T.1 - Introduccion a la Historia de la Psicologia y el Contexto Neurofisiologico PDF
Document Details
Tags
Summary
Este documento presenta una introducción a la historia de la psicología y al contexto neurofisiológico. Explica la importancia de estudiar la historia de la psicología y las diferentes perspectivas, como el presentismo y el historicismo, así como el internalismo y el externalismo. Explora también el contexto neurofisiológico en relación con la psicología.
Full Transcript
TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA Y CONTEXTO NEUROFISIOLÓGICO 1. INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA 1.1 ¿POR QUÉ ESTUDIAR HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA? Buena parte de la historia nos demuestra que conocer el pasado no es un seguro para no repetir los mismos e...
TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA Y CONTEXTO NEUROFISIOLÓGICO 1. INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA 1.1 ¿POR QUÉ ESTUDIAR HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA? Buena parte de la historia nos demuestra que conocer el pasado no es un seguro para no repetir los mismos errores en el futuro, y teniendo en cuenta que la historia es un medio imperfecto, solo nos queda el presente. El principal impulso para conocer esta historia lo imprimió un psicólogo clínico apasionado de ella, Robert I. Watson en 1960. Movilizó a un grupo de psicólogos con ideas afines dentro de la APA (American Psychological Association, fundada en 1892) para formar el Grupo de Historia de la Psicología en 1965 (división 26), y Watson fue el presente de la división. Otro impulsor del desarrollo de esta historia es Edwin G. Boring. En 1879 se funda el laboratorio de Wilhelm Wundt, cuyo centenario se celebró en 1979. Otra celebración de centenario, el de la APA en 1992, hizo que aparecieran artículos sobre historia en todas las revistas. Hoy en día además contamos con dos asociaciones de Psicólogos: - Asociación de psicólogos americanos (APA) – 1892, profesionales - Sociedad de psicólogos americanos (APS) – 1988, investigación Por tanto, nos queda claro que el conocimiento de la Historia es un buen correctivo, pero hay varias razones para estudiar esta historia de la psicología: 1) Es una ciencia muy joven, por lo que la psicología moderna está estrechamente ligada a su pasado, para ser un psicólogo conocedor de su profesión es necesario saber algo de historia. 2) Aún aborda los mismos temas de los que se ocupó hace un siglo, como por ejemplo el debate entre herencia y ambiente 3) La psicología del siglo XXI se caracteriza por su falta de unidad. La historia permite unificar un campo que se ha vuelto diverso y sumamente especializado. Algunos observadores consideran que la psicología ya no tiene solo un campo, pero sin embargo todos tienen algo en común: su historia. 4) Conocer la historia de la psicología te hace ser más crítico. Al cobrar conciencia de la historia de diversos tratamientos para los trastornos psicológicos, el psicólogo con criterio está en mejores posibilidades de evaluar esas afirmaciones en las que se sostiene que ha habido un avance revolucionario en psicoterapia. 5) Una de sus metas es seguir instruyendo sobre el comportamiento humano. Estudiar las aportaciones de las figuras que ayudaron a desarrollar la ciencia de la psicología tiene que aumentar nuestra comprensión de lo que lleva a los seres humanos a comportarse como lo hacen. 1.2 VIEJA HISTORIA VERSUS NUEVA HISTORIA La vieja historia de la psicología según Laurel Furumoto (1989, conferencias APA) es un modelo que hace incapié en los logros de los grandes filósofos y psicólogos y se concentra en exaltar los “estudios clásicos” y los “descubrimientos que han marcado un parteaguas”. El hecho de preservar y transmitir los grandes sucesos ayudó a que la psicología consiguiera su identidad como disciplina científica. Los grandes hitos son transferidos de un texto a otro, pues sus autores dependen mucho de las fuentes secundarias. Las investigaciones pasadas que no son de importancia en la actualidad se consideran erróneas y se descartan o se mantienen como ejemplo de a lo que hemos llegado. Por lo tanto, desde el punto de vista de la nueva historia, el propósito de la historia de la psicología es hacer resaltar la psicología actual y demostrar cómo ésta surgió de su pasado. Vieja historia → presentista, internalista y personalista Nueva historia → historicista, externalista