T3. Envejecimiento - Desarrollo Personal y Acontecimientos Vitales PDF
Document Details
Uploaded by LuckiestSuccess5990
Universidad de Granada
Sonia Capote Nieto
Tags
Related
- Tema 4 Introduccion a la Adultez y Vejez PDF
- Tema 5 Desarrollo Físico en la Etapa de la Adultez y la Vejez PDF
- Tema 4. Introducción a la Psicología del Desarrollo en la Adultez y la Vejez PDF
- Desarrollo Físico en la Adultez y Vejez PDF
- Tema 6. Envejecimiento Activo. Creación de programas de intervención. PDF
- Psicología del Desarrollo. Edad Adulta y Vejez PDF
Summary
Este documento trata sobre el envejecimiento, el desarrollo personal y los acontecimientos vitales, analizando cómo la personalidad cambia a lo largo del ciclo vital. Explica diferentes perspectivas y enfoques, como el modelo de los cinco grandes para estudiar los rasgos de personalidad.
Full Transcript
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9398640 Sonia Capote Nieto...
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9398640 Sonia Capote Nieto TEMA 3: ENVEJECIMIENTO, DESARROLLO PERSONAL Y ACONTECIMIENTOS VITALES 1. INTRODUCCIÓN Tradicionalmente la vejez ha sido contemplada desde una perspectiva centrada en las pérdidas, la dependencia, la pasividad y el aislamiento. Desde esta perspectiva en la vejez se incrementa la introversión y la preocupación por reflexionar y dar sentido a lo ya sabido. Las personas mayores se ocupan prioritariamente de sus necesidades personales, perdiendo interés por las relaciones sociales y las cuestiones externas a ellos mismos. Desde esta visión contemplativa de la vejez surgen conceptos tales como: desvinculación, gerotrascendencia e integridad. Este tema trata sobre el desarrollo y cambios en la personalidad que ocurren a medida que envejecemos, cómo construimos y preservamos la identidad personal en la vejez, qué eventos vitales experimentamos a medida que envejecemos, cómo nos afectan dichos eventos vitales y cómo nos adaptamos a todos esos cambios. 2. DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD Y ENVEJECIMIENTO: ENFOQUES PSICODINÁMICOS, PSICOSOCIALES Y SOCIOCOGNITIVOS 2.1 ¿Qué es la personalidad? La personalidad se entiende como patrones comportamentales, emocionales y de pensamientos estables a lo largo del tiempo y en diferentes situaciones y que explican las diferencias interindividuales. Es un constructo que pretende explicar cómo se organizan los sistemas afectivos, cognitivos y conductuales. La utilidad es la adaptación al entorno y a sí mismo. El temperamento es la parte genética y aparece cuando se es muy pequeño, en situaciones adversas y muy gratificantes y cuando estamos ebrios. A lo largo de los años vamos desarrollando un carácter que va frenando elementos del temperamento para que se ajuste a lo socialmente aceptado. Existen diferentes perspectivas en el estudio de los rasgos de personalidad sobre: La naturaleza humana Las características individuales El modelo más establecido es el Modelo de los Cinco Grandes. 1 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9398640 Sonia Capote Nieto Existen diferentes posicionamientos en cuanto al cambio de los rasgos de personalidad con la edad. Hay quienes afirman un cambio en la personalidad y quienes afirman que la personalidad es estable. 2.2 Estabilidad de la personalidad El modelo de programación de eventos y la teoría de la continuidad de Neugarten defienden Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. la estabilidad de la personalidad. Propone que la forma de envejecer depende de las experiencias pasadas y la personalidad (constructo estable que determinaría la forma de envejecer de cada persona). Se postuló la existencia de cuatro tipos de personalidad que daría lugar a formas distintas o modos de vivir la vejez que determinan la satisfacción vital y la tasa de actividad. 01. Personalidad integrada Son personas competentes, sensatas, con alta satisfacción personal. Son personas que han sido muy activas durante toda su vida. Van a poder adoptar tres formas distintas o modos de vivir la vejez: Reorganizadora: implica una elevada actividad y multitud de compromisos. La persona reorganiza su vida y cambia sus roles pasados por otros nuevos. Concentrada: tienen una tasa de actividad media y selectiva. La persona se centra en uno o dos roles que le bastan para saciarse. Desvinculada: implica una actividad baja y una vida aislada. Da lugar a una vida contemplativa, aún con ello la satisfacción es alta porque es su propia decisión. 