Taller DyJ. Programa PDF
Document Details
Tags
Related
- Jurisprudence Notes PDF
- Algunas notas sobre la jurisprudencia y el precedente constitucional PDF
- Understanding Jurisprudence PDF
- EXA 2 PDF - Teoría General del Derecho - Past Paper
- Fiche-HDD - Fin Coutume - Jurisprudence et Doctrine PDF
- Understanding Jurisprudence: An Introduction to Legal Theory PDF
Summary
This document is a syllabus for a course called 'Taller de Doctrina y Jurisprudencia', likely a law course. The syllabus covers topics such as legal theory, jurisprudence, and legal argumentation.
Full Transcript
MATERIA: TALLER DE DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA CÁTEDRA C - DR. RINCÓN I.- Carga Horaria Semanal: 4 hs Carga Horaria Total: 64 hs. II.- FUNDAMENTACIÓN La materia “Taller de Doctrina y Jurisprudencia” está inserta, curricularmente, en el área de Formación Práctica y forma parte del eje temático Jurí...
MATERIA: TALLER DE DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA CÁTEDRA C - DR. RINCÓN I.- Carga Horaria Semanal: 4 hs Carga Horaria Total: 64 hs. II.- FUNDAMENTACIÓN La materia “Taller de Doctrina y Jurisprudencia” está inserta, curricularmente, en el área de Formación Práctica y forma parte del eje temático Jurídico- Argumentativo. Se cursa en el tercer año de la carrera y tiene como materia correlativa previa a Metodología de la Investigación. Se trata de una de las cinco materias que deben ser cursadas obligatoriamente de manera presencial por parte de las y los estudiantes Como su nombre lo indica, su estructura debe adoptar la modalidad de taller por lo que requiere tanto de la asistencia presencial a las clases como de la participación activa de parte de cada cursante mediante la lectura de los materiales señalados como obligatorios y la resolución de los trabajos prácticos asociados a dichas lecturas. aparece enderezada a encarar sus objetivos finales e inmediatos de manera práctica, mediante el entrenamiento en habilidades y actitudes adecuadas. Ello se funda en la necesidad que tienen los estudiantes de Derecho de salir de las aulas del nivel de grado dotados de competencias no solo teóricas sino también prácticas. La jurisprudencia tiene en el campo del Derecho Público una trascendencia innegable pues tanto sus desarrollos como sus cambios marcan avances, en Derecho Constitucional, Administrativo y Procesal Constitucional, con amplios efectos subjetivos. Y en el campo del Derecho Privado, la jurisprudencia incide en los intersticios que eventualmente son regulados por el legislador en materias de trascendencia en una dinámica interpoderes actualmente realzada. Las teorías diseñadas por los expertos para arribar a decisiones y para argumentar jurídicamente resultan de innegable utilidad para el análisis y solución de casos, poniendo en juego aspectos tanto normativos como éticos, poniendo en juego tanto normas como valores. Además, tanto la doctrina legal emergente de la jurisprudencia, como la doctrina de los autores, representan herramientas para alcanzar el manejo íntegro de casos, como los que aparecerán en la vida profesional futura. III. OBJETIVOS Que cada estudiante logre: - Desarrollar habilidades de lectura crítica de textos normativos, doctrinarios y jurisprudenciales; - Ejercitar capacidades de expresión oral y escrita de situaciones planteadas o construidas a partir de los materiales propuestos. - Integrar las nociones teóricas aprehendidas en los diferentes espacios cursados a los efectos de resolver las situaciones que se les planteen; - Reconocer en la vida social las tramas normativas que atraviesan la cotidianeidad; - Valorar la trascendencia de la doctrina y la jurisprudencia como fuentes de derecho; - Reconocer y diferenciar los distintos tipos de argumentos esgrimidos en los pronunciamientos judiciales; -Valorar la posibilidad de aplicación de la regla de derecho emergente de un caso a otros cuyos hechos jurídicamente relevantes sean similares. IV. UNIDADES DIDÁCTICAS Unidad 1: Ubicación epistemológica de la Ciencia Jurídica. La ciencia y sus características. El lugar de la filosofía en el desarrollo del pensamiento científico. El derecho en cuanto ciencia. Iusnaturalismo y iuspositivismo. Unidad 2: Abogacía y subjetividad La formación