y naturalista PRESENTISMO VS HISTORICISMO ❖ Presentismo: interpretar el pasado en función de los conocimientos y valores modernos ❖ Historicismo: interpretar el pasado en función de los conocimientos y valores existentes en el momento en el que ocurrió el suceso Según George Stocking el presentista interpreta los sucesos históricos solo en función de los conocimientos y valores modernos, mientras que el historiador busca comprender el mismo suceso según los conocimientos y valores del momento en el que ocurrió el suceso. En términos absolutos, es imposible evitar el razonamiento presentista. Nuestras experiencias han definido nuestra forma de pensar actual y simplemente no podemos ignorar esas experiencias. Después de todo, somos producto de nuestra historia personal. Con todo, es importante que el historiador sea consciente por lo menos de los peligros de una visión totalmente presentista de la historia y busquen entender siempre los episodios históricos en sus propios contextos. INTERNALISTA VS EXTERNALISTA ❖ Historia internalista: lo que se escribe ocurre completamente dentro de la disciplina de la psicología. El valor de este modelo consiste en que ofrece descripciones detalladas de la evolución de la teoría y la investigación. ❖ Historia externalista: se enfoca en las influencias externas La interconexión entre ambos tipos de historia se demuestra adecuadamente en la historia de la psicología comparada, estudio basado en la evolución del comportamiento animal, principalmente debido al interés por demostrar la continuidad de las especies según la evolución Darwiniana. PERSONALISTA VS NATURALISTA ❖ Historia personalista: percibe los actos de personajes históricos individuales como los principales generadores de la historia ❖ Historia naturalista: subraya la atmósfera intelectual y cultural en general de una determinada época histórica Es necesaria una perspectiva equilibrada de la historia que reconozca tanto las complejas interrelaciones entre las personas como los entornos en los que actúan. 1.3 CONTEXTO FILOSÓFICO Hermann Ebbinghaus nos recuerda que los interrogantes sobre la naturaleza humana y las causas de su comportamiento no son algo nuevo, sino que la filosofía, a través del análisis filosófico, el razonamiento lógico y la especulación precedieron a una psicología de métodos científicos, laboratorios y a ser una nueva disciplina independiente. 2. CONTEXTO NEUROFISIOLÓGICO 2.1 FISIOLOGÍA SENSORIAL La mayor parte de los progresos procedían de la comunidad médica que trataba de atender el problema del daño cerebral y del sistema nervioso. Un asunto de interés consistía en determinar si el cerebro era el centro de la conciencia y el controlador de la acción involuntaria. Los soldados decapitados que a pesar de esto presentaban movimientos en brazos y piernas plantearon preguntas como qué pronto abandona la conciencia el cuerpo después de la mente y dónde se localiza la conciencia. Finalmente se llegó a la conclusión de que la conciencia terminaba en el momento de la ejecución, reforzando así la teoría de que la conciencia reside en el cerebro. Las contracciones musculares que ocurrían tras la muerte eran entonces acciones involuntarias que no guardaban relación con la conciencia. Sin embargo, seguía presente el interrogante de por qué ocurrían. ACCIÓN REFLEJA Robert Whytt demostró que la médula espinal desempeñaba una función determinante en el comportamiento reflejo. Distinguía entre acciones voluntarias e involuntarias: Voluntarias → están bajo control de la voluntad y se originan en el cerebro y exigen que esté intacto Involuntarias → son controladas por la médula espinal Entre el control voluntario e involuntario – y sirviendo como vínculo – estaba la formación de hábitos. Por lo tanto, las acciones que empiezan siendo voluntarias y que están bajo el control deliberado de la voluntad se vuelven similares a los reflejos cuando se han practicado lo suficiente. Una de las consecuencias de la formación de hábitos era que en ocasiones bastaba la simple idea de un estímulo para generar una respuesta. La existencia de los tipos de reflejos exige hacer una distinción entre los componentes sensoriales y los componentes motores de una reacción, lo que a su vez implica que los nervios pueden tener la finalidad de transmitir información sensorial y otros transmitir mensajes a través de los músculos para indicarles que se muevan. HERMANN VON HELMHOLTZ (1821-1894) Helmholtz se convirtió en la autoridad del siglo XIX en materia de los sistemas sensoriales de la vista y el oído, al desarrollar teorías que aún hoy se consideran parcialmente correctas. Realizó una demostración simple de la velocidad del impulso nervioso que sentó las bases de uno de los métodos más perdurables de la psicología: el tiempo de reacción. Y pese a que sus logros superan a cualquier otro fisiólogo decimonónico, su verdadera pasión fue la física, a la que también hizo aportaciones originales. MEDICIÓN DE IMPULSOS NERVIOSOS Cuando Helmholtz empezó a estudiar la velocidad del impulso nervioso, ya se sabía que el impulso poseía propiedades eléctricas, y varios científicos habían demostrado que los nervios conducían electricidad para provocar contracciones de los músculos. El impulso se propagaba por el nervio a merced de un proceso electroquímico que sería mucho más lento que una transmisión eléctrica pura. De ser así, entonces tal vez podría medirse la velocidad del impulso. Helmholtz logró hacerlo aislando en el anca de una rana un nervio motor y un músculo conectado con éste. Luego estimuló eléctricamente el nervio a diferentes distancias del músculo y registró el tiempo desde el estímulo hasta la respuesta. Conociendo la distancia y el tiempo, fue sencillo calcular la velocidad, muy lento en comparación con las estimaciones que lo ubicaban cerca de la velocidad de la luz. Helmholtz también estimó la velocidad del impulso en los nervios sensoriales demostrando que a los sujetos humanos les lleva mucho más tiempo responder a la estimulación de un dedo del pie que de un muslo. VISIÓN Y AUDICIÓN Helmholtz también empezó a investigar la fisiología de la visión y la audición e inventó un instrumento que lo hizo famoso entre los especialistas de los ojos, pero se le recuerda mejor por elaborar una teoría de la visión en color. Considerada como otro ejemplo de descubrimiento múltiple, la teoría tricromática se basa en los experimentos de la percepción del color → si se proyecta un punto de luz roja en la pared y luego un punto de luz verde de modo que se superponga a la anterior, los colores en el área de superposición se mezclarán y se verán como un color nuevo, el amarillo. Sobre esta base, llegaron a la conclusión de que el ojo debía contener tres tipos de receptores de color, uno por cada uno de los colores primarios. Se decía que la luz entrante a una determinada longitud de onda estimulaba estos receptores en grados diferentes, lo que generaba la percepción de cierto color. EL PROBLEMA DE LA PERCEPCIÓN Por un lado, parece que los sistemas sensoriales humanos de la vista y el oído son excepcionalmente capaces. Por otro lado, las estructuras diseñadas para desempeñar estos sentidos parecen imperfectas, y problemas similares se observaban en la audición. 2.2 LOCALIZACIÓN DE LAS FUNCIONES CEREBRALES Los científicos del siglo XIX también exploraron la naturaleza del cerebro y discutieron sobre el problema de la localización. Sin duda existen dos hemisferios, y la corteza se subdivide aún más en varias circunvoluciones, el cerebelo está separado de la porción principal del cerebro y las zonas cerebrales bajas, una extensión de la médula espinal, tienen forma y características propias. Por lo tanto, es natural suponer que hay diferentes funciones que responden a estas estructuras, y esto plantea la cuestión de la localización de dichas funciones. FRENOLOGÍA – GALL Los frenólogos propusieron la primera teoría importante sobre la localización. Según los defensores de la frenología, las facultades humanas podían identificarse y localizarse en regiones del cerebro definidas con precisión. Los orígenes de la frenología se remontan al médico experto en psicología comparada Franz Josef Gall → Identificó las fibras que conectan los dos hemisferios y confirmó la vieja especulación de que algunas fibras atravesaban de un lado del cerebro al lado contrario de la médula espinal. Así, Gall confirmó el concepto de función colateral, noción según la cual cada lado del cerebro controla el lado opuesto del cuerpo. Gall también comparó las estructuras del cerebro de diferentes especies y planteó un argumento convincente en el sentido de que las capacidades mentales de las diferentes especies se correlacionaban con el tamaño y la complejidad del cerebro, en especial la corteza. También fue el primero en argumentar que las circunvoluciones del cerebro formaban el mismo