02. Defensiva Son personas con la vida orientada hacia algún logro y que se esforzaban en el desarrollo de sus funciones. Lo que les ha dado identidad a su yo ha sido la realización de un rol. Van a poder adoptar dos formas distintas de vivir la vejez: Conservadoras: mantienen el estilo de vida y los roles desempeñados. Son personas que nunca se jubilan. Tienen buena satisfacción. Retraídas: la persona calibra su esfuerzo y actividad y renuncia a ciertos roles para protegerse. La satisfacción es menor. Renuncian a sus roles o si ya no pueden realizarlo porque la jubilación se lo impide se retraen y participan menos en la sociedad teniendo una satisfacción vital menor 03. Pasiva-dependiente Se trata de una personalidad compleja porque son muy inseguros y siempre demandan mucho consejo. Van a poder adoptar dos formas distintas de vivir la vejez: Buscadores de ayuda: dependientes de otros incluso cuando su nivel de actividad es bajo. Buscan activamente amparo y ayuda. Apáticos: se deja dominar, no hacen esfuerzos ni para depender de otros. Tienen baja satisfacción. Se quedan en su casa muy insatisfechos con su vida, sus relaciones sociales y vejez pero no hacen nada para cambiarlo. 2 Prepárate los exámenes de Cambridge con hasta el 20% de dto. Sácate el título en 3 meses ¡Clic aquí! a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9398640 Sonia Capote Nieto 04. Desorganizada Han sido muy inestables emocionalmente. Envejecen de forma desintegrada. Desintegrada: escasa actividad, problemas en el funcionamiento afectivo y mental y baja satisfacción personal. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. 2.3 Cambio de personalidad Si la personalidad supone un ajuste al medio y el medio cambia, el individuo se verá forzado a cambiar su modo de ser. El modelo más aceptado es el de los Cinco Factores. Aspectos que pueden cambiar a medida que envejecemos: cambios físicos, cambios cognitivos, motores, pérdidas, nuevas experiencias, consciencia sobre la finitud. Todo ello repercute en la personalidad por lo que se entiende que esta también cambiará. Tras haber analizado los resultados de estudios transversales y longitudinales: La personalidad no es estática: el desarrollo de la personalidad ocurre en todas las edades, incluso en la vejez porque los seres humanos somos sistemas abiertos al cambio. Los principales cambios ocurren entre los 20 y 40 años de edad. El paso del tiempo tiene un efecto positivo en el cambio en la personalidad. 3 Prepárate los exámenes de Cambridge con hasta el 20% de dto. Sácate el título en 3 meses ¡Clic aquí! a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9398640 Sonia Capote Nieto Actualmente sabemos que existen patrones individuales de cambio que experimentamos las personas (algunas no cambian, otras cambian un poco y otras cambian sustancialmente). Hay individuos que se desvían de la media poblacional (cambiando drásticamente o manteniendo sus características). La tasa de cambio o de estabilidad depende de las experiencias vitales específicas que experimenta cada persona, las metas vitales que se plantea o incluso su habilidad cognitiva. 2.4 La identidad de las personas mayores La identidad es una estructura de representación, un sentimiento subjetivo del sí mismo y a la vez una forma de autopresentación de ese sí mismo, a otros y a sí, en la interacción. Puede ser entendida como la vivencia que tenemos sobre nosotros mismos. Para entender quiénes somos y explicarlo a los demás necesitamos elaborar relatos que doten de continuidad, sentido y propósito a nuestra experiencia. La identidad se concibe como el resultado de un proceso continuo de construcción de relatos autobiográficos (comenzamos a elaborar en la adolescencia y continuamos reelaborando a lo largo de todo el ciclo vital) para lograr una perspectiva unitaria y coherente sobre quiénes somos, cómo hemos