Tema 6 Psicofisiología Aplicada PDF
Document Details
Uploaded by TransparentLogarithm
Universidad Internacional de La Rioja
Tags
Summary
Este documento es un estudio de psicofisiología aplicada, con especial énfasis en los trastornos neuropsicológicos, describiendo diferentes tipos de patologías cerebrales, como traumatismos craneoencefálicos (TCE), accidentes cerebrovasculares (ACV) y afecciones neurodegenerativas. También explora los síndromes neuropsicológicos, incluyendo la amnesia, la agnosia, la afasia y la apraxia, utilizando ejemplos concretos de cada tipo de trastorno.
Full Transcript
Tema 6 Psicofisiología Aplicada Tema 6. Los trastornos neuropsicológicos Índice Esquema Ideas clave 6.1. Introducción y objetivos 6.2. Trastornos neuropsicológicos 6.3. Patología cerebral 6.4. Síndromes neuropsicológicos 6.5. Psicofisiología cerebral 6.6. Referencias bibliográficas A fondo Del deter...
Tema 6 Psicofisiología Aplicada Tema 6. Los trastornos neuropsicológicos Índice Esquema Ideas clave 6.1. Introducción y objetivos 6.2. Trastornos neuropsicológicos 6.3. Patología cerebral 6.4. Síndromes neuropsicológicos 6.5. Psicofisiología cerebral 6.6. Referencias bibliográficas A fondo Del deterioro cognitivo a la demencia Afasia de Wernicke La apraxia Test Esquema Psicofisiología Aplicada Tema 6. Esquema © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 3 Ideas clave 6.1. Introducción y objetivos En este tema se abordarán los diferentes trastornos neuropsicológicos presentes en las patologías cerebrales, dada la especial vinculación que mantienen con el uso de las técnicas de registro psicofisiológico en la práctica clínica. En primer lugar, describiremos los trastornos neuropsicológicos, ofreceremos una definición, así como sus principales características. Una vez delimitado qué son los trastornos neuropsicológicos, pasaremos a contextualizar su desarrollo a través de una introducción sobre las patologías cerebrales, es decir, aquellas alteraciones en el funcionamiento del cerebro que pueden provocar la aparición de estos trastornos neuropsicológicos. En segundo lugar, se describirán las características principales de los diferentes síndromes neuropsicológicos que pueden aparecer tras una lesión cerebral en un área concreta. Para finalizar, se comentarán las relaciones existentes entre la Neuropsicología y la Psicofisiología, profundizando en la Psicofisiología cerebral y su utilización en la práctica clínica para el diagnóstico y la intervención. Por tanto, los objetivos planteados para este tema serán: ▸ Describir los trastornos neuropsicológicos. ▸ Conocer las principales características de las patologías cerebrales más frecuentes. ▸ Profundizar en el conocimiento de los síndromes neuropsicológicos. ▸ Presentar las relaciones y características que vinculan la Neuropsicología y la Psicofisiología cerebral. Psicofisiología Aplicada Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 4 Ideas clave 6.2. Trastornos neuropsicológicos Para comenzar este tema es preciso definir qué son los trastornos neuropsicológicos. Los trastornos neuropsicológicos engloban todas las alteraciones de la conducta de los seres humanos que se originan a partir de una determinada lesión cerebral. Por tanto, en primer lugar, se llevará a cabo el diagnóstico neurológico de la lesión cerebral mediante procedimientos médicos. Posteriormente, se identificarán alteraciones en el funcionamiento de la actividad cognitiva del sujeto. La actividad cognitiva puede ser diferenciada en distintas funciones cognitivas, como la percepción, la capacidad de atención, de memoria, lenguaje o de funcionamiento ejecutivo (Ardila y Roselli, 2021). Figura 1. Definición de trastorno neuropsicológico. Fuente: elaboración propia. Podemos definir la Neuropsicología como la disciplina encargada de estudiar las relaciones existentes entre las lesiones cerebrales y el funcionamiento a nivel cognitivo y conductual del individuo (Kolb y Whishaw, 2017). Psicofisiología Aplicada Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 5 Ideas clave Recordemos su relación con la Neurología y la Psicología, con las que comparte la utilización del registro de la actividad cerebral desde el uso de las técnicas psicofisiológicas. A continuación, presentamos un resumen sobre las similitudes y diferencias entre las tres disciplinas. Tabla 1. Similitudes y diferencias entre las tres disciplinas afines. Fuente: elaboración propia. Psicofisiología Aplicada Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 6 Ideas clave 6.3. Patología cerebral La patología cerebral hace referencia a las lesiones que se producen en el cerebro