de los futuros operadores jurídicos. La centralidad de la Universidad como escuela de derecho. Unidad 3: El derecho como constructo social. La evolución del derecho: el ejemplo del derecho romano. Las fuentes del derecho: directas e indirectas. El lugar de la jurisprudencia y de la doctrina como fuentes del derecho. Las normas “comentadas”. Valor didáctico y práctico. Fuerza normativa del comentario. Complejidad o simplicidad del comentario. Unidad 4: Lenguaje y Derecho El lenguaje como medio de comunicación. Lenguaje natural y lenguaje técnico. Ambigüedad y vaguedad del lenguaje. La oscuridad del lenguaje jurídico y la normativa de “lenguaje claro”. Reglas de expresión. Diccionarios jurídicos. Teoría de la Argumentación Unidad 5: El Discurso Jurisprudencial Estructura de los fallos jurisprudenciales. Dispositivos y técnicas para su análisis. Doctrina legal y sus efectos. Mecanismos y herramientas para la búsqueda de fallos jurisprudenciales. Unidad 6: Argumentación Jurídica Teorías precursoras: Aristóteles, Santo Tomas de Aquino. La nueva retórica de Perelman. La lógica informal de Toulmin. La tópica jurídica de Viehweg. Teoría estandar de Recasén Siches y Alexy. Fundamentos filosóficos de Foucault Unidad 7: Teoría de la Interpretación La interpretación del derecho como problema. Métodos de interpretación. Oscuridad de las normas. El problema de las lagunas del derecho. El valor de los hechos en el paradigma legalista y en el paradigma constitucionalista. La analogía como recurso analítico. El diálogo de fuentes. La sentencia: paradigmas de la decisión. Aplicaciones prácticas. Unidad 8: Doctrina del Precedente Los precedentes en la jurisprudencia y doctrina legal. Stare decisis. Obiter dictum y Holding Unidad 9: La Doctrina La Doctrina como fuente del derecho. Influencia y contribución de la Doctrina. La Doctrina extranjera. La comunidad científica del derecho. V. METODOLOGÍA DE TRABAJO En consideración al enfoque de la presente propuesta académica y, consecuente con la estructuración del Plan de Estudio, la programación áulica será orientada metodológicamente hacia el tratamiento articulado de las dimensiones teórico-conceptuales y técnico-instrumentales. Consecuentemente con este enfoque, se propone que el trabajo áulico se conforme en dos momentos, uno para el abordaje teórico y el otro para el tratamiento práctico. En el momento correspondiente al abordaje teórico, se desarrollarán los conceptos nodales, de acuerdo al cronograma, correspondientes a la clase. En este espacio la conducción de la clase estará a cargo del docente quien señalará lineamientos, aspectos destacables o fundamentales instando a la participación activa de los alumnos. En el momento práctico deberán abordar las consignas que se les formulen, generando un espacio de reflexión e intercambio que propicie la construcción de situaciones de aprendizaje colaborativo y significativo. En cada uno de estos momentos, los docentes establecerán relaciones con otros espacios curriculares para que el alumno logre dimensionar el lugar que ocupa la teoría constitucional en la construcción de la realidad cotidiana. Por otra parte los docentes que componen esta cátedra irán rotando en las diferentes comisiones, con la finalidad de establecer vinculaciones y conocimiento de todos los alumnos cursantes y poder realizar aportes, desde las diversas experiencias, para la construcción de la evaluación de carácter procesual. Tratándose de un espacio de taller, los temas que se indican a continuación no se encuentran vertebrados a la manera de un programa tradicional en los que una unidad didáctica lleva a la siguiente. El espacio aúlico se integra en un espacio continuo y los temas seleccionados se ofrecen a los efectos de promover el logro de los objetivos de aprendizaje propuestos. VI. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN La calificación de cada participación oral / escrita se integrará a un récord por alumna/o. Las y los estudiantes deberán cumplimentar con los requisitos de asistencia. Cada estudiante deberá haber cumplimentado en el aula con el 80 % de las actividades propuestas en cada una de las clases las cuales deberán guardarse en un archivo físico bajo su directa responsabilidad. El portfolio será requerido en cualquier momento por el equipo docente a los efectos de visar y corregir las producciones Se administrará un examen parcial a mitad de la cursada y un examen final escrito. En la última clase cada estudiante deberá presentar la carpeta (portfolio) al equipo docente a los efectos de que este proceda a definir la nota final. La no presentación de la carpeta de trabajos y/o la inasistencia al examen final implicará la desaprobación de la asignatura. VII. BIBLIOGRAFÍA Alexy, Robert (1997) Teoría de la argumentación jurídica. La teoría del discurso racional como teoría de la fundamentación jurídica. Centro de Estudios Constitucionales. Madrid Basterrra, Marcela I. (2017) Acceso a la información pública y transparencia Astrea. Buenos Aires Beltrano, Andrés N. y Estevarena, E. (2016) Análisis funcional de los contratos y técnicas de redacción. Ediciones Jurídicas. Buenos Aires Böhmer, Martín (2003) Algunas sugerencias para escapar del siencio del aula. En: Academia. Revista sobre enseñanza del derecho de Buenos Aires. Departamento de Publicaciones. Facultad de Derecho. Universidad de Buenos Aires Año 1 Nº 1 Breglia Arias, Omar (2010) Código Penal Comentado Astrea. Buenos Aires Brodsky, Jonathan (2017) La educación universitaria y la élite del conocimeinto: hacia un ejercicio de la responsabilidad social universitaria. Rubinzal – Culzoni. En: Academia. Revista sobre enseñanza del derecho de Buenos Aires. Departamento de Publicaciones. Facultad de Derecho. Universidad de Buenos Aires Año 15 Nº 29 Bunge, Mario (1994 ) La ciencia: su método y su filosofía. Penguin Random. Buenos Aires Carrió, Genaro R. (1964) Notas sobre derecho y lenguaje. Abeledo-Perrot. Buenos Aires Cossio, Carlos (2008) La plenitud del orden jurídico y la interpretación judicial de la ley. Editorial Struhart & Cía. Buenos Aires D’Auria, Anibal A. (2003) La filosofía política en la formación del abogado. En: Academia. Revista sobre enseñanza del derecho de Buenos Aires. Departamento de Publicaciones. Facultad de Derecho. Universidad de Buenos Aires Año 1 Nº 1 Fayt, Carlos S. (2008) El abogado del Siglo XXI. Horizontes y perspectivas. La Ley. Buenos Aires Fernández Ruiz, Graciela (2017) Argumentación y lenguaje jurídico. Aplicación al análisis de una sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Jurídicas. México Habermas, Jürgen (1999) Teoría de la acción comunicativa Santillana. Madrid Foucault, Michel (1968) Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Siglo XXI. Buenos Aires Irisarri, Carlos A. (2020) Manual de práctica penal en el proceso penal bonaerense. Ediciones Jurídicas. Buenos Aires Lorenzetti, Ricardo L. (2022) La sentencia: teoría de la decisión judicial. Rubinzal-Culzoni. Santa Fe. Nino, Carlos S. (2010) Introducción al análisis del derecho. Astrea. Buenos Aires Kamada, Luis E. (2020) La racionalidad en el Derecho como condición de Jucticia. El Fuste. San Salvador de Jujuy Palacio de Caeiro, Silvia B. (2011) Constitución Nacional en la doctrina de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. La Ley. Buenos Aires Perelman, Ch. y Olbrechts-Tyteca, L. (1989) Tratado de la argumentación. La nueva retórica. Gredos. Madrid Pittier, Lautaro E. y Rincón, Ricardo Germán (2019) El reconocimiento a la identidad de género por parte del sistema de salud y el derecho internacional de los derechos humanos. En: Diario La Ley Año LXXXIII Nº 175 Pittier, Lautaro E. y Rincón, Ricardo Germán (2019) El control de convencionalidad y el ejercicio de la actividad administrativa del estado. En: Parada, R. E. y Errecaborde, J.D. Temas de Derecho Administrativo Erreius. Buenos Aires Pittier, Lautaro E. y Rincón, Ricardo Germán (2020) Una decisión valiente en el sentido correcto: el cese de criopreservación de embriones. En: Revista Código Civil y Comercial Thomson Reuters La Ley Rincón, Ricardo Germán (2019) Sobre la inconstitucionalidad de la Acordada 3886/2018 de la SCBA En: Revista Anales de Legislación Argentina Año LXXIX Nº 6 Junio 2019 Thomson Reuters La Ley Riquert, Marcelo A. (2012) Proceso de flagrancia. Oralidad, simplificación y garantías. Ediar. Buenos Aires Vigo, Rodolfo L. (2015) Interpretación (argumentación) jurídica en el estado de derecho constitucional. Rubinzal-Culzoni. Santa Fe.