica. Documento 9: ¿Quién? El autor del texto es Pascual Carrión, un agrónomo español, especialista en temas agrarios, quien dio una conferencia sobre la reforma agraria en 1932. Su discurso trata sobre las diferencias en la gestión de la tierra entre los pequeños agricultores y los grandes terratenientes. ¿Dónde? La conferencia tuvo lugar en el Ateneo de Madrid. Carrión compara diferentes regiones de España, en particular las provincias de la Marina en Alicante, en el Levante, con las de Andalucía y Extremadura. Señala las disparidades en términos de productividad y manejo de la tierra entre estas regiones. ¿Cuándo? El discurso es de 1932, un momento en el que la cuestión de la reforma agraria estaba en el centro del debate en España, especialmente en el contexto de la Segunda República Española (1931-1939). ¿Por qué? El objetivo de Carrión es destacar la importancia de redistribuir la tierra de los grandes propietarios a los pequeños agricultores para estimular la economía. Explica que los pequeños campesinos, al cultivar la tierra ellos mismos, la mejoran constantemente, lo que aumenta su productividad. En cambio, los grandes propietarios, a menudo ausentes, descuidan el mantenimiento y la mejora de sus tierras, prefiriendo reinvertir sus beneficios en otros lugares. Carrión sostiene que esta situación bloquea el desarrollo económico de las provincias dominadas por los grandes latifundios, mientras que las regiones donde la propiedad está más dividida experimentan un progreso continuo. Contexto: Esta conferencia se enmarca en las reformas agrarias impulsadas por la Segunda República Española, cuyo principal objetivo era redistribuir la tierra para reducir las desigualdades rurales. Los grandes latifundios concentraban gran parte de la tierra en manos de unas pocas familias, mientras que muchos campesinos permanecían sin tierra o trabajaban en condiciones precarias. Carrión aboga por la redistribución de la tierra, convencido de que esto dinamizaría la agricultura, las industrias y el comercio, lo que llevaría a una mejora económica general en las regiones afectadas. Documento 10: ¿Quién? El texto está formulado por el Consejo Nacional de la Falange Española Tradicionalista y de las JONS y aprobado por Francisco Franco. Se basa en una ponencia del gobierno de la época y fue promulgado en el contexto de la dictadura franquista. ¿Dónde? El texto proviene de España, en particular en el contexto de Burgos, donde fue publicado el 9 de marzo de 1938, durante la Guerra Civil Española. ¿Cuándo? El Fuero del Trabajo fue promulgado en 1938, en plena Guerra Civil Española (1936-1939), un período en el que Franco consolidaba su poder en el país, defendiendo una ideología totalitaria. ¿Por qué ? El objetivo del Fuero del Trabajo es definir una nueva política social y económica para la España franquista, centrada en la protección del trabajador y el control de la economía por parte del Estado. Este texto se inscribe en la ideología nacionalsindicalista, rechazando el capitalismo liberal y el marxismo, para promover un orden económico dirigido por el Estado. Busca exaltar el trabajo como un valor moral, regular las condiciones laborales (duración de la jornada, protección de mujeres y niños, etc.) y poner la riqueza nacional al servicio de la patria. También pretende estructurar las relaciones entre trabajadores y empresas a través de sindicatos verticales controlados por el Estado. Contexto : Este texto se adopta en plena guerra civil, mientras el régimen franquista se estabiliza. Refleja una voluntad de unificar España bajo una ideología nacionalista autoritaria, controlando tanto la producción económica como los derechos de los trabajadores, apoyándose en una retórica católica y anticomunista. El Fuero del Trabajo representa un intento de reconstruir la sociedad española eliminando las influencias externas (liberales y marxistas) y promoviendo un retorno a una jerarquía tradicional y nacional. Documentos 11-14 : - Creación del Instituto Nacional de Industria (INI) (1941) : ¿Quién ? El gobierno franquista bajo el liderazgo de Francisco Franco. ¿Dónde ? España, en el contexto de la reconstrucción económica después de la Guerra Civil Española. ¿Cuándo ? El 25 de septiembre de 1941. ¿Por qué ? El INI fue creado para financiar y desarrollar industrias clave en España, particularmente aquellas relacionadas con la defensa nacional y la autosuficiencia económica. El gobierno decidió intervenir debido a la falta de capital privado para financiar proyectos industriales