provocando cambios a nivel morfológico o neuroquímico en órganos, tejidos o determinadas células. Existen diferentes causas que pueden desembocar en una patología cerebral, como infecciones, traumatismos o hemorragias, etc. (Carlson y Birkett, 2018). Tipos de patologías cerebrales TDS Según el origen de la lesión cerebral, se pueden clasificar en: traumatismos craneoencefálicos, accidentes cerebrovasculares y enfermedades neurodegenerativas, entre otras (Labos et al., 2019). Se describen a continuación las principales características de cada una de ellas. Traumatismos craneoencefálicos Los traumatismos craneoencefálicos (TCE) son aquellas lesiones producidas por el impacto externo sobre el cerebro. En ocasiones los impactos generan movimientos internos como consecuencia de la velocidad del impacto, conocido como el efecto de golpe contragolpe. Figura 2. Efecto golpe contragolpe TCE. Fuente: Clínica MEDS (s. f). Psicofisiología Aplicada Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 7 Ideas clave Ejemplo 1 En el caso del accidente de tráfico suele producir el efecto mencionado de golpe contragolpe, pues la velocidad con la que se golpea el cerebro a nivel frontal produce un contragolpe, es decir, el cerebro se golpea en la zona occipital y parietal como rebote del golpe en la región frontal. Podemos clasificarlos según el tipo de impacto que se produzca en el cerebro (Ibáñez-Alfonso et al., 2020): ▸ TCE abiertos: cuando se produce una rotura del hueso del cráneo como consecuencia del TCE, es decir, del impacto en el cerebro. Como consecuencia se puede producir una pérdida de líquido cefalorraquídeo. ▸ TCE cerrados: si se produce una lesión interna a nivel cerebral sin que se rompa el hueso craneal. Ejemplo 2 Un ejemplo de TCE abierto sería si te cae una estantería en la cabeza y se genera una rotura del cráneo, de manera que queda expuesto el parénquima cerebral. Otro ejemplo de TCE, en este caso cerrado, sería si te das un fuerte golpe en un accidente de tráfico, pero no hay hueso craneal roto. Psicofisiología Aplicada Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 8 Ideas clave Figura 3. Tipos de traumatismos craneoencefálicos. Fuente: elaboración propia. Los TCE también pueden organizarse según las secuelas producidas por la lesión. Por tanto, podríamos clasificarlos según las características de las lesiones (Ardila y Roselli, 2021): ▸ Momento de aparición: en función de cuándo se produce la lesión podemos dividir las secuelas en primarias y secundarias. Primarias: aquellas lesiones que se producen como consecuencia del impacto sobre el cerebro. Secundarias: las lesiones que pueden aparecer como consecuencia de complicaciones de las lesiones primarias. Ejemplo 3 Un ejemplo de TCE con lesiones primarias sería el hematoma frontal que se origina cuando se produce el golpe en un accidente de tráfico. Una lesión secundaria sería, por ejemplo, si como consecuencia del hematoma frontal se produce horas o días después una hipertensión cerebral. Psicofisiología Aplicada Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 9 Ideas clave ▸ Área afectada: en función de la zona del cerebro que se dañe se producirán secuelas en una función cognitiva u otra. Además, puede ser focal o difusa. ▸ Difusa: si la lesión abarca diferentes regiones cerebrales, como sucede en el caso de los accidentes de tráfico con el efecto de golpe contragolpe explicado previamente. ▸ Focal: cuando la lesión se encuentra delimitada a una zona concreta. Ejemplo 4 Si se produce un TCE por la caída de una estantería sobre la parte occipital del cerebro, lo más probable es que la capacidad de funcionamiento visual se vea comprometida. ▸ Gravedad de la lesión: podemos identificar tres niveles de severidad según la Escala de Coma de Glasgow (GCS) (Jennett, 2005). Grave: puntuación de 8 puntos o menos en GCS. Moderado: puntuación de entre 9 y 13 puntos en GCS Leve: puntuación de 14 y 15 puntos en GCS. Figura 4. Secuelas de los traumatismos craneoencefálicos. Fuente: elaboración propia. Psicofisiología Aplicada Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 10 Ideas clave Revisa la clase magistral Un caso de traumatismo craneoencefálico, donde se presentará el caso de un paciente con un traumatismo craneoencefálico, sus principales características, así como la evaluación mediante instrumentos de neuroimagen. Accede al vídeo: https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=305cf0fd-61764ab3-a977-b0c000c23b8b Psicofisiología Aplicada Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 11 Ideas clave Accidente cerebrovascular Los accidentes cerebrovasculares (AVC) son