patrón en una determinada especie. Sus investigaciones anatómicas eran impecables, pero desafortunadamente identificó funciones incorrectas y las ubicó en lados equivocadas del cerebro. Relacionó la forma y tamaño del cráneo de una persona y sus características conductuales. Además, su lógica y métodos eran imperfectos. Se basaba en evidencias anecdóticas y no le interesaban los ejemplos que no sustentaran sus planteamientos. Por todo ello, en 1830 se consideró que la frenología era una pseudociencia. MÉTODO DE ABLACIÓN DE PIERRE FLOURENS El peor enemigo de la frenología fue Pierre Flourens, quien se propuso demostrar que los frenólogos estaban equivocados. Redujo la frenología a dos aspectos principales: - La mente está centrada en el cerebro - Está compuesta por numerosas facultades, cada una de las cuales se localiza en sitios específicos del cerebro Para desmentir las afirmaciones de los frenólogos, Flourens adaptó un método experimental, la ablación, para abordar el problema de la localización. Flourens extirpó secciones cerebrales específicas y observó los efectos. Si el resultado de una ablación es la incapacidad para ver, entonces es de suponer que la región de la parte extirpada tiene que ver con la visión. Flourens demostró que las regiones específicas del cerebro que, según se alegaba, servían para la función X en realidad servían para la función Y, y que la corteza cerebral opera como un todo integral y no como un gran conjunto de facultades localizadas en sitios específicos. Uno de los puntos centrales de su investigación fue el cerebelo. Según los frenólogos, esta parte del cerebro controlaba el comportamiento sexual y era el centro de la facultad del “carácter amativo”. Flourens sin embargo demostró que este era el centro de coordinación motora. Sin embargo, aunque Flourens pudo emplear estos principios para asestar a la frenología un golpe del que nunca se recuperó, por lo menos a ojos de científicos, exageró su planteamiento. Rechazaba cualquier grado de localización en la corteza, postura que pronto demostrarían que era inadecuada. 2.3 EL MÉTODO CLÍNICO Otra forma de estudiar el funcionamiento del cerebro humano es usando el método clínico. Este consiste en: a) Estudiar las consecuencias conductuales y mentales de lesiones cerebrales, sucesos como apoplejías o enfermedades b) Identificar a personas con algún trastorno conductual o mental y examinar su cerebro una vez que estas personas mueren EL CASO DE PHINEAS GAGE Gage sobrevivió a un accidente que sin duda parecía mortal. Un proyectil se introdujo justo debajo de su ojo izquierdo y salió por la parte superior izquierda de su cabeza, llevándose una parte de la corteza frontal izquierda. Milagrosamente, Gage solo perdió la conciencia por un rato y una vez que regresó al pueblo, pudo caminar hasta el consultorio de un médico. Al cabo de dos meses se había recuperado lo suficiente como para poder vivir de forma independiente, pero nunca logró trabajar productivamente de nuevo y su personalidad cambió de forma drástica. Así, aunque Gage sobrevivió a la lesión, ésta lo alteró radicalmente – el daño cerebral generó cambios irreversibles en su personalidad y comportamiento –. BROCA DESCUBRE EL CENTRO DEL HABLA El francés Paul Broca trató un paciente muy inusual conocido en la historia como Tan. El paciente había permanecido en el hospital y había estado incapacitado y en cama durante siete años, cuando en 1861 un caso grave de gangrena hizo que lo llevaran a Broca para que lo atendiera. Broca calculó que Tan sufría una lesión cerebral que durante los primeros 10 años de la enfermedad permaneció confinada a una región muy limitada del lado izquierdo, y luego se extendió. El trastorno se reconoce ahora como afasia motora o expresiva y se caracteriza por una incapacidad para articular ideas verbalmente, aunque el aparato vocal esté intacto y la inteligencia en general sea normal. Broca encontró varios otros pacientes en los que halló el mismo patrón general de daño en el lóbulo frontal izquierdo y llegó a la conclusión de que la capacidad para producir el habla se localizaba en el lóbulo frontal izquierdo, ahora conocido como área de broca. MAPEO DEL CEREBRO: ESTIMULACIÓN ELÉCTRICA En el siglo XIX los descubrimientos sobre la naturaleza de la electricidad se aplicaron a las investigaciones sobre la fisiología sensorial, y empezó a surgir la idea de que la actividad neural era electroquímica. Dos jóvenes