de gran envergadura. Contexto : Después de la Guerra Civil, España estaba devastada y aislada internacionalmente. Bajo el régimen franquista, se adoptaron políticas autárquicas para promover la independencia económica. El INI jugó un papel crucial en la industrialización del país, ayudando a construir grandes empresas estatales que impulsaron el desarrollo en sectores estratégicos como la energía y la minería. SEPI --- sucesor del INI - Convenio Estados Unidos-España (1953) : ¿Quién ? Los gobiernos de los Estados Unidos y España, bajo la dictadura de Francisco Franco. ¿Dónde ? España, con zonas militares en territorio español controladas conjuntamente por ambos países. ¿Cuándo ? El 26 de septiembre de 1953. ¿Por qué? El convenio establece una alianza militar entre ambos países en el contexto de la Guerra Fría. A cambio de ayuda militar y económica de Estados Unidos, España permite el uso conjunto de bases militares en su territorio. Esto fortalecía la defensa aérea española y mejoraba las fuerzas militares del país. Contexto : Este acuerdo marcó el fin del aislamiento internacional de España tras la Segunda Guerra Mundial, al alinearse con Estados Unidos en la lucha contra el comunismo durante la Guerra Fría. A pesar de la naturaleza dictatorial del régimen de Franco, Estados Unidos vio en España un aliado estratégico en Europa occidental. - Plan de Estabilización de 1959 : ¿Quién ? El gobierno español, durante el régimen de Francisco Franco. ¿Dónde ? España, pero con impacto en la apertura del país al comercio exterior y las relaciones internacionales. ¿Cuándo ? El 20 de julio de 1959. ¿Por qué ? El plan buscaba estabilizar la economía española tras años de políticas autárquicas que habían causado un grave estancamiento económico. Entre las medidas incluidas estaba la liberalización del comercio, la convertibilidad de la peseta y la modernización de las políticas fiscales. El objetivo era integrar a España en la economía occidental, equilibrar la balanza de pagos y fomentar la confianza en la moneda española. Contexto : Tras años de autarquía, el régimen franquista necesitaba abrir la economía española para evitar el colapso económico. El Plan de Estabilización fue un paso clave para liberalizar el mercado y sentó las bases para el posterior desarrollo económico del país durante las décadas de 1960 y 1970, conocido como el "milagro económico español". - Caso Matesa (1969) : ¿Quién ? La empresa MATESA (Maquinaria Textil del Norte de España, S.A.) y el gobierno español, investigado por la Comisión Especial de las Cortes. ¿Dónde ? España, con conexiones internacionales debido a la exportación y relaciones comerciales de MATESA. ¿Cuándo ? El dictamen fue emitido en octubre de 1969. ¿Por qué ? El caso MATESA involucraba un escándalo financiero en el que la empresa obtuvo grandes créditos del gobierno, pero cometió fraude al inflar sus exportaciones de telares, muchos de los cuales ni siquiera fueron fabricados. La Comisión Especial investigó cómo la falta de control sobre la empresa llevó a una malversación masiva de fondos. Contexto : El caso MATESA se convirtió en uno de los mayores escándalos financieros de la dictadura franquista, revelando la corrupción y la falta de supervisión en los organismos públicos. Este incidente dañó la imagen del régimen y mostró la complicidad entre el gobierno y ciertas empresas privadas, generando un gran impacto en la opinión pública y en las políticas económicas del país. Estos documentos reflejan momentos clave en la historia de España en el siglo XX, desde las reformas agrarias hasta los escándalos financieros, pasando por la industrialización y las relaciones internacionales. **Actividades 15-16-17:** **15.** ¿Qué ocurría en España en el año 1977 en el plano político y económico? ¿Quiénes firmaron estos pactos? ¿Por qué se firmaron en la Moncloa? ¿Cuáles eran son los principales puntos abordados en estos acuerdos? ¿Cuál era el objetivo que perseguían? ¿Cuáles fueron los efectos de este pacto? En 1977, España estaba en plena transición hacia la democracia tras la muerte de Francisco Franco en 1975. Políticamente, se celebraron las primeras elecciones democráticas en junio de 1977, y Adolfo Suárez fue nombrado presidente del Gobierno. Los Pactos de la Moncloa fueron firmados por Adolfo Suárez (Gobierno), Leopoldo Calvo-Sotelo (UCD), Felipe González (PSOE), Santiago Carrillo (PCE), Enrique Tierno Galván (PSP), Josep Maria Triginer (PSC), Joan Reventós (Convergencia Socialista de Cataluña), Juan Ajuriaguerra (PNV) y Miquel Roca (Convergència i Unió). Se firmaron en el Palacio de la Moncloa, la residencia oficial del presidente del Gobierno, para simbolizar la unidad y el compromiso del gobierno con la transición democrática. Los principales puntos abordados en estos acuerdos incluían la estabilización económica, la reducción de la inflación, la reforma fiscal, y la mejora de la situación laboral y social. El objetivo principal era asegurar la paz social y la estabilidad económica durante la transición a la democracia. Los efectos de los Pactos de la Moncloa fueron significativos: lograron reducir la inflación, mejorar la balanza de pagos y establecer una nueva política de negociación entre los agentes sociales. También sentaron las bases para la Constitución de 1978 y consolidaron el proceso democrático en España. 16. ¿Qué ocurría en España en 1982? ¿Cuáles fueron los antecedentes de la reconversión industrial? ¿Cuáles son las razones para ejecutarla? ¿Cuáles son los sectores afectados por la reconversión industrial? ¿Qué se perseguía conseguir con la reconversión industrial? ¿Cuáles eran las fases de la reconversión industrial? ¿Y sus consecuencias? En 1982, España estaba sumergida en un contexto de cambio y ajuste. Políticamente, el país había celebrado elecciones en octubre, donde el PSOE de Felipe González ganó por mayoría absoluta, marcando un hito en la transición democrática. Económicamente, España enfrentaba una grave crisis, con alta inflación, desempleo y un sector industrial obsoleto y poco competitivo. Los antecedentes de la reconversión industrial datan de finales de los 70, cuando quedó claro que muchas industrias no podían competir en un mercado global sin modernizarse. Las razones para llevar a cabo la reconversión incluyen la necesidad de modernizar el sector industrial, hacerlo más competitivo internacionalmente, y adaptarse a las nuevas demandas del mercado. La crisis económica y el impacto de la globalización presionaron aún más para estas reformas. Los sectores afectados por la reconversión industrial incluyen la siderurgia, los aparatos electrodomésticos, el textil, la construcción naval, los componentes electrónicos, entre otros. La reconversión industrial perseguía varios objetivos: modernizar las industrias, reducir costes de producción, incrementar la competitividad, y adaptar la producción a las demandas del mercado. Las fases de la reconversión industrial fueron: 1\. Saneamiento financiero: Reestructuración de las finanzas de las empresas para asegurar su viabilidad. 2\. Reestructuración productiva y ocupacional: Ajuste de los niveles de producción y de empleo a las nuevas realidades del mercado. Las consecuencias fueron mixtas: aunque se logró modernizar varios sectores y mejorar la competitividad, también hubo despidos masivos, estimándose entre 45.000 y 75.000 desempleados solo en los primeros años. A largo plazo, la reconversión permitió a la industria española adaptarse mejor a las exigencias del mercado internacional y sentó las bases para futuras inversiones. 17. 1\. ¿Por qué el artículo tiene fecha de 2 de enero de 1986? El artículo tiene fecha de 2 de enero de 1986 porque ese día se publicó en el diario \"El País\" para coincidir con la entrada oficial de España en la Comunidad Económica Europea (CEE), que tuvo lugar el 1 de enero de 1986 2\. ¿Qué significación tenía el período El País? \"El País\" es uno de los periódicos más influyentes y prestigiosos de España, fundado en 1976. Durante el período de transición democrática y la entrada en la CEE, \"El País\" jugó un papel crucial en la información y análisis de los acontecimientos políticos y económicos del país. 3\. ¿Qué ocurría en España en 1986? En 1986, España se unió a la Comunidad Económica Europea (CEE), lo que marcó un hito significativo en su integración en la economía y política europeas. Además, el país continuaba enfrentando desafíos económicos y sociales, aunque comenzaba a ver los primeros frutos de la modernización y liberalización económica. 4\. ¿Qué suponía para España la entrada en la CEE? La entrada en la CEE suponía la apertura de mercados, acceso a fondos comunitarios, y la posibilidad de participar en la toma de decisiones a nivel europeo. Esto representaba un cambio radical en la política exterior y económica de España, alejándose del aislamiento internacional que había sufrido desde la Segunda Guerra Mundial 5\. ¿Cuál es el punto de vista del artículo sobre el ingreso en la CEE? El artículo adopta un punto de vista positivo y optimista sobre el ingreso en la CEE. Se destaca la importancia de la integración europea para España, no solo desde una perspectiva económica, sino también cultural y política. Se menciona que, aunque habrá desafíos iniciales, a largo plazo será beneficioso para el país. 6\. ¿Cuáles son los aspectos positivos de entrar en la CEE? \- Crecimiento económico: Acceso a mercados más amplios y oportunidades de inversión. \- Fondos comunitarios: Ayuda financiera para proyectos de desarrollo y modernización. \- Estabilidad política: Integración en una comunidad de países democráticos. \- Crecimiento cultural y social: Mayor intercambio cultural y educativo con otros países europeos. 7\. Y, ¿los negativos? \- Desafíos económicos: Ajustes necesarios para cumplir con las normas comunitarias. \- Desempleo: Posible aumento del desempleo debido a la competencia y reestructuración de sectores. \- Adaptación: Necesidad de adaptar las políticas y regulaciones nacionales a las europeas. Espero que esto te haya ayudado a entender mejor el contexto y las implicaciones del ingreso de España en la CEE. ¿Hay algo más en lo que pueda asistirte? 18. ¿Quién? Miguel Boyer, economista y exministro español, escribe un artículo en 1991 para la revista Cambio 16, analizando el impacto del petróleo en la economía española. ¿Dónde? España, como país miembro de la Comunidad Económica Europea (CE) y dependiente de las importaciones de petróleo. ¿Cuándo? El artículo fue publicado en 1991, en un contexto de recuperación tras las crisis del petróleo de las décadas de 1970 y 1980. ¿Por qué? Boyer alerta sobre los riesgos económicos asociados a la dependencia del petróleo, especialmente si los precios se mantienen altos. Advierte sobre el impacto negativo en la balanza comercial, la inflación y el crecimiento económico de España, que es más vulnerable que otros países de la CE debido a su alta dependencia energética. Señala la necesidad de ajustar políticas para evitar los errores del pasado y propone desacelerar la demanda interna y aceptar las transferencias de renta a los países productores para contener los daños. Contexto : Tras las crisis del petróleo de 1973 y 1979, muchos países industrializados, incluida España, sufrieron graves problemas económicos como inflación, déficits comerciales y recesión. En 1991, España seguía siendo uno de los países más dependientes del petróleo en la CE, aunque había reducido significativamente esa dependencia desde los años 70. Este análisis de Boyer refleja el esfuerzo por equilibrar las políticas energéticas y económicas, anticipando posibles crisis debido a las fluctuaciones en los precios del crudo. 1\. ¿Por qué es necesario desacelerar la demanda interna ? Es necesario desacelerar la demanda interna porque su crecimiento desproporcionado frente a la producción interna genera un déficit insostenible en la balanza de pagos. Este déficit implica que el país gasta más en importaciones (como el petróleo) de lo que gana con sus exportaciones, lo cual afecta negativamente la economía. Para corregirlo, se requieren políticas monetarias y presupuestarias restrictivas que frenen el consumo y la inversión interna. 2\. ¿Qué significa "encajar la transferencia de renta a los países productores" y por qué no debe intentarse compensarla ? "Encajar la transferencia de renta" significa aceptar que una parte del ingreso nacional será destinada a pagar a los países productores de petróleo debido al aumento de precios. No debe intentarse compensarla porque cualquier intento de ajustar los ingresos de manera artificial, por ejemplo, mediante aumentos salariales o subsidios, solo generaría más inflación, empeorando la situación económica general. 19. ¿Quién? Fernando Panizo, autor del artículo, analiza el impacto y las perspectivas del turismo en España en 1993. ¿Dónde? España, uno de los principales destinos turísticos internacionales, y el contexto del mercado turístico global. ¿Cuándo? El artículo se sitúa en 1993, con datos recientes de 1992 y previsiones a futuro hasta el 2005. ¿Por qué? Panizo subraya la importancia del turismo como un sector clave para la economía española, con una aportación superior al 8,5 % del PIB en 1992 y casi 1,5 millones de empleos. Destaca la relevancia de factores económicos, demográficos y sociales, como el crecimiento de la población de tercera edad y las tendencias hacia un turismo más cultural y sostenible, como aspectos cruciales para el desarrollo del sector. También advierte de retos relacionados con fluctuaciones económicas, precios