Summary

This document is about the psychology of education, covering definition, objectives, concepts, and the professional field in the psychology of education. It explores the content, focusing on the definition and field of study within the psychology of education, the elements of the educational dynamic, the concept of school education, and the role of educational psychologists in the modern world.

Full Transcript

BLOQUE 1. CONCEPTO Y ÁMBITOS DE ACTUACIÓN DE LA PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN: ORIENTACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA Tema 1. Definición, objetivos, concepciones y campo profesional en la Psicología de la Educación Objetivos específicos o Conocer la delimitació...

BLOQUE 1. CONCEPTO Y ÁMBITOS DE ACTUACIÓN DE LA PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN: ORIENTACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA Tema 1. Definición, objetivos, concepciones y campo profesional en la Psicología de la Educación Objetivos específicos o Conocer la delimitación conceptual de la Psicología de la Educación y sus subdisciplinas. o Identificar contenidos de la Psicología de la Educación. o Conocer los posibles enfoques de aplicación de sus principios (formales e informales). o Conocer las funciones del psicólogo educativo según el colegio de psicólogos. Contenidos 1.1. Definición y campo de estudio de la Psicología de la Educación 1.2. Sistematización de elementos de la situación educativa 1.3. Concepción de educación escolar 1.4. El psicólogo educativo en la actualidad 1.4.1. Definición 1.4.2. Funciones 6 1.1. Definición y campo de estudio de la Psicología de la Educación Este primer tema está elaborado con el propósito de introducir al estudiante en el área de estudio de la Psicología de la Educación, conocer sus objetivos, elementos de la situación educativa, concepciones de educación y finalmente enumerar cuáles son sus aplicaciones en el mundo profesional. Para ello, comenzamos definiendo la Psicología de Educación como el área cuyo objetivo de trabajo es la reflexión e intervención sobre el comportamiento humano, en situaciones educativas, mediante el desarrollo de las capacidades de las personas, grupos e instituciones. Se entiende el término educativo en el sentido más amplio de formación y desarrollo personal y colectivo. En otras palabras, puede decirse que la Psicología de la Educación se dirige a la comprensión, intervención y optimización de los procesos de aprendizaje humano y crecimiento personal, en los ámbitos psicomotor, cognitivo, afectivo, social y moral, debidos a la instrucción o enseñanza, en aprendizajes formales e informales en contextos escolares y extraescolares. Sus herramientas son la evaluación e intervención psicoeducativa (Trianes, Fernández-Baena y Escobar, 2009). El Psicólogo de la Educación desarrolla su actividad profesional principalmente en el marco de los sistemas normativos dedicados a la educación en todos sus niveles y modalidades; tanto en los sistemas reglados, como en los no reglados, formales e informales, y durante todo el ciclo vital de la persona. Por ejemplo, también el mundo de la industria requiere psicólogos educativos en tareas de formación y reciclaje de trabajadores. Asimismo, interviene en todos los procesos psicológicos que afectan al aprendizaje, o que de este se derivan, independientemente de su origen personal, grupal, social, de salud etc. También trabaja en el ámbito de la discapacidad coordinándose, si procede, con otros profesionales. En cuanto al ámbito de aplicación del psicólogo educativo, el enfoque clínico-médico es sustituido lentamente por otro constructivo- educacional desplazándose el acento desde el estudio de casos individuales y la búsqueda de instrumentos de diagnóstico y tratamiento individual, a una intervención ecológica centrada en los contextos educativos y sociales como factores causales y objetivos de cambio. 7 El binomio enseñanza/aprendizaje representa los dos polos de la Psicología de la Educación como disciplina, sustentando la distinción entre teorías de aprendizaje, entendidas como descriptivas, y teorías de instrucción o enseñanza, que son prescriptivas y están puestas al servicio de la mejora de los métodos de educación e intervención psicoeducativa. La intervención psicoeducativa proporciona recursos y métodos para la mejora de los aprendizajes escolares no sólo relativos al dominio de las materias del currículum, sino a la educación de habilidades para la vida, de actitudes y valores morales y democráticos que componen el desarrollo personal humano. La intervención psicoeducativa tiende asimismo a proporcionar ayuda en todos los problemas que aquejan al alumno escolarizado, tengan su origen en la escolarización o los traiga el alumnado a la escuela procedentes del ámbito familiar o personal. La Psicología de la Educación se nutre de una perspectiva contextualizada culturalmente, en la que reconoce el predominio de los aspectos culturales sobre los biológicamente determinados en la educación. Esto dota de una extraordinaria potencia a la educación, y por ende, abre posibilidades, en la Psicología de la Educación, a teorías y programas de intervención que intentan describir, explicar y aportar recursos al aprendizaje y logro de objetivos de construcción personal, desarrollo de competencias sociales, emocionales, y en el campo de la moralidad. La investigación en el área de la Psicología de la Educación tiene una perspectiva macroscópica, derivada del enfoque ecológico y sistémico que impregna el concepto de educación y de intervención psicoeducativa. Es decir, la