alteraciones en el flujo sanguíneo cerebral a consecuencia de lesiones o malformaciones arteriovenosas. Dicha alteración de la circulación de la sangre del cerebro provoca la muerte o daño del tejido cerebral (Ardila y Roselli, 2021). Algunas de las conductas de riegos que se asocian a la producción de un accidente cerebrovascular son la hipertensión arterial, la ateroesclerosis, los aneurismas y los hábitos de consumo de tóxicos. Podemos identificar dos tipos principales de AVC: isquémicos y hemorrágicos. ▸ Isquémicos: se producen debido a una embolia o trombosis, es decir, se dificulta la circulación sanguínea cerebral. Normalmente se produce a partir de un engrosamiento de las venas y arterias cerebrales, lo cual reduce el flujo de sangre. ▸ Hemorrágicos: a partir de la rotura de un vaso sanguíneo, generando una expansión de la sangre a nivel cerebral. Figura 5. Tipos de accidente cerebrovasculares. Fuente: elaboración propia. Psicofisiología Aplicada Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 12 Ideas clave Ejemplo 5 Si una persona sufre una hemorragia cerebral a consecuencia de mucho estrés, se produce un derrame sanguíneo con la consiguiente muerte cerebral de tejido. Dicha lesión provoca secuelas a nivel de expresión del lenguaje si invade el área de Broca. Cuando se produce un estrechamiento de las arterias cerebrales a consecuencia de un consumo de alimentos grasos y saturados, se produce una isquemia en el hemisferio cerebral derecho, un ictus que altera la capacidad de movilidad del hemicuerpo izquierdo. Tumores Los tumores cerebrales se originan por neoplasias, es decir, el desarrollo de tejido cerebral de carácter dañino tanto a nivel de la neurona como de las células gliales (Labos et al., 2019). Generalmente, los tumores cerebrales ejercen presión en áreas y regiones adyacentes, pueden provocar movimientos del tejido cerebral, alteraciones en la presión intracraneal, la destrucción de tejido cerebral y el desarrollo de focos epilépticos. Según la localización y extensión del tumor provocará una serie de secuelas, así como una mayor o menor gravedad. Psicofisiología Aplicada Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 13 Ideas clave Figura 6. Tumores y síntomas. Fuente: elaboración propia. Ejemplo 6 En el caso de un sujeto con un tumor a nivel occipital, este le provocará alteraciones en la capacidad de procesar visualmente los estímulos. Proceso infeccioso o tóxico cerebral E l proceso tóxico se produce por el consumo frecuente o en exceso de ciertas sustancias tóxicas como las drogas o el alcohol. Cuando hablamos de proceso infeccioso hace referencia al contacto con determinados virus o bacterias que toman contacto con el sistema nervioso cerebral. Los dos procesos llevan asociado que las sustancias infecciosas o tóxicas atraviesan la barrera hematoencefálica provocando el daño de tejidos y estructuras cerebrales (Clark et al., 2019). Psicofisiología Aplicada Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 14 Ideas clave Ejemplo 7 Los casos clínicos donde los sujetos han sido expuestos a una sustancia química tóxica. A partir de dicho contacto se produce un daño de ciertas estructuras subcorticales o corticales. Por ejemplo, un daño en los ganglios basales provocará problemas de movimiento y, si es cortical frontal, daño en la capacidad de organización y planificación. Enfermedades neurodegenerativas Las enfermedades neurodegenerativas hacen referencia a aquellas patologías que cursan con una pérdida progresiva de neuronas, lo cual va asociado a un incremento del tamaño de los surcos cerebrales y, por tanto, una reducción del volumen cerebral. Existen diferentes enfermedades neurodegenerativas, las más frecuentes son las demencias: entre ellas destacamos la enfermedad de Alzheimer, de Parkinson, La Corea de Huntington y la esclerosis múltiple. Cada una presenta una serie de características diferenciales (Organización Mundial de la Salud, 2023). ▸ Alzheimer: se relaciona con la pérdida de sinapsis y neuronas en el córtex cerebral. Esto se vincula con el depósito de placas beta amiloide, y desarrollo de ovillos neurofibrilares compuesto por la proteína TAU. Los síntomas aparecen de forma progresiva durante un largo período que puede estar en torno a los veinte años. Los síntomas más precoces son las dificultades de memoria a corto plazo, problemas para encontrar las palabras, dificultades ejecutivas de toma de decisiones… De forma progresiva los síntomas son cada vez más incapacitantes hasta el punto de alterar completamente el funcionamiento en las actividades básicas de la vida diaria del sujeto (Martins y Brennan, 