y cambios demográficos que afectan la demanda turística. Contexto: En los años 90, España consolidaba su posición como uno de los principales destinos turísticos del mundo, atrayendo más de 55 millones de visitantes en 1992. El turismo no solo era una fuente importante de ingresos y empleo, sino también un motor clave para otras industrias. A nivel global, el turismo experimentaba un crecimiento significativo, con una tendencia hacia modelos sostenibles, cultura y naturaleza, áreas en las que España estaba bien posicionada para competir. Las proyecciones optimistas reflejaban el auge de este sector, pero también la necesidad de adaptarse a las demandas cambiantes de los consumidores y al impacto ambiental. 20. ¿Quién? El texto analiza la evolución de España en el contexto de su pertenencia a la Unión Europea desde 1986, destacando los esfuerzos del país y sus logros en términos económicos. ¿Dónde? España, en el marco de la Unión Europea, con una referencia específica al impacto de la ampliación de la UE a los países del Este. ¿Cuándo? El análisis se centra en 2003, casi dos décadas después de la adhesión de España a la Unión Europea en 1986. ¿Por qué? La adhesión a la Unión Europea fue un paso crucial para la economía española, permitiendo una convergencia gradual de su PIB per cápita con los países más avanzados de la UE. España asumió con diligencia las reformas necesarias, como el Acta Única Europea y el Tratado de Maastricht, que sentaron las bases para el acceso al euro. Además, las empresas españolas comenzaron a adaptarse a la competencia internacional, algunas convirtiéndose en multinacionales. Sin embargo, persisten desafíos como el atraso tecnológico, el desempleo, la inflación diferencial y las cuestiones regionales, acentuadas por la ampliación de la Unión hacia el Este. Contexto: En 2003, España había mejorado su posición relativa en la Unión Europea, en parte debido al "efecto estadístico" de la ampliación de la UE a países menos desarrollados. Aunque seguía por debajo del promedio de la UE-15, con un PIB per cápita del 95 % respecto a la media de la UE-25, el progreso era notable. Esto reflejaba el impacto positivo de las políticas europeas, pero también señalaba la necesidad de superar retos estructurales para asegurar un crecimiento sostenible y competitivo dentro del bloque. 21. ¿Quién? Gabriel Tortella, catedrático emérito en la Universidad de Alcalá, reflexiona sobre las crisis económicas y su carácter recurrente en la historia. ¿Dónde? El análisis se centra en un contexto global, con menciones específicas a España y su economía, además de ejemplos históricos como la burbuja de los tulipanes en Holanda, la Gran Depresión en Estados Unidos y la crisis japonesa de los años 90. ¿Cuándo? El artículo fue publicado en 2008, en el contexto de la crisis financiera mundial iniciada ese año. Se incluyen referencias a crisis pasadas como la del petróleo en los años 70, la de las puntocom en 2000 y la crisis del Sistema Monetario Europeo de los años 90. ¿Por qué? Tortella argumenta que las crisis económicas son cíclicas debido a la falta de aprendizaje de la historia por parte de los agentes económicos. Afirma que las expectativas erróneas y la extrapolación del presente al futuro causan burbujas y caídas en los mercados financieros, de materias primas e inmobiliarios. Utiliza ejemplos históricos para demostrar que, aunque las crisis adoptan formas diferentes, sus mecanismos subyacentes son siempre los mismos. Contexto: Tortella critica la falta de previsión del gobierno español, especialmente del Partido Socialista, por no actuar ante una crisis anunciada basada en el modelo insostenible de crecimiento inmobiliario. Señala la ausencia de medidas como frenar el gasto, aumentar la competitividad y modernizar la educación superior para prevenir la dependencia tecnológica. También advierte que la crisis de 2008 podría ser prolongada debido a factores como la incertidumbre en precios clave (petróleo y alimentos) y el colapso del sistema de crédito internacional. Concluye sugiriendo que estudiar historia podría ayudar a evitar errores similares en el futuro. 