investigación e intervención sobre las influencias educativas y sus problemas no se pueden centrar, cara a buscar causas o remedios, en el alumno o en el profesor separadamente, sino en su interacción, y además, en interrelación con otras variables ambientales, familiares o sociológicas, que influyen en la causa y en la eficacia de la intervención. Así por ejemplo, el contexto escolar, desde la perspectiva sistémica, puede ser concebido como una entidad compleja con cuatro subsistemas en su seno: a) los individuos; b) el grupo clase; c) el centro escolar; y d) el contexto de la escuela (Furman, Giberson, White, Gavin y Wehner, 1989). Algunos autores están de acuerdo en que la Psicología de la Educación presenta dos subdisciplinas dentro de su ámbito. Estas son la Psicología de la Instrucción y la Psicología Escolar. A continuación se procede a realizar una distinción entre ambas: 8 A) Psicología de la Instrucción: Aunque no existe un total consenso puede afirmarse que la Psicología de la Instrucción es un área restringida de la Psicología de la Educación, que se refiere al estudio de los procesos de enseñanza-aprendizaje relativos a los contenidos curriculares de las materias académicas, que tienen lugar en instituciones formales de enseñanza. La Psicología de la Instrucción ofrece una perspectiva más molecular que la Psicología de la Educación ya que se centra en investigaciones sobre los métodos, la calidad de los materiales, los procesos de aprendizaje concretos relacionados con métodos o acciones instruccionales, etc. Esta disciplina sigue un enfoque fuertemente cognitivo y en ella se dan estrechas relaciones entre dos tipos de investigación: en procesos cognitivos y en métodos educativos. Supone el trabajar puntualmente sobre métodos y estrategias de enseñanza y los procesos cognitivos y afectivos implicados. El campo aplicado es el diseño de instrucción, que consiste en la actividad que conocemos como la programación escolar y del currículum. B) Psicología Escolar: El campo de trabajo de esta subdisciplina es el de ayuda al profesorado y padres a resolver problemas de índole social, afectiva o personal, aunque también problemas de aprendizaje de sus alumnos o hijos. El psicólogo escolar también se ocupa de la ayuda al alumnado en sus problemas y dificultades, como por ejemplo, la discapacidad o ser víctima de acoso. Es propio de este ámbito de trabajo la evaluación, orientación e intervención psicoeducativa. En el sistema educativo estas tareas son desarrolladas por los orientadores de enseñanza primaria y secundaria. 1.2. Sistematización de elementos de la situación educativa Los distintos elementos de la situación educativa son sistematizados desde diversas perspectivas para su estudio en la Psicología de la Instrucción. Se describen a continuación algunos elementos del aprendizaje en las instituciones escolares: a) El sujeto que aprende con sus características individuales. b) Los resultados esperados de aprendizaje u objetivos. c) La materia que se aprende y sus características. d) Los procedimientos de instrucción. e) La situación educativa en cuanto contexto físico. d) El profesor y sus competencias. 9 Otra sistematización bastante utilizada ha sido la que considera los siguientes componentes: objetivos, contenidos, materiales, métodos y evaluación (Kaufman y Thiagarajan, 1987). A su vez, distingue Mayer (1997) entre factores internos y externos que se ponen en juego en la instrucción: 1. Las manipulaciones instruccionales. Suponen una secuencia de acontecimientos externos que incluyen la definición de objetivos, la organización y contenidos de los materiales instruccionales y las conductas del profesor. Incluyen qué se va a enseñar, y cómo se va a enseñar, dependiendo de las características del profesor y del currículum. 2. Las características cognitivas del estudiante. Dos variables relevantes son el conocimiento previo del estudiante (incluye hechos, procedimientos y estrategias), y la naturaleza del sistema de memoria del estudiante (incluyendo capacidad y modo de representación en la memoria). 3. Los procesos de aprendizaje. Se trata de los procesos cognitivos del estudiante referidos al modo como éste selecciona, organiza e integra la nueva información con el conocimiento existente. 4. Los resultados del aprendizaje. Son los cambios cognitivos producidos en el conocimiento, sistema de memoria o comprensión del estudiante durante el aprendizaje, al incluir los hechos, procedimientos y estrategias recién adquiridos. Estos resultados son de dos tipos: promoción y mantenimiento de estrategias de aprendizaje, y acrecentamiento de conocimiento académico-cultural. 5. El rendimiento escolar. Se refiere al nivel de la conducta del estudiante en los exámenes. Dos aspectos importantes son la retención y el transfer a nuevas tareas de aprendizaje. Otra sistematización muy utilizada hoy en la Psicología de la Educación y en la enseñanza universitaria (Reigeluth y Merrill, 1978; 1979), considera tres elementos: métodos, condiciones y resultados esperados. Se comenta más detenidamente estos conceptos por su relevancia actual. 1. Los métodos son definidos como los diferentes procedimientos para conseguir los resultados deseados, bajo condiciones diferentes. Los métodos pueden ser clasificados según diversos puntos de vista: a) la materia que se enseña; b) los estudiantes: educación normal, especial o compensatoria, primaria o secundaria; c) la orientación psicológica asociada u otros criterios. 10 2. Las condiciones son definidas como factores que influyen en los métodos y deben ser tomadas en cuenta a la hora de prescribir