2019). Psicofisiología Aplicada Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 15 Ideas clave Ejemplo 8 Una persona con Alzheimer en fases avanzadas perderá la capacidad de reconocer a sus familiares, así como tendrá dificultades para consolidar nueva información. ▸ Parkinson: la principal característica es la reducción de la presencia de un neurotransmisor, la dopamina, en las neuronas y en la sustancia negra. Se han identificado formas patológicamente alteradas en la α–sinucleína. La sintomatología clínica se relaciona con un enlentecimiento en los movimientos, temblores y rigidez, así como una inestabilidad a nivel postural (Kouli et al., 2019). Ejemplo 9 Un ejemplo de síntomas en enfermedad de Parkinson sería el temblor en las extremidades superiores que presentan estos pacientes en las primeras fases. ▸ Corea de Huntington: esta es una enfermedad autosómica dominante causada por la presencia genética repetida en el gen Huntington (HTT) de la citosina-adeninaguanina (CAG). La sintomatología puede tardar en desarrollarse más de veinte años. Los principales síntomas son el deterioro cognitivo, afectación progresiva motriz y alteraciones psiquiátricas (Petrasch-Parwez et al., 2022). Ejemplo 10 Los síntomas que podría mostrar un paciente con Corea de Huntington podrían ser la dificultad para tragar o hablar, así como para poder mantener su equilibrio, y, por tanto, es probable que necesite ayuda para actividades básicas de la vida diaria. Psicofisiología Aplicada Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 16 Ideas clave ▸ Esclerosis múltiple: es una enfermedad crónica inflamatoria de carácter autoinmune, desmielinizante y de tipo degenerativo del sistema nervioso central. Actualmente se desconoce la causa que la origina, aunque existen varias teorías explicativas, como la pérdida de axones neuronales y la desmielinización. Los síntomas son muy heterogéneos, desde alteraciones sensoriales, como de visión, motricidad, coordinación muscular, a problemas urinarios, alteraciones sexuales o gastrointestinales. El síntoma experimentado estará relacionado con la estructura anatómica del sistema nervioso central que presente la desmielinización (Mestre y Guaza, 2021). Ejemplo 11 Un ejemplo de síntomas que puede experimentar inicialmente una persona con esclerosis múltiples podrían ser dificultades de visión, dolores y espasmos musculares, así como una sensación de cosquilleo y entumecimiento en extremidades. Normalmente son personas a las que les cuesta mucho caminar porque no son capaces de levantar la punta del pie y por tanto tropiezan con frecuencia. En la sección A fondo puede encontrarse un recurso complementario con información extensa y detallada sobre las características de las demencias y su desarrollo: The Journey from MCI do Dementia. Psicofisiología Aplicada Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 17 Ideas clave Figura 7. Enfermedades neurodegenerativas. Fuente: elaboración propia. Psicofisiología Aplicada Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 18 Ideas clave 6.4. Síndromes neuropsicológicos L o s síndromes neuropsicológicos hacen referencia al conjunto de síntomas producidos por una determinada lesión en áreas y estructuras cerebrales, a nivel morfológico y/o funcional (Ardila y Roselli, 2021). Los síndromes neuropsicológicos dependerán de la zona dañada, el hemisferio, así como la progresión del daño cerebral. Podemos destacar algunos de los más importantes: las amnesias, las agnosias, las afasias y las apraxias. Figura 8. Tipos de síndromes neuropsicológicos. Fuente: elaboración propia. Amnesias L a s amnesias hacen referencia a los trastornos de la memoria a partir de una determinada lesión cerebral. Cabe destacar que la amnesia no suele cursar con alteraciones de la memoria a corto plazo, ni de la memoria implícita como la procedimental (andar en bicicleta, montar a caballo, conducir un coche, etc.). Psicofisiología Aplicada Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 19 Ideas clave Este tipo de trastornos afecta a la memoria explícita de tipo episódica, y en ocasiones infrecuentes a parte de la memoria explícita semántica (Corral-Varela, 2018). Podemos diferenciar tipos de amnesia según una serie de características: período temporal alterado, duración de la pérdida de memoria, la etiología y persistencia (Ardila y Roselli, 2021). Tipo de información alterada Las amnesias pueden ser de tres tipos: anterógrada, retrógrada y global. ▸ Anterógrada: dificultades para consolidar información nueva, desde el momento en el que se produce la lesión. ▸ Retrógrada: son los problemas para recordar información