22. ¿Quién? Javier Solana, exministro español y alto representante para la Política Exterior de la Unión Europea, analiza el papel de España dentro de la Unión Europea y la necesidad de reforzar el proyecto europeo. ¿Dónde? El texto se sitúa en el contexto de la Unión Europea, con un enfoque en España y su relación con los desafíos globales, como la competencia económica internacional y las reformas necesarias para mantener su posición dentro del núcleo europeo. ¿Cuándo? Publicado en 2013, el artículo aborda un período crítico de recuperación económica en España tras la crisis de 2008, mientras Europa busca adaptarse a un mundo cada vez más interdependiente y competitivo. ¿Por qué? Solana argumenta que Europa, y en particular España, deben apostar por una integración más profunda dentro de la Unión Europea para competir en el mundo globalizado del siglo XXI. Señala que los países europeos, por sí solos, son demasiado pequeños para enfrentar los desafíos internacionales y que solo mediante una mayor unidad económica, fiscal y política se puede garantizar el bienestar futuro. Contexto: Solana destaca la importancia de la Unión Europea como garante de calidad de vida y bienestar, subrayando que las sociedades europeas son más igualitarias en comparación con otras grandes potencias como Estados Unidos y China. Defiende que España necesita a Europa, tanto para resolver su crisis económica mediante financiación y reformas estructurales como para modernizar su economía. Critica la desafección hacia la UE en España, llamando a evitar la demagogia y buscar soluciones mediante compromiso y cooperación. El autor insiste en que España debe recuperar su lugar en el núcleo europeo, comprometiéndose con reformas internas y demostrando lealtad al proyecto europeo. Aboga por una mayor unión económica, fiscal y política para garantizar la legitimidad democrática de las instituciones europeas y evitar el rechazo ciudadano. Finalmente, alerta que el momento actual puede ser clave para garantizar la prosperidad futura de Europa o convertirse en un episodio de inacción histórica con consecuencias graves. 23. ¿Quién ? El artículo está escrito por EL PAÍS y cita varias fuentes, incluyendo a Eulalia Alemany del Centro Reina Sofía y a un estudiante de formación profesional llamado Severino Edjagn. ¿Dónde ? El contexto principal es en España, pero también se hacen comparaciones con otros países europeos. ¿Cuándo ? El artículo data de noviembre de 2018 y discute las tendencias y estadísticas que cubren el período de 2005 a 2018. ¿Por qué ? El artículo examina los desafíos económicos a los que se enfrentan los jóvenes españoles. Destaca que, a pesar de un nivel educativo más alto, se enfrentan a una precariedad laboral, salarios más bajos y un pesimismo creciente en comparación con la generación anterior. Los factores que contribuyen incluyen políticas públicas ineficaces, la situación económica general y factores culturales específicos de España. Contexto : \- El artículo aborda los niveles salariales por grupo de edad, el porcentaje de trabajo a tiempo parcial y las tasas de empleo temporal entre los jóvenes de 16 a 29 años. \- El testimonio de Severino Edjagn ilustra la dificultad de los jóvenes para encontrar un empleo estable. \- Eulalia Alemany señala que la brecha entre los jóvenes españoles y sus homólogos europeos se está ampliando, lo que exacerba las dificultades de emancipación de los jóvenes en España. Esto ofrece una visión general de los desafíos socioeconómicos que han enfrentado los jóvenes españoles a lo largo de los años. [Documento 20:] El texto fue escrito después de 1986, en el contexto de la integración de España en la Unión Europea (UE). España estaba modernizando su economía y tratando de converger con los países más desarrollados de la UE. Este proceso incluyó reformas económicas y sociales para adaptarse a las normas y exigencias comunitarias. ¿Cuáles fueron las tareas aceptadas por España? ¿Quiénes se las impusieron? España aceptó tareas como: Estas tareas fueron impuestas por la UE como condiciones para la integración plena y la participación en el mercado único. ¿En qué actividades España ha sido un alumno aventajado? España destacó en: ¿Han mejorado su competitividad las empresas desde la entrada de España en la UE? Sí, las empresas han mejorado su competitividad. Aunque enfrentaban limitaciones en su tamaño, lograron adaptarse a un entorno competitivo. Además, muchas empresas del sector servicios lograron expandirse a nivel internacional. ¿Cuáles son las cuestiones importantes a tratar? ¿Y los negativos? Entre los aspectos negativos están: [Documento 21:] ¿Quién es el autor del texto? - El texto fue escrito por Gabriel Tortella, catedrático emérito de la Universidad de Alcalá y experto en economía e historia. ¿En qué momento se escribió el texto? Contextualízalo. Fue escrito en septiembre de 2008, durante la crisis