fisiólogos alemanes, Edwuard Hitzig, asistido por Edward Fritsch, se preguntaron si la superficie de la corteza respondería a una corriente eléctrica leve, para lo cual realizaron una investigación. Hitzig observó movimientos musculares al estimular mecánicamente el cerebro expuesto de un soldado herido, se consideraba en general que tocar la superficie del cerebro no producía efectos confiables. Utilizando perros como sujetos, Hitzig y Fritsch expusieron la corteza de estos animales y evaluaron diferentes superficies. El estímulo fue una corriente eléctrica de una intensidad que apenas provocaba una sensación en la lengua aplicada a través de dos alambres de platino delgados que se colocaban en cualquier parte a una distancia uno de otro de 2-3 milímetros. Pese a la relativa crudeza de sus procedimientos, éstos aportaron evidencias de la localización, pues se identificaron varios centros motores en la mitad frontal del cerebro. La estimulación de las regiones produjo movimientos consistentes en el lado derecho del cuerpo del perro. La investigación de ambos animó a muchos fisiólogos, quienes procedieron a trazar el mapa de las regiones con mayor precisión. Esta actividad llegaría a conocerse como “nueva frenología” o “frenología científica”: la meta era la localización, pero ahora las funciones del cerebro se identificarían en forma científica y no mediante las anécdotas seleccionadas de Gall y Spurzheim. Ferrier también amplió las investigaciones sobre la localización más allá de las funciones motoras, identificando varias regiones sensoriales. Utilizando la estimulación eléctrica y la ablación, Ferrier logró identificar al lóbulo occipital como la región sensorial primaria de la visión y una parte del lóbulo temporal como el centro de la audición. Empezaba a parecer que los nervios sensoriales se diferenciaban más en términos de sus destinos en la corteza que en términos de “energías específicas”. 3. ESTUDIOS DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XX SOBRE EL S. NERVIOSO Y EL COMPORTAMIENTO Surgió otra línea de investigación hacia finales del siglo XIX, que se extendió hasta el siglo XX. Tenía que ver con la naturaleza de la unidad básica del sistema nervioso mismo, la neurona. TEORÍA DE LA NEURONA El descubrimiento de la neurona como un elemento básico del sistema nervioso no ocurrió hasta la segunda mitad del siglo XIX, cuando se dieron varios avances importantes en histología. Por ejemplo, los microscopios se hicieron más potentes y se perfeccionaron las técnicas para endurecer el cerebro. No obstante, una vez que se descubrió cómo endurecer el cerebro, por primera vez se trazaron con cierta precisión sus rutas nerviosas. También se descubrió que el cerebro podía incluirse en parafina, endurecerse y luego cortarse en secciones muy delgadas, procedimiento llamado seccionamiento. Además, si estas secciones se teñían con distintos colorantes, podían observarse estructuras identificables bajo un microscopio porque los tintes se acumulaban dentro de estas estructuras. Cuando el italiano Camillo Golgi empezó a utilizar lo que llamó su “tinción negra”, por ejemplo, el resultado fue la primera imagen de una célula nerviosa intacta, completa con dendritas que se ramificaban en forma elaborada, cuerpo celular intacto y axón principal. Consideró que el sistema nervioso estaba compuesto por estas neuronas, lo que le hizo ganar el premio nobel de medicina en 19906, pero también sostenía que las células estaban conectadas físicamente entre sí, lo que será desmentido por el otro ganador del premio en el mismo año. Santiago Ramón y Cajal también consideraba que la neurona era la unidad básica del sistema nervioso, pero a diferencia de Golgi, afirmaba que cada neurona era una unidad separada que no estaba conectada físicamente con otras unidades, sino a penas en contacto con ellas. Utilizó las técnicas de tinción de Golgi para plantear su argumento. SIR CHARLES SHERRINGTON: LA SINAPSIS Las evidencias empíricas que respaldaron la existencia de espacios entre las neuronas las proporcionó Sir Charles Sherrington, quien acuñó el término de sinapsis para este espacio propuesto entre las neuronas. No observó su existencia directamente, sino que más bien la dedujo de una serie de estudios sobre los reflejos espinales. También examinó la acción refleja en perros a los que se les había separado la médula espinal del cerebro. Con todo, también ganó el Premio Nobel en 1932.