conocida de períodos previos a la lesión sufrida. ▸ Global: son los trastornos de memoria que engloban la dificultad para recordar información conocida y consolidar nueva información. Ejemplo 12 Una persona que, tras una determinada lesión cerebral (una caída deportiva, por ejemplo), no es capaz de recordar nada de acontecimientos pasados, como a su mujer o a sus hijos, tendría una amnesia retrógrada. Un ejemplo de amnesia anterógrada sería cuando una persona no es capaz de recordar nueva información tras sufrir un accidente de tráfico y, por tanto, continuamente se olvida de lo que hace a lo largo del día. La amnesia global sería si, por ejemplo, tras la extracción de un tumor cerebral en el lóbulo temporal el paciente no es capaz de recordar su vida pasada (hechos vividos como su boda), ni consolidar nuevos recuerdos (lo Psicofisiología Aplicada Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 20 Ideas clave que comió hoy). Figura 9. Tipos de amnesias. Fuente: elaboración propia. Las amnesias también pueden ser clasificadas según la duración o persistencia del problema de memoria. Encontramos las permanentes o transitorias. ▸ Permanentes: los problemas de memoria duran toda la vida del sujeto. ▸ Transitorias: la dificultad de memoria se va resolviendo, de forma que el individuo recupera progresivamente la habilidad. Ejemplo 13 Un ejemplo de amnesia transitoria sería cuando una persona sufre un accidente de tráfico y pierde la memoria de lo sucedido durante los días previos, pero tras un mes vuelve a recuperar todos los recuerdos. El otro tipo de amnesia, la permanente, sería en el caso de la falta de oxígeno por un ahogamiento, cuando el sujeto no es capaz de recordar información de dos años previos a la lesión. Psicofisiología Aplicada Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 21 Ideas clave Figura 10. Tipos de amnesias según la duración de los síntomas. Fuente: elaboración propia. Finalmente, podemos diferenciar tipos de amnesias según la etiología o causa de la lesión de memoria. Entre ellas podemos diferenciar la neurológica, psicopatológica, y otras causas como las genéticas o iatrogénicas. Tabla 2. Tipos de amnesias según la etiología. Fuente: elaboración propia. Revisa la clase magistral Las amnesias, donde se explicarán los diferentes tipos de amnesia, así como las características y los abordajes de evaluación e intervención. Se utilizarán ejemplos relacionados, para favorecer la comprensión y el aprendizaje del concepto. Psicofisiología Aplicada Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 22 Ideas clave Accede al vídeo: https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=7034bd49-e98b4c84-a5e2-b0c000c23bda Agnosias L a s agnosias son un trastorno de la capacidad para procesar la información sensorial, a pesar de estar preservado el órgano sensorial vinculado. Este tipo de trastornos no puede ser explicado por problemas de memoria o de lenguaje: es decir, si verbalmente hablamos del estímulo podrá denominarlo e identificar su función, pero no podrá si solo accede a la información del estímulo con la modalidad sensorial afectada (como la visión o la audición) (Krebs et al., 2018). Estos trastornos no son causados por alteraciones en la atención o en la percepción ni por falta de conocimiento del estímulo. Psicofisiología Aplicada Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 23 Ideas clave Las agnosias pueden organizarse en torno a dos procesos, un proceso inicial perceptivo y otro proceso posterior asociativo. ▸ Agnosia aperceptiva: el primer proceso de tipo perceptivo se relaciona con la incapacidad para identificar las características sensoriales de un estímulo. ▸ Agnosia asociativa: el segundo proceso, de tipo asociativo, hace referencia a la dificultad para interpretar la información percibida mediante una determinada modalidad sensorial. Ejemplo 14 Un ejemplo de agnosia aperceptiva visual sería una persona que ve un bolígrafo, pero no reconoce el objeto y, por tanto, no sabe lo que es. Tampoco podrá copiar letras o dibujos, puesto que no puede acceder a la percepción completa de la forma del estímulo. Una persona con agnosia asociativa visual podrá decir para qué sirve el bolígrafo que le mostramos, pero no podrá decir lo que es. No por problemas de lenguaje, sino por la alteración de la vía que conecta su sistema perceptivo visual con el almacén de estímulos visuales conocidos. Figura 11. Tipos de agnosias Fuente: elaboración propia. Psicofisiología Aplicada Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 24 Ideas clave Podemos diferenciar diferentes tipos de agnosias según la modalidad sensorial: visuales, auditivas, táctiles y auditivas (Clark et al., 2019). ▸ Agnosia visual: incapacidad para reconocer o interpretar el significado de un estímulo visualmente. Recordemos que el sistema visual estará intacto y que el sujeto podrá reconocer los estímulos empleando otra modalidad sensorial, como la audición. Dentro de las agnosias visuales podemos destacar la prosopagnosia, que es la incapacidad para reconocer caras conocidas. Las personas que tienen prosopagnosia también tienen agnosia visual, pero no al contrario. ▸ Agnosia auditiva: trastorno para la identificación y/o interpretación de estímulos de tipo auditivo. ▸ Agnosia olfativa: alteración en la capacidad para reconocer y/o comprender el significado de los estímulos olfativos. ▸ Agnosia táctil: incapacidad para percibir y comprender estímulos mediante al tacto. ▸ Agnosia gustativa: alteración en la capacidad para percibir y/o comprender qué sabor tiene un determinado alimento sólido o líquido. ▸ Agnosias al color o acromatopsia: alteración en la capacidad para identificar las diferentes tonalidades de los colores. ▸ Agnosia espacial: no es posible la percepción de los estímulos en movimiento, pero sí cuando están inmóviles. ▸ Agnosia corporal: no hay habilidad para reconocer las partes del propio cuerpo. Psicofisiología Aplicada Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 25 Ideas clave Figura 12. Tipos de agnosias Fuente: elaboración propia. Revisa la clase magistral Las agnosias, donde se analizarán los principales casos de agnosias visuales y se describirán las principales características. Psicofisiología Aplicada Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 26 Ideas clave Accede al vídeo: https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=9c3ad4d9-eb0b40d2-8975-b0c000c23c34 Afasias Las afasias son las alteraciones en el empleo del lenguaje por una determinada lesión cerebral. Existen diferentes tipos de alteraciones del lenguaje según la localización de la lesión cerebral (Ardila y Roselli, 2021). ▸ Afasia de Broca: incapacidad para articular el habla correctamente. La fluidez del lenguaje está alterada en la persona y, por tanto, no podrá mantener una conversación fluida pues no pronuncia palabras con claridad. Ejemplo 15 Un ejemplo de afasia de Broca sería un paciente que no es capaz de responder a la pregunta «¿cómo te llamas?», o describir una foto, ya que no puede articular las palabras. ▸ Afasia de Wernicke: alteración de la capacidad para comprender el lenguaje oral. El sujeto puede hablar de forma fluida, pero no emite un lenguaje con significado. Ejemplo 16 Un ejemplo de afasia de Wernicke es un paciente que habla sin parar, pero no se entiende absolutamente nada de lo que dice, como «Mira yo azul comer entonces grande barco contra…». ▸ Afasia global: afectación de la capacidad de producción y comprensión del lenguaje. Psicofisiología Aplicada Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 27 Ideas clave Ejemplo 17 Un ejemplo de afasia global sería un paciente que tras un ictus en el hemisferio izquierdo no puede pronunciar palabras ni comprender lo que le decimos. ▸ Afasia anómica: incapacidad para denominar los estímulos, con habilidad para hablar de forma fluida y con buena comprensión del lenguaje. Ejemplo 18 Un ejemplo de afasia de anómica sería un sujeto al que le muestro una foto de un coche y no es capaz de decir qué es, no puede pronunciar de forma voluntaria la palabra a pesar de que sabe lo que es. ▸ Afasia de conducción: alteración de la repetición y parafasias, con fluidez del lenguaje y comprensión conservada. Ejemplo 19 Un ejemplo de afasia de conducción sería un paciente con un ictus, el cual, si yo le digo que repita la palabra «casa», no es capaz de hacerlo, pero en su lenguaje espontáneo puede hablar con fluidez y decir voluntariamente la palabra «casa» dentro de una conversación, además de conservar la capacidad de comprensión del lenguaje. ▸ Afasia motora transcortical: habla y denominación alteradas con comprensión preservada. Psicofisiología Aplicada Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 28 Ideas clave Ejemplo 20 Un ejemplo de afasia motora transcortical sería un sujeto con una lesión cerebral que no es capaz de articular correctamente las palabras, y no puede nombrar los objetos que ve, pero puede comprender lo que le dices para explicar una tarea. ▸ Afasia sensitiva: dificultades para comprender el lenguaje y para denominar estímulos. Ejemplo 21 Un ejemplo de afasia de sensitiva sería un paciente al que le hablas y no comprende lo que le dices, y no es capaz de denominar los objetos que ve, pero sí puede