llegado a serlo, y hacia dónde nos queremos dirigir en el futuro. La identidad forma parte de la personalidad y cambia mucho a lo largo de los años. Suele tener una trayectoria continua. Diversos aspectos de la identidad se relacionan con la pertenencia a diferentes grupos: Identidad nacional Identidad de género Identidad sexual Identidad profesional Identidad de edad El grupo de personas mayores es un grupo poco usual. Ser mayor se ve como algo indeseable en la sociedad pero todos tenemos la esperanza de llegar a ser mayores. A pesar de que Erikson propone una teoría del desarrollo de la identidad a lo largo de todo el ciclo vital, la mayor cantidad de estudios teóricos y empíricos se han concentrado en el estadio de la adolescencia. 2.5 La teoría de Erikson El desarrollo es una sucesión de etapas definidas por la presencia de tareas que hay que realizar adecuadamente. Hacerlo supondrá haber alcanzado cualidades adaptativas a la edad propia de cada etapa. Son etapas universales, todos debemos enfrentarnos a esas crisis a medida que avanza el ciclo vital. Atravesamos las diferentes etapas enfrentándonos a las demandas del contexto, el resultado condiciona los recursos para enfrentar la siguiente etapa. Se hace énfasis del contexto social en el desarrollo psicosocial. 4 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9398640 Sonia Capote Nieto Confianza vs desconfianza: en esta etapa debo aprender a confiar en un mundo que no conozco, confiar en qué es seguro. Lo aprendo por mis padres. Autonomía vs vergüenza-duda: se da en los primeros años de vida. En ella se ha de realizar tareas por sí mismo. Adquirir la autonomía. Iniciativa vs culpa: hacia los 5 años. Si durante la edad escolar me dicen que hago Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. las cosas mal surgirá en mí la culpa. Sin embargo, si me ayudan a que tenga las ganas y la autonomía suficiente para hacer las cosas por mí mismo, surgirá la iniciativa. Productividad vs inferioridad: si voy con culpa creo que no soy capaz, tengo que aprender muchas cosas. Si tengo un entorno que me presiona me siento inferior y siento que no hago las cosas bien Identidad vs confusión de roles: en la adolescencia se responde a ¿quién soy yo? Si nos sentimos seguros adquirimos una personalidad, si nos identificamos con un grupo de iguales adquirimos la identidad según ese grupo. Si esto no ocurre no habrá autoestima, el autoconcepto será confuso y no estaré satisfecho conmigo ni con mis relaciones. Intimidad vs aislamiento: hacia los 30-50 años. En esta etapa se ha de conseguir intimidad con una persona. Si no se consigue intimidad se sentirá aislado. Generatividad vs estancamiento: a las puertas de la vejez. La tarea es sentir que voy a dejar algo a las generaciones venideras. Principalmente porque tengo hijos. Si tienes hijos ya has dejado legado. No tiene por qué ser solo tener hijos. Evaluamos lo que estamos aportando a las generaciones futuras. Si no eres capaz de comprender lo que has aportado o consideras que no has aportado te sentirás estancado porque cuando desaparezcas desapareces del todo Integridad del yo vs desesperación: Se produce una reevaluación de la propia vida, se ha de conseguir que la reevaluación sea positiva. Se alcanzará la sabiduría y si no se desarrollarán sentimientos de culpa y ansiedad. En la vejez se da la “integración vital” de las distintas experiencias o etapas de la vida con el fin de crear sentido de la experiencia presente en el contexto de revisión del pasado, siendo la integridad del yo o la gerotrascendencia la aceptación positiva de sí mismo y su ciclo de vida. En un estudio cualitativo las personas mayores incluyeron aspectos como la familia, las actividades de la vida cotidiana, la espiritualidad y la muerte al pedirles que hagan un dibujo identitario. El mantenimiento de la identidad personal en la vejez puede verse afectado por los estereotipos relacionados con la vejez y los cambios asociados al envejecimiento (deterioro de la salud física, pérdida de autonomía y deterioro cognitivo). Muchas personas mayores sienten que son más jóvenes que el resto de personas mayores, o que son más afortunados, más resilientes que otros mayores. Muchos otros no quieren verse mayores y tienen miedo a hacerse mayor. 