financiera global que se originó tras el colapso de Lehman Brothers. Este período estuvo marcado por graves problemas económicos a nivel internacional, como la caída de mercados bursátiles, crisis del crédito y una recesión que afectó particularmente a España debido a su dependencia del sector inmobiliario. ¿Cuál es el mecanismo de las crisis según el autor? El autor sugiere un mecanismo cíclico, basado en una \"teoría psicológica del ciclo\": ¿Qué crisis son citadas en el texto? ¿En qué orden? ¿Por qué resulta sorprendente la situación? Es sorprendente que, a pesar de la repetición de estos ciclos a lo largo de la historia, los agentes económicos y políticos sigan actuando como si las crisis no fueran previsibles. Incluso especialistas y gobiernos ignoran las señales de advertencia. ¿De qué acusa el autor al gobierno? ¿Cuál es el aprendizaje del documento? El autor critica al gobierno español por: Aprendizaje: Estudiar historia económica permite entender los ciclos y prevenir crisis futuras. Define una problemática para este documento. Problemática: La incapacidad de los agentes económicos y gobiernos para aprender de las crisis pasadas y adoptar medidas preventivas, lo que perpetúa los ciclos económicos. Elabora un plan para responder al desarrollo de un comentario. - Contextualización del texto (autor, momento histórico). - Presentación de la tesis del autor sobre las crisis económicas. - Desarrollo: - Explicación del mecanismo de las crisis según el autor. - Ejemplos históricos citados. - Críticas al gobierno y sus implicaciones. - Conclusión: - Relevancia de estudiar historia económica. - Reflexión sobre cómo aplicar este aprendizaje en el futuro. Establece las principales conclusiones de este documento. [DOCUMENTO 22/] 1\. ¿Cómo se estructura el documento? El texto de Javier Solana tiene una estructura argumentativa organizada de la siguiente manera: i. Comparación con otras potencias globales (EE. UU., China). ii. El valor de la integración europea frente a los desafíos del siglo XXI. b. Segunda parte: Argumentos sobre la importancia de Europa para España. i. Necesidad de Europa para el crecimiento económico y las reformas estructurales. ii. Llamado a la modernización y compromiso colectivo de España. c. Tercera parte: Críticas al diseño institucional de la UE y propuestas para fortalecer la legitimidad democrática y la unión económica y fiscal. 2\. Plantea una problemática y las partes del desarrollo. Problemática: ¿Cómo puede España aprovechar su pertenencia a la Unión Europea para superar sus desafíos económicos y políticos, mientras enfrenta la creciente desafección hacia el proyecto europeo? Partes del desarrollo: [DOCUMENTO 23/] 1. ¿Cuál era la situación económica en el momento del texto? En 2018, la situación económica estaba marcada por las secuelas de la crisis de 2008. Los jóvenes enfrentaban altas tasas de temporalidad, salarios más bajos y dificultades para emanciparse. Aunque se observaban signos de recuperación económica en general, las condiciones laborales seguían siendo precarias para los menores de 30 años. 2\. ¿Qué dos tendencias se han agudizado con respecto al período previo? 3\. ¿Cómo suele producirse el acceso al mercado laboral de los más jóvenes? El acceso al mercado laboral se caracteriza por: 4\. ¿Cómo se expresa un posible mejor futuro para esta generación a pesar de las circunstancias relatadas en el artículo? Un futuro más prometedor se vislumbra gracias a: El catedrático Luis Garrido destaca que, pese a las dificultades actuales, los jóvenes tienen \"ventajas descomunales\" debido a estas circunstancias. 5\. ¿Cómo se consiguen expresar las diferencias entre la generación previa y la de 2018? 6\. ¿Cómo piensas que ha afectado el COVID-19 a la situación descrita en 2018? El COVID-19 probablemente agravó las condiciones ya descritas: - Precariedad laboral: La pandemia generó despidos masivos, especialmente en sectores donde suelen emplearse jóvenes (hostelería, turismo). La rotación y los contratos temporales probablemente aumentaron. - Acceso al empleo: Las restricciones y la digitalización acelerada dificultaron el ingreso de los jóvenes al mercado laboral. - Formación y habilidades: Aunque algunos pudieron aprovechar el confinamiento para formarse, la brecha digital puede haber afectado negativamente a quienes no tenían acceso adecuado a recursos tecnológicos. - Emancipación: Las dificultades económicas y la incertidumbre llevaron a muchos jóvenes a posponer la emancipación, aumentando la dependencia familiar.