hablar con fluidez de forma voluntaria. Tabla 3. Tipos de afasias. Fuente: elaboración propia. Psicofisiología Aplicada Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 29 Ideas clave En la sección A fondo puede encontrarse un recurso complementario sobre un caso clínico de afasia de Wernicke, donde se pueden observar los problemas de comprensión que provoca este trastorno neuropsicológico: Afasia de Wernicke. Caso clínico. Apraxias Las apraxias hacen referencia a los problemas para llevar a cabo movimientos o patrones de movimientos dirigidos a una acción concreta. Se producen por una alteración cerebral. A continuación, se describen los principales tipos de apraxias. ▸ Ideacional: dificultad para llevar a cabo varios pasos. Ejemplo 22 Un ejemplo de apraxia ideacional sería ponerse los zapatos antes que los calcetines. ▸ Ideomotora: dificultad para llevar a cabo una acción tras la petición verbal de otra persona. Ejemplo 23 Un ejemplo de apraxia ideomotora sería, por ejemplo, si le pido a un sujeto que haga que se peina, y no es capaz de hacerlo. ▸ Oculomotora: problemas para mover los ojos de forma voluntaria. Psicofisiología Aplicada Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 30 Ideas clave Ejemplo 24 Un ejemplo de apraxia oculomotora sería si un sujeto quiere mirar hacia un cuadro y no es capaz. ▸ Constructiva: incapacidad parar dibujar figuras o construir una determinada forma. Ejemplo 25 Un ejemplo de apraxia constructiva sería una persona que no puede copiar dibujos, aun con el modelo presente, ni hacer un puzle sencillo. ▸ Bucofacial/orofacial/bucolinguofacial: incapacidad para realizar movimientos de los diferentes órganos (cara, laringe, faringe, lengua, labios). Figura 13. Tipos de apraxias Fuente: elaboración propia. Psicofisiología Aplicada Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 31 Ideas clave En la sección A fondo puede encontrarse un recurso complementario con un caso clínico de una paciente con apraxia ideomotora: Caso de apraxia. Psicofisiología Aplicada Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 32 Ideas clave 6.5. Psicofisiología cerebral Dentro de las aplicaciones de la Psicofisología a la Neuropsicología, destacamos el empleo de las técnicas de registro psicofisiológico que se comentan en detalle en el tema «Las técnicas y variables psicofisiológicas». Recordemos que podemos diferenciar las técnicas según el tipo de actividad que se registre (Iriarte y Artieda, 2021): ▸ Actividad eléctrica: analizan la identificación de los potenciales de acción neuronal en diferentes áreas cerebrales. ▸ Actividad magnética: estudio de los campos magnéticos que se producen tras la actividad eléctrica neuronal del cerebro. ▸ Actividad metabólica: análisis del metabolismo cerebral, concretamente el consumo de glucosa o de oxígeno al desempeñar diferentes funciones cerebrales. A continuación, se presenta una figura a modo de resumen con las principales técnicas de registro para cada uno de los tipos de actividad cerebral. Para un estudio más detallado se remite al lector a consultar el tema «Las técnicas y variables psicofisiológicas», donde se describen en profundidad cada una de ellas. Psicofisiología Aplicada Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 33 Ideas clave Figura 14. Técnicas psicofisiológicas para registrar la actividad cerebral. Fuente: elaboración propia. Psicofisiología Aplicada Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 34 Ideas clave 6.6. Referencias bibliográficas Ardila, A. y Rosselli, M. (2021). Neuropsicología clínica. Manual Moderno. Carlson, N. y Birkett, M. (2018). Fisiología de la conducta. Pearson. Clark, D. L., Boutros, N. N. y Méndez, M. F. (2019). El cerebro y la conducta: neuroanatomía para psicólogos. Manual Moderno. Clínica MEDS. (s. f.). Traumatismos Encéfalo Craneanos o TCE. Blog MEDS. https://www.meds.cl/traumatismos-encefalo-craneanos-tec/ Corral-Varela, M. (2018). Evaluación neuropsicológica de la memoria. Síntesis. Ibáñez-Alfonso, J. A., Del Barco, A., Romaguera, E. y Del Olmo, A. (2020). Neuropsicología del daño cerebral sobrevenido por ictus y TCE. Síntesis. Iriarte, J. y Artieda, J. (2021). Manual de neurofisiología clínica. Panamericana. Jennett, B. (2005). Development of Glasgow Coma and Outcome Scale. Nepal Journal of Neuroscience, 2, 24-28. Kolb, B. y Whishaw, Q. (2017). Neuropsicología humana. Editorial Médica Panamericana. Kouli, A., Torsney, K. y Kuan, W. (2019). Parkinson’s Disease: Etiology, Neuropathology, and Pathogenesis. En T. B. Stoker y J. C. Greenland (Eds.), Parkinson’s Disease: Pathogenesis and Clinical Aspects. Codon Publications. Krebs, C., Weinberg, J., Akesson, E. y Dilli, E. (2018). LIR. Neurociencia. Lippincott Williams & Wilkins. Labos, E., Slachevsky, A., Torralva, T., Fuentes, P. y Manes, F. (2019). Tratado de Neuropsicología clínica. Bases conceptuales y técnicas de evaluación. Aklada. Psicofisiología Aplicada Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 35 Ideas clave Martins, R. N. y Brennan, C. S. (Eds.). (2019). Neurodegeneration and Alzheimer's Disease: The Role of Diabetes, Genetics, Hormones, and Lifestyle. John Wiley & Sons. https://bv.unir.net:2056/lib/univunirsp/detail.action?docID=5761264 Mestre, L. y Guaza, C. (2021). La esclerosis múltiple. Editorial CSIC. Organización Mundial de la Salud (OMS). (2023). Demencias. Autor. Petrasch-Parwez, E., Habber, H. W., Löbbecke.Schumacher, M., Rana, C., Sarft, C. y Hein, S. M. von. (2022). Neuropathology in Huntington’s Disease: A Balancing Act between Neurodegeneration pathophysiology to and treatment Aggregates. of En huntington's N. Szejko disease. (Ed.), From IntechOpen. https://www.intechopen.com/books/10783 Psicofisiología Aplicada Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 36 A fondo Del deterioro cognitivo a la demencia KnowNeuropsychology. (2022). The Journey from MCI do Dementia [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=ydKE4IJBVkY En este vídeo tenéis acceso a una jornada sobre la transición del deterioro cognitivo a la demencia. A través de intervenciones de diferentes especialistas en el campo de las demencias se explicarán los síntomas y relaciones con alteraciones a nivel morfológico y funcional del cerebro. Psicofisiología Aplicada Tema 6. A fondo © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 37 A fondo Afasia de Wernicke Infogerontologia. (2017). Afasia de Wernicke. Caso clínico [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=4corrSyDsJ0 En este vídeo se presenta un caso clínico de un sujeto con un accidente cerebrovascular (AVC) que presenta una dificultad para comprender el lenguaje oral, concretamente una afasia de Wernicke. Psicofisiología Aplicada Tema 6. A fondo © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 38 A fondo La apraxia Gaviria, I. (2021). Caso de apraxia [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=VgR93CAeKb4 En este vídeo se presenta un caso clínico donde se pueden observar las dificultades para reproducir patrones de movimiento a la orden verbal. Psicofisiología Aplicada Tema 6. A fondo © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 39 Test 1. ¿Cómo se denomina la patología cerebral por una rotura de una arteria cerebral? A. Accidente cerebrovascular (AVC) hemorrágico. B. Traumatismo craneoencefálico (TEC). C. Esclerosis cerebral. D. Enfermedad de Parkinson. 2. ¿Cómo se denominan las secuelas que se producen en el momento en el que se produce un traumatismo craneoencefálico? A. Lesiones secundarias. B. Lesiones primarias. C. Lesiones abiertas. D. Lesiones cerradas. 3. ¿Cómo se llama la estructura que atraviesan las sustancias tóxicas provocando un daño cerebral? A. Barrera hematoencefálica. B. Barrera glial. C. Barrera cerebral. D. Barrera neuronal. 4. ¿Cuál de las siguientes patologías forma parte de las enfermedades neurodegenerativas? A. Tumor. B. Traumatismo craneoencefálico. C. Ictus. D. Enfermedad de Parkinson. Psicofisiología Aplicada Tema 6. Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 40 Test 5. ¿Cuál es el trastorno neuropsicológico que altera la capacidad de recuerdo de hechos vividos meses antes de un traumatismo craneoencefálico? A. Amnesia global. B. Amnesia selectiva. C. Amnesia retrógrada. D. Amnesia anterógrada. 6. ¿Cómo se llama el trastorno neuropsicológico que provoca problemas para comprender el lenguaje oral? A. Amnesia verbal. B. Agnosia verbal. C. Afasia de Wernicke. D. Afasia de Broca. 7. ¿Qué problema tiene una persona que no puede reconocer la cara de sus familiares más cercanos? A. Amnesia familiar. B. Prosopagnosia. C. Afasia facial. D. Apraxia para las caras. 8. ¿Qué secuela presenta una persona que no puede dirigir la mirada de forma voluntaria? A. Apraxia para las caras. B. Apraxia motora. C. Afasia visual. D. Apraxia oculomotora. Psicofisiología Aplicada Tema 6. Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 41 Test 9. ¿Qué síndrome neuropsicológico presenta un sujeto que no puede copiar dibujos? A. Apraxia constructiva. B. Amnesia visual. C. Agnosia auditiva. D. Prosopagnosia. 10. ¿Qué técnica podemos emplear para conocer la actividad eléctrica cerebral? A. PET. B. TEP. C. EEG. D. TAC. Psicofisiología Aplicada Tema 6. Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 42