5 Prepárate los exámenes de Cambridge con hasta el 20% de dto. Sácate el título en 3 meses ¡Clic aquí! a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9398640 Sonia Capote Nieto El miedo a envejecer y la ansiedad sobre la muerte pueden ser factores que influyen en la identificación como persona mayor y el miedo a parecer mayor. 3. ADAPTACIÓN PSICOLÓGICA A LOS ACONTECIMIENTOS VITALES MÁS FRECUENTES EN LA VEJEZ Van a existir factores personales, sociales y culturales que a lo largo del ciclo vital van a Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. determinar que ocurran eventos sociales a los que nos vamos a tener que enfrentar por la edad que tengamos. Los acontecimientos vitales son cambios más o menos incontrolables que afectan al funcionamiento diario o transiciones que requieren cambios conductuales. Las tareas vitales ocurren en una secuencia determinada y requieren adaptación exitosa para permitir el desarrollo. No se observan diferencias entre personas mayores y jóvenes en el rendimiento laboral. Las personas de más edad pueden ser más lentas pero cometen menos errores mientras que las personas jóvenes cometen más errores (menos accidentes laborales entre las personas mayores, los jóvenes se lesionan con más frecuencia que los mayores en el trabajo). Correlación positiva entre edad, motivación, interés por el trabajo, satisfacción y compromiso (las personas mayores faltan menos al trabajo que las jóvenes). 3.1 Jubilación Existen aspectos negativos de la jubilación: Economía: pérdida de poder adquisitivo. Es la primera preocupación para el 50% de los pensionistas Salud: La adaptación puede ocasionar problemas de salud mental que se traducen en problemas médicos. Aunque en general la salud se mantiene o mejora. Relaciones sociales: Puesto que pasamos gran parte del tiempo en el trabajo muchas relaciones sociales se generan en el entorno laboral y se pierden tras la jubilación. Capacitación y poder: La capacidad laboral requiere en ocasiones la formación continua, o reciclaje, lo que puede suponer una fuente de estrés para los trabajadores mayores. La pérdida del trabajo supone también la pérdida de un rol. Significación vital: Para muchas personas el trabajo da sentido a sus vidas y la pérdida del rol laboral hace que sus vidas parezcan vacías 6 Prepárate los exámenes de Cambridge con hasta el 20% de dto. Sácate el título en 3 meses ¡Clic aquí! a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9398640 Sonia Capote Nieto También existen aspectos positivos de la jubilación: más tiempo para el descanso, oportunidad de disfrutar del ocio y libertad de horarios. Pero ante los aspectos negativos, la forma de afrontar la jubilación determinará el impacto de este evento sobre la vida de la persona. De hecho es frecuente que con el paso del tiempo las ganas de jubilarse y la satisfacción por haberlo hecho aumenten. Fases de la jubilación: Pre-retiro: expectativas de lo que pasará Luna de miel: se pretende hacer todo lo que no se había hecho antes Desencanto: las cosas no son como pensábamos Reorientación: metas más realistas Estabilidad: ajuste entre posibilidades y metas realistas La forma de abordar la jubilación depende del estilo de vida. Una preparación anticipada nos permitirá evitar la fase de desencanto. Actualmente se facilita la adaptación a la jubilación porque la asociación vida-trabajo ya no es tan fuerte. Además, se ofertan más actividades para personas mayores que las hacen mantenerse ocupadas. En general las personas se adaptan bien a la jubilación, mantienen su satisfacción y autoestima con un mínimo impacto en aspectos emocionales. 