Tema 4: Diseños de investigación cualitativos II PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Tags
Summary
This document provides an overview of qualitative research designs, including biographical-narrative methods and action research. It discusses key concepts, objectives, and the application of these methods in education and social research.
Full Transcript
Tema 4 Técnicas e Instrumentos de Recogida y Análisis de Datos en Investigación Cualitativa Tema 4. Diseños de investigación cualitativos II Índice Esquema Ideas clave 4.1. Introducción y objetivos 4.2. La investigación biográfico-narrativa o métod...
Tema 4 Técnicas e Instrumentos de Recogida y Análisis de Datos en Investigación Cualitativa Tema 4. Diseños de investigación cualitativos II Índice Esquema Ideas clave 4.1. Introducción y objetivos 4.2. La investigación biográfico-narrativa o método biográfico 4.3. Diseños de investigación-acción 4.4. Referencias bibliográficas A fondo «Yo no quería ser profesora». Un ejemplo práctico del método biográfico-narrativo Historias de vida de mujeres en riesgo de exclusión social El método biográfico-narrativo en educación La investigación acción en la práctica docente La historia de vida de Medina Escribe tu historia de vida Conferencia de la Dra. Anabel Moriña Díez Test Esquema Técnicas e Instrumentos de Recogida y Análisis de Datos en Investigación Cualitativa 3 Tema 4. Esquema © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave 4.1. Introducción y objetivos Continuamos explorando los distintos tipos de diseños que pueden emplearse en e l enfoque cualitativo de investigación. Es crucial comprender los aspectos específicos de cada diseño para seleccionar el más adecuado al abordar una investigación cualitativa. Esto garantizará una profundización efectiva en la temática que se desea estudiar. En este tema se aborda, en primer lugar, el método biográfico, que se enmarca en el paradigma hermenéutico. En segundo lugar, la investigación-acción, que se enmarca en el paradigma crítico o sociocrítico porque es un diseño que persigue la evaluación de una realidad, su transformación y la emancipación de sus participantes. Todo esto lo veremos con mayor detalle en el desarrollo del tema. En consecuencia, es importante que te esfuerces en lograr los siguientes objetivos: ▸ Reconocer la importancia y el aporte específico de los distintos diseños de investigación cualitativa. ▸ Conocer los fundamentos específicos de los distintos diseños de investigación cualitativa. ▸ Identificar las características de los distintos diseños de investigación cualitativa. Técnicas e Instrumentos de Recogida y Análisis de Datos en Investigación Cualitativa 4 Tema 4. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave 4.2. La investigación biográfico-narrativa o método biográfico La investigación biográfico-narrativa se enmarca dentro del paradigma hermenéutico. Si bien comparte estrategias de recopilación y análisis de datos con otros diseños, posee una identidad propia. Surge de la Escuela de Sociología de Chicago y de la influencia de figuras como Kardinar y Boas, este método se ha consolidado en el ámbito educativo a partir del giro hermenéutico en los años setenta. Se centra en la perspectiva subjetiva de los individuos y se enfoca en el significado que estos atribuyen a fenómenos sociales, educativos, culturales e históricos. Con el tiempo, el método biográfico ha ganado reconocimiento y valor como una forma de generar conocimiento en la investigación educativa y social, gracias a su naturaleza interdisciplinaria que integra aportes de disciplinas, como psicología, teoría lingüística, historia oral, historia de vida y antropología narrativa. En el ámbito educativo, esta aproximación narrativa ofrece nuevas perspectivas para comprender el comportamiento de individuos, evaluar el impacto de los procesos educativos y explicar la influencia de las políticas educativas en las personas. Técnicas e Instrumentos de Recogida y Análisis de Datos en Investigación Cualitativa 5 Tema 4. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave En el vídeo Método Biográfico narrativo podrán indagar un poco más acerca de las características de los diseños a partir de diversas explicaciones y ejemplos. Accede al vídeo: https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=9c72dc7b-efd4- 4751-9f42-b15500c43f89 Tipos de diseños biográfico-narrativos En esta metodología los informantes son los principales protagonistas, puesto que el relato de su vida y sus vivencias es el que ocupa el centro de la investigación. El relato de las personas deja ver la forma en la que han vivido una experiencia determinada, qué decisiones han tomado, cómo han llegado a esa decisión y el significado que un hecho ha tenido para ellos, entre muchas otras cosas. Técnicas e Instrumentos de Recogida y Análisis de Datos en Investigación Cualitativa 6 Tema 4. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave De esta manera, el investigador interpreta las historias narradas para dar significado y comprender los aspectos cognitivos, afectivos y de acción de los protagonistas Para recoger la información el investigador biográfico-narrativo utiliza técnicas dialécticas complejas, como la entrevista narrativa, documentos personales, históricos, datos estadísticos, etc. Es decir, aquellos instrumentos que sirvan para ‘tejer’ la trama del relato de la vida del sujeto. Cabe aclarar que al provenir de distintas tradiciones teóricas la nomenclatura puede variar. Denzin (1989) presenta una distinción técnica entre autobiografías -o relatos de vida- y biografías -o historias de vida-, pero dentro del método biográfico también encontramos los biogramas y los incidentes críticos. Autobiografía o relatos de vida (life story) El término relato de vida o relato biográfico hace referencia a la narración biográfica que hace una persona de su historia tal y como ella misma la cuenta, fruto de un proceso interno de reflexión en el que el protagonista valora su pasado desde el presente. «…es la historia que una persona elige contar sobre la vida que ha vivido, contada tan completa y honestamente como sea posible. Lo que es recordado de esa vida y lo que la persona que cuenta quiere conocer de eso, normalmente como resultado de una entrevista guiada por otro» (Moriña 2016, p. 21, extraído de Atkinson, 1998, p. 8). A continuación, enumeramos algunas particularidades de este método: ▸ El informante adopta un papel de narrador y el investigador desempeña un papel pasivo. ▸ La narración puede ser publicada sin retocar, conservando así los rasgos lingüísticos del hablante. Técnicas e Instrumentos de Recogida y Análisis de Datos en Investigación Cualitativa 7 Tema 4. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave ▸ Puede ser el recuerdo de toda una vida o solo una parte de ella. ▸ La reconstrucción del relato se hace mediante entrevistas en profundidad abiertas y poco estructuradas. Biografía o historias de vida (life history) El término historia de vida es el texto final que resulta del proceso de edición del relato de vida. Es decir, el investigador no presenta literalmente la historia como el narrador la cuenta, sino que la construye, le da estructura a dicha historia y la acompaña de información biográfica adicional -historia clínica, expediente escolar, pruebas psicopedagógicas, testimonios de personas cercanas, etc.- obtenida de diversas fuentes. En este proceso investigador, a diferencia del relato de vida, el informante adopta un papel de investigador -en detrimento del exclusivo de narrador- y el investigador se implica de forma activa en la construcción y reconstrucción textual y contextual de la historia, y elabora el relato final. Existe una amplia tipología de historias de vida en función del número de historias realizadas, la profundidad en la recogida de la información, el alcance de la historia o el hablante. Técnicas e Instrumentos de Recogida y Análisis de Datos en Investigación Cualitativa 8 Tema 4. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave En la siguiente tabla de definen brevemente las diferentes modalidades: Tabla 1. Tipología de historias de vida. Fuente: elaboración propia. Técnicas de recogida de datos narrativos ¿Cómo se elaboran las historias de vida o los relatos? Para poder ‘escuchar’ el investigador dispone de diversas herramientas básicas apropiadas para obtener relatos orales de los participantes. Técnicas e Instrumentos de Recogida y Análisis de Datos en Investigación Cualitativa 9 Tema 4. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Entrevista biográfica A diferencia de otros tipos de entrevistas, la entrevista biográfica -también llamada narrativa o en profundidad- es una de las técnicas más apropiadas para obtener relatos orales de los participantes. Consiste en un diálogo o conversación abierta entre dos personas, investigador e informante -o varias voces si se trata de construir historias de vida polifónicas-, con pocas pautas, pero siguiendo un guion diseñado previamente con cuestiones clave que deben ser tratadas. Dicho guion no debe ser visto como un protocolo cerrado y estructurado, sino como una lista de temas nucleares propuestos al participante para que este reflexione. «el narrador tiende a dar detalles sobre el tiempo, los espacios, los motivos, los planes y estrategias, la capacidad y habilidad para afrontar o manejar los acontecimientos, la manera en que fueron vividos e influyeron en las acciones tomadas, por ello, el tipo de entrevista que se recomienda es no estructurada» (Osorio, 2014, 204). Este tipo de entrevistas invitan al participante a reflexionar sobre incidentes críticos o puntos de inflexión que tienen lugar a lo largo de su vida: acontecimientos o eventos que dada su trascendencia suponen un hito -positivo o negativo- para la persona. Dado que se trata de un proceso de recogida de información lento, ya que no es solo cuestión de hacer una entrevista sino varias y el número depende de cómo avance la investigación, algunos autores como Osorio recomiendan «hacer al menos tres entrevistas, con duración entre una hora y hora y media y con un espacio de quince días entre una y otra» (2014, p. 205). Técnicas e Instrumentos de Recogida y Análisis de Datos en Investigación Cualitativa 10 Tema 4. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave El mismo autor recomienda planificar tres tipos de encuentro diferentes: Figura 1. Tipología de encuentros en la entrevista biográfica. Fuente: elaboración propia. Autoinforme Esta técnica puede ser utilizada para complementar otras como la entrevista biográfica o la observación participante. Es un documento en el que el informante narra en primera persona aquellas cuestiones que, desde su punto de vista, son nucleares y significativas para el tema objeto de estudio. Su versatilidad radica en que el participante tiene autonomía para elegir el contexto y el tiempo de cumplimentación del autoinforme, pues no es necesario que el investigador esté presente en ese momento de redacción. Un día en la vida de… Esta técnica, poco documentada y utilizada en la literatura científica, es un proceso de registro en vídeo de un día completo en la vida de una persona. El investigador -con la ayuda de una cámara-, acompaña al participante en su jornada diaria con el fin de registrar sus actos cotidianos y profundizar en la vida de esa persona. Se aceptan múltiples formas: solo observación, solo captación de imágenes, entrevista durante el registro de la vida de la persona, etc. Técnicas e Instrumentos de Recogida y Análisis de Datos en Investigación Cualitativa 11 Tema 4. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Línea de vida o biograma E l biograma consiste en la elaboración de un mapa que recoge los acontecimientos más destacados de la vida de una persona presentados cronológicamente. La línea de vida es un método visual que puede complementarse con la entrevista biográfica para representar el pasado y el presente de la vida de una persona; en esta representación se pueden visualizar los hitos o incidentes críticos seleccionados por el participante y presentados en orden cronológico. La información gráfica se hace mediante figuras o símbolos, siempre acompañados de explicaciones o palabras clave por parte del informante. Esta estrategia destaca por su sencillez y su versatilidad: el investigador, en una sesión presencial, explica la técnica y la matriz de representación al participante para que este pueda hacer su línea de vida. En el eje horizontal debe representar las fechas y en el eje vertical los hechos significativos en su historia de vida, graduándolos de 0 a 10 (siendo 0 muy negativo y 10 muy positivo). Posteriormente, en la misma sesión, el investigador puede realizar una entrevista biográfica a partir de su línea de vida. Figura 2. Ejemplo de línea de vida de Javier. Fuente: Moriña, 2016. Técnicas e Instrumentos de Recogida y Análisis de Datos en Investigación Cualitativa 12 Tema 4. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Puntos de inflexión o incidentes críticos L o s puntos de inflexión o incidentes críticos hacen referencia a cambios significativos y abruptos en la vida profesional o personal de un sujeto -separación, nacimiento de un hijo, despido, ascenso, etc.-. Estos cambios abruptos marcan fases en la vida de las personas, un antes y un después que señala claramente una etapa. ¿Cómo se edita una historia de vida? Es el resultado de un proceso de edición cuya responsabilidad recae íntegramente en el investigador y que se compone de los siguientes pasos: ▸ Ordenar la información cronológica y temáticamente. ▸ Eliminar las cuestiones que no tienen nada que ver con la historia, así como reiteraciones. ▸ Ajustar el estilo lingüístico oral del informante lo mínimo posible para que este se identifique en el texto final. ▸ Introducir notas a lo largo del texto que contextualicen o remitan a otras partes del texto. ▸ Introducir, eventualmente, el testimonio de terceras personas del contexto familiar o social del informante que aporten perspectiva a la narración principal. ▸ Antes de presentar la historia de vida, el investigador debe realizar una introducción metodológica donde se expliquen todas las circunstancias del proceso de elaboración de dicha historia para que el lector comprenda desde el primer contacto con el informante hasta la finalización del texto. Técnicas e Instrumentos de Recogida y Análisis de Datos en Investigación Cualitativa 13 Tema 4. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Puedes ver un ejemplo muy completo en la obra de Parrilla Latas (2004) y otros recursos en el apartado A fondo. En términos generales, la investigación biográfico-narrativa resulta útil para comprender la vida profesional de un educador o un directivo; las estrategias de aprendizaje y desarrollo profesional de un profesor innovador; la repercusión que ha tenido una reforma educativa en un grupo de egresados, o el aporte de un programa formativo -de desarrollo juvenil, por ejemplo- en la vida de los jóvenes de un barrio marginal, entre otras muchas posibilidades. En búsqueda de una mayor comprensión de los fenómenos educativos, el aporte del paradigma interpretativo da lugar a una nueva manera de construir conocimiento a partir del relato de vida. Como se ha mencionado más arriba, el método narrativo es muy útil para el ámbito educativo, ya que permite comprender otros puntos de vista, ampliando la comprensión de lo que acontece en dicho ámbito. Técnicas e Instrumentos de Recogida y Análisis de Datos en Investigación Cualitativa 14 Tema 4. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave 4.3. Diseños de investigación-acción En la actualidad la investigación-acción se emplea con frecuencia en el ámbito educativo, ya que, entre otras cosas, es una metodología que a través de un proceso de reflexión y acción de los participantes permite resolver problemas cotidianos y mejorar la práctica educativa. La investigación-acción es útil también para evaluar procesos, programas, intervenciones e incluso reformas, pero su valor fundamental reside además en su finalidad transformadora y emancipadora, que permite a los participantes tomar conciencia del rol que desempeñan en ese proceso de transformación en el que están implicados y en el que participan. Como punto de partida, pueden tomarse como referencia las características que presenta Hernández Sampieri (2006, p. 707): Figura 3. Características de la investigación-acción. Fuente: Hernández Sampieri, 2006. Técnicas e Instrumentos de Recogida y Análisis de Datos en Investigación Cualitativa 15 Tema 4. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave En el vídeo Investigación-acción podrás acceder a distintas explicaciones y ejemplos para entender con mayor profundidad este tipo de diseño. Accede al vídeo: https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=6e46728c-cf48- 45b4-a6a5-b15500cb9e56 Fundamentos de la investigación-acción En la revisión que hace de varios autores, Sandín (2003) señala que la investigación- acción tiene sus orígenes en la idea de ‘pedagogía progresiva’ del pedagogo John Dewey. Técnicas e Instrumentos de Recogida y Análisis de Datos en Investigación Cualitativa 16 Tema 4. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Este concepto, que se define por el «carácter democrático de la educación, el aprendizaje en la acción, la necesidad de implicación del profesorado en los proyectos de investigación» (Sandín, 2003, p.85), ha influido posteriormente en el surgimiento del concepto de Kurt Lewin de investigación-acción en el ámbito de las ciencias sociales. En líneas generales, este autor «definió la investigación- acción como un proceso de peldaños en espiral, cada uno de los cuales se compone de planificación, acción y evaluación del resultado de la acción» (Sandín, 2003, p.85). En el ámbito educativo, es una actividad de grupo que se utiliza con frecuencia por el profesorado con el fin de autoevaluar sus propias prácticas y los problemas reales que enfrentan en la práctica docente. Con este enfoque se pretende reducir la distancia crítica entre la investigación y la práctica escolar, mejorar la toma de decisiones y favorecer un enfoque orientado a la resolución de problemas. Más que comprender la realidad, la investigación- acción busca transformarla o mejorarla. Técnicas e Instrumentos de Recogida y Análisis de Datos en Investigación Cualitativa 17 Tema 4. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Tabla 1. Características de la investigación-acción dentro del paradigma sociocrítico. Fuente: adaptado de Navarro et al., 2017. Los autores más representativos de la investigación-acción son: Lewin (1946), que caracterizó el proceso como ciclos de acción reflexiva; Carr y Kemmis (1986), que lo denominan espiral de acción y Elliot (1994) quien lo caracteriza como un diagrama de flujo. Pero, en definitiva, tiene un rasgo que es propio: se investiga a la vez que se interviene y esto marca la diferencia con otros modelos de investigación. Uno de los pedagogos que más emplearon este método fue Paulo Freire. Características del diseño de investigación-acción El proceso de investigación-acción es representado generalmente como una espiral con cuatro elementos distintivos, que marcan los momentos dentro de cada ciclo de investigación. Técnicas e Instrumentos de Recogida y Análisis de Datos en Investigación Cualitativa 18 Tema 4. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Figura 4. Proceso cíclico de la investigación-acción. Fuente: elaboración propia. Entre los autores hay distintas concepciones sobre el carácter del proceso que tienen consecuencias directas en el diseño posterior de la investigación. Algunos lo ven con rasgos más emancipatorios -donde la comunidad y el investigador asumen la responsabilidad compartida sobre el proceso de investigación-, mientras que otros lo ven desde una perspectiva más técnica, donde el investigador puede ser un agente externo que actúa como experto. Técnicas e Instrumentos de Recogida y Análisis de Datos en Investigación Cualitativa 19 Tema 4. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Figura 4. Carácter del proceso de investigación-acción. Fuente: elaboración propia. Siguiendo a Creswell (2005 citado en Hernández Sampieri, Fernández y Baptista, 2006), se distinguen básicamente dos tipos de diseño: uno con carácter práctico, más ligado a la visión emancipadora, y otro con carácter participativo o colaborativo, más próximo a la visión deliberativa. Lo que marca la diferencia entre ambos es que en los procesos de investigación acción con carácter colaborativo l o s participantes colaboran en el proceso desde el inicio, con lo cual están implicados desde el planteamiento mismo del problema, la recogida de datos y la elaboración del informe final. Esto conlleva que adquieran una serie de vivencias, competencias, experiencias y habilidades que enriquece y desarrolla el potencial humano de los participantes, en lugar de enfatizar en la transformación o el cambio social. A continuación, encontrarás un esquema que representa las fases del diseño general del proceso de investigación-acción. Cabe destacar que el proceso es flexible y que la temporalización debe ser suficiente y ajustada a las necesidades del proceso de cambio que se persiga. Técnicas e Instrumentos de Recogida y Análisis de Datos en Investigación Cualitativa 20 Tema 4. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Figura 5. Diseño general del proceso de investigación-acción. Fuente: elaboración propia. Es importante destacar la necesidad de identificar los indicadores a observar; son los indicadores de proceso y los de impacto los que ofrecen datos para poder evaluar y desarrollar el proceso de reflexión. Técnicas e Instrumentos de Recogida y Análisis de Datos en Investigación Cualitativa 21 Tema 4. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Figura 6. Representación de la sucesión de los ciclos de un proceso de investigación-acción. Fuente: Hernández Sampieri, 2006. Como puede observarse en las figuras presentadas, en todo diseño de investigación- acción son esenciales dos cuestiones: por un lado, la interacción permanente del investigador y los participantes con los datos -para observar, para pensar y analizar y para actuar y evaluar-, y por otro lado el hecho de identificar correctamente el problema o la mejora para abordar, mediante una correcta inmersión en el contexto de investigación. Técnicas e Instrumentos de Recogida y Análisis de Datos en Investigación Cualitativa 22 Tema 4. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Para identificar el problema o mejora y recoger los datos de forma completa y suficiente es esencial el empleo de instrumentos básicos y propios de la investigación cualitativa: la observación, las entrevistas en profundidad, los grupos de discusión o el análisis de documentos. Es más, cabe hacer uso también de datos de carácter cuantitativo que enriquezcan y aporten información clave para situar, caracterizar y analizar correctamente la situación que se está investigando. Existen numerosas técnicas que también podrán aportar datos como, por ejemplo, las matrices de análisis, los diagramas de causa-efecto, los organigramas, las redes conceptuales, entre otras -algunas de estas técnicas las presentaremos más adelante-. La aplicación de una u otra técnica tendrá que ver con el enfoque del proceso de investigación-acción, tal y como comentamos más arriba. Cuando el tema está correctamente identificado se presenta a los participantes para validarlo, contrastarlo y ajustarlo; luego comienza la segunda fase que es la elaboración del plan de mejora o las decisiones de actuación o intervención. En este caso debe realizarse de forma ordenada y completa, evidenciando todos los elementos que permitirán llevar a cabo la actuación acordada para, posteriormente, evaluarla. En este caso, es importante dejar claro los siguientes elementos: Figura 7. Elementos básicos del plan de acción. Fuente: basado en Hernández Sampieri et al., 2006. Técnicas e Instrumentos de Recogida y Análisis de Datos en Investigación Cualitativa 23 Tema 4. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave La tercera fase comienza con la evaluación del plan, para lo cual es importante haber previsto en la fase anterior qué evidencias se tienen que recoger a fin de valorar correctamente la intervención o la mejora realizada. La evaluación debe ajustarse a los objetivos y las características específicas que haya tenido el estudio. El investigador tiene un papel clave y proactivo durante todo el proceso de investigación: su tarea es de orientación y animación permanente. Debe informar a todos los participantes de la marcha del proceso, recoger datos de forma continua para hacer también el contraste y la devolución de lo que va monitorizando. Asimismo, debe recoger de primera mano la experiencia y perspectiva de todos los participantes. De acuerdo con la finalidad y la visión que sustenta el proceso de investigación- acción se realizan estas evaluaciones parciales, que permiten ‘ajustar y reconducir’ la intervención, y posteriormente se hace la evaluación final, cerrando así el ciclo de retroalimentación del proceso. Si el enfoque era participativo o colaborativo, los mismos participantes se implican tanto en la interpretación de los datos como en la elaboración misma de los informes, colaborando como coautores del proceso. Técnicas e Instrumentos de Recogida y Análisis de Datos en Investigación Cualitativa 24 Tema 4. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave 4.4. Referencias bibliográficas Carr, W. y Kemmis, S. (1986). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación- acción en la formación del profesorado. Martínez Roca. Elliot, J. (1994). Investigación-acción en la escuela. Ed. Morata. Hernández Sampieri, Fernández y Baptista (2006). Metodología de la investigación. McGraw-Hill Interamericana. Lewin, K. (1946). Action research and minority problems. Journal of Social Issues, 2, 34-36. Moriña Díez, A. (2016). Investigar con Historias de vida. Metodología biográfico- narrativa. Narcea. Navarro, E., Jiménez, E., Rappoport, S. y Thoilliez, B. (2017). Fundamentos de la investigación y la innovación educativa. Universidad Internacional de La Rioja (UNIR). Osorio Madrid, J. R. (2014). El método biográfico-narrativo para la investigación en ciencias sociales y humanas. En Á. Díaz-Barriga y A. Luna-Miranda, Metodología de la investigación educativa: aproximaciones para comprender sus estrategias (pp. 189-213). Ediciones Díaz de Santos. Sandín, M.P. (2003). Investigación cualitativa en educación: fundamentos y tradiciones. McGraw-Hill España. Técnicas e Instrumentos de Recogida y Análisis de Datos en Investigación Cualitativa 25 Tema 4. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) A fondo «Yo no quería ser profesora». Un ejemplo práctico del método biográfico-narrativo Vega Ramírez, J. (2018). «Yo no quería ser profesora». Un ejemplo práctico del método biográfico-narrativo. Teoría de la Educación, 30 (2), 177-199. http://dx.doi.org/10.14201/teoredu302177199 Este trabajo te aportará un ejemplo concreto del desarrollo de una investigación biográfico-narrativa aplicada a la trayectoria profesional de una docente. Podrás observar los fundamentos teóricos, así como la forma de elaborar el reporte y la comunicación final de los resultados. Técnicas e Instrumentos de Recogida y Análisis de Datos en Investigación Cualitativa 26 Tema 4. A fondo © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) A fondo Historias de vida de mujeres en riesgo de exclusión social Parrilla Latas, Á. (2004). La construcción del proceso de exclusión social en las mujeres: origen, formas, consecuencias e implicaciones formativas. https://xenero.webs.uvigo.es/profesorado/carmen_verde/investigacion.pdf En este informe, fruto de un proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, puedes encontrar veintitrés historias de vida que responden a cuestiones de exclusión por razones económico-sociales, étnico- culturales y de discapacidad. Técnicas e Instrumentos de Recogida y Análisis de Datos en Investigación Cualitativa 27 Tema 4. A fondo © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) A fondo El método biográfico-narrativo en educación Landín Miranda, M., y Sánchez Trejo, S. (2019). El método biográfico-narrativo. Una herramienta para la investigación educativa. Educación, 28(54), 227-242. http://dx.doi.org/10.18800/educacion.201901.011 Las autoras ofrecen una reflexión sobre su experiencia en el desarrollo y aplicación del método biográfico-narrativo. Rescatan los aportes en el ámbito educativo, pero también realizan un análisis crítico sobre los obstáculos para su desarrollo y su reconocimiento como una forma diferente de generar conocimiento. Técnicas e Instrumentos de Recogida y Análisis de Datos en Investigación Cualitativa 28 Tema 4. A fondo © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) A fondo La investigación acción en la práctica docente Pérez-Van-Leenden, M. (2019). La investigación acción en la práctica docente. Un análisis bibliométrico (2003-2017). Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 12(24), 177-192. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m12-24.ncev Este trabajo presenta un metaanálisis de las publicaciones que desarrollan investigación-acción en el ámbito educativo en la última década. El aporte de este trabajo permite observar los tipos de procesos y las temáticas más frecuentes que se abordan mediante estos diseños de investigación tanto en América Latina como en España. Técnicas e Instrumentos de Recogida y Análisis de Datos en Investigación Cualitativa 29 Tema 4. A fondo © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) A fondo La historia de vida de Medina Calderón Almendros, I. (2014). Sin suerte, pero guerrero hasta la muerte: Pobreza y fracaso escolar en una historia de vida. Revista de Educación, 363, 184-209. https://www.mecd.gob.es/dctm/revista-de-educacion/articulos363/re36308.pdf? documentId=0901e72b818217c4 En este artículo se cuenta la historia de vida de un adolescente recluido en un centro de menores. Dicha historia se combina con siete relatos de vida cruzados de otros adolescentes que están en la misma situación que Medina, el protagonista. Técnicas e Instrumentos de Recogida y Análisis de Datos en Investigación Cualitativa 30 Tema 4. A fondo © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) A fondo Escribe tu historia de vida Página web de Envita. https://envita.es Esta plataforma online te permite elaborar tu historia de vida a través de sencillas preguntas que invitan a la reflexión personal, así como recopilar vivencias, anécdotas y fotografías personales. El formato final es un Libro de vida personalizado. Técnicas e Instrumentos de Recogida y Análisis de Datos en Investigación Cualitativa 31 Tema 4. A fondo © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) A fondo Conferencia de la Dra. Anabel Moriña Díez Universitat Jaume I. (19 de octubre de 2014). Moriña: Metodología historias de vida como herramienta para empoderar. [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=4KL7lEGA4DA La profesora Anabel Moriña aborda en el curso de verano «Comunicación y educación para el cambio social» los diseños de investigación biográfico-narrativos y la metodología de las historias de vida en el campo educativo. Técnicas e Instrumentos de Recogida y Análisis de Datos en Investigación Cualitativa 32 Tema 4. A fondo © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Test 1. La investigación biográfico-narrativa tiene su valor fundamental en que: A. La trama del estudio permite ver qué decisiones han tomado, cómo han llegado a esa decisión y el significado que un hecho ha tenido para ellos, entre muchas otras cosas. B. Ofrece los datos más relevantes de una biografía. C. Integra el enfoque cualitativo con el aporte de técnicas cuantitativas para analizar los datos. D. Ninguna opción es correcta. 2. La investigación biográfico-narrativa: A. Comparte los instrumentos de los otros diseños cualitativos. B. El informante aporta el relato de su vida o vivencias como objeto de estudio. C. En el campo educativo es útil para comprender otros puntos de vista. D. Todas las opciones son correctas. 3. Podría decirse que los puntos de inflexión permiten: A. Articular mediante los incidentes críticos el relato de vida de una persona. B. La biografía narrada del sujeto. C. La representación gráfica o icónica de la biografía del sujeto. D. Ninguna opción es correcta Técnicas e Instrumentos de Recogida y Análisis de Datos en Investigación Cualitativa 33 Tema 4. Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Test 4. ¿El relato de vida y la historia de vida son lo mismo? A. Sí, son el mismo tipo de diseño. B. No, el relato es producto de la ficción y la historia de vida es real. C. No, aunque a veces se pueden confundir. D. No, ambos instrumentos son narraciones biográficas pero la historia de vida es el texto final resultado del proceso de edición del relato de vida, acompañado de información de otras fuentes. 5. En función del número de historias de vida, ¿qué son los relatos cruzados? A. Historias de una única persona. B. Historias a varias voces centradas en un único objeto y en una unidad de análisis cuyas dimensiones sociodemográficas son pequeñas. C. Historias a varias voces centradas en un único objeto y en una unidad de análisis cuyas dimensiones sociodemográficas son muy amplias. D. Historias que no se prolongan en el tiempo y se limitan a pocas o contadas entrevistas con el narrador. 6. La investigación-acción: A. Puede enmarcarse en el paradigma sociocrítico. B. Es útil para comprender la realidad y transformarla o mejorarla. C. Desarrolla procesos de investigación flexibles con ciclos reflexivos. D. Todas las opciones son correctas. 7. La investigación-acción permite, entre otras cosas: A. Comprender, identificar, seleccionar y juzgar. B. Implicar, comprender y transformar. C. Implicar, comprender, transformar y evaluar. D. Ninguna opción es correcta. Técnicas e Instrumentos de Recogida y Análisis de Datos en Investigación Cualitativa 34 Tema 4. Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Test 8. La investigación-acción es una metodología transformadora y emancipadora, principalmente porque: A. Permite liberar las ideas de los participantes y transformar la realidad. B. Permite a los participantes tomar conciencia del rol que desempeñan en ese proceso de transformación en el que están implicados y participan. C. Permite a los participantes dar opiniones y cambiar la realidad mediante propuestas. D. Ninguna opción es correcta. 9. La investigación-acción participativa se caracteriza por: A. Pedir la opinión de los participantes para diseñar planes de investigación más ajustados a su voluntad. B. Generar participación en una comunidad para analizar e investigar las interacciones que se generan. C. Implicar desde el comienzo a los participantes como coinvestigadores. D. Todas las opciones son correctas. 10. En el diseño del plan de acción o intervención es importante identificar: A. Indicadores de proceso y de impacto. B. Indicadores de sensibilidad de los participantes. C. Indicadores de eficiencia de la acción o intervención. D. Todas las opciones son correctas. Técnicas e Instrumentos de Recogida y Análisis de Datos en Investigación Cualitativa 35 Tema 4. Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)