3.2 Viudez En España y otros países occidentales el número de viudas supera siempre al de viudos. A partir de los 75 años más del doble de viudas que de viudos. La mujer es más longeva. Las mujeres se casan con hombres mayores que ellas. Es más frecuente que los hombres mayores vuelvan a casarse. Los hombres se adaptan peor, no han sido los que han llevado las tareas domésticas, cuando falta la mujer no saben hacer las cosas. Hay un porcentaje de mujeres que han estado subyugadas por el marido, muchas veces cuando pierden al marido hacen cosas que antes no hacían: salir con amigas, apuntarse a actividades, etc. La situación de viudez es un factor de riesgo para las personas mayores: incrementa la tasa de mortalidad del viudo, la frecuencia de depresión e incluso de suicidio. También es más frecuente que aparezcan sentimientos de soledad. El impacto de este suceso depende también de los contextos sociales y culturales e incluso de la estigmatización que se somete a los viudos. 3.3 Surgimiento de nuevos roles: El rol de abuelo El 75% de las personas mayores tienen nietos, y un 40% bisnietos. El nacimiento de nietos genera un nuevo rol en las personas mayores. Este nuevo rol genera satisfacción vital en los abuelos, con contactos más positivos y óptimos ya que tienen menor obligación y responsabilidad con sus nietos que la que tuvieron con sus hijos. 7 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9398640 Sonia Capote Nieto Entre las funciones del abuelo podemos destacar: Cuidador Compañero de juegos Historiador y transmisor de valores Modelo de envejecimiento y ocupaciones Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Amortiguación en la relación padres-hijos Amor incondicional Ayuda en crisis Confidentes y compañeros 3.4 Afrontamiento de los acontecimientos vitales estresantes Cuando una situación se percibe como estresante surge una necesidad de poner en marcha estrategias de afrontamiento para no ver reducido el nivel de bienestar. Estas estrategias de afrontamiento son esfuerzos cognitivos y conductuales constantemente cambiantes que se desarrollan para manejar las demandas específicas, externas y/o internas, que son evaluadas como excedentes o desbordantes de los recursos del individuo. En personas mayores los acontecimientos estresantes son problemas de salud propios o de familiares y problemas familiares. El afrontamiento es un término que engloba todos los pensamientos, emociones y conductas necesarios para responder a una situación estresante. Las estrategias de afrontamiento son un factores que pueden ayudar a las personas mayores a adaptarse al envejecimiento y a los acontecimientos vitales y potencialmente estresantes. Afrontamiento activo: Cognitivo: reestructuración cognitiva Conductual: resolución de problemas Emocional: búsqueda de apoyo emocional o expresión de emociones. Afrontamiento pasivo: Cognitivo: pensamiento desiderativo, rumiación Conductual: evitación de problemas Emocional: retirada social y supresión emocional La activa reduce el impacto negativo de los acontecimientos vitales asociados al envejecimiento, un mantenimiento del bienestar y de la calidad de vida. Según los resultado de estudios transversales: Al comparar jóvenes y personas mayores, las personas mayores usan la resolución de problemas, la reestructuración cognitiva y el distanciamiento emocional de las situaciones estresantes en mayor medida que los jóvenes y usan en menor medida estrategias de afrontamiento tales como evitación de la situación estresante o la hostilidad. Las estrategias de afrontamiento de los mayores van a depender de la situación, la edad, el género y otros factores como la personalidad. 8 Prepárate los exámenes de Cambridge con hasta el 20% de dto. Sácate el título en 3 meses ¡Clic aquí! a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9398640 Sonia Capote Nieto Según la situación: La aceptación, la expresión emocional y la búsqueda de apoyo social son estrategias que usan las personas mayores ante situaciones que perciben como incontrolables (viudez, enfermedades crónicas). Según la edad: Las personas mayores con edades comprendidas entre los 65 y los 84 años usan más estrategias de afrontamiento activas que las personas de más de 85 años. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Las personas de más de 85 años son más vulnerables a la pérdida de seres queridos y a tener limitaciones de salud, por lo que el uso de las estrategias de afrontamiento activo conductual tiene menos sentido en este grupo de edad. 9 Prepárate los exámenes de Cambridge con hasta el 20% de dto. Sácate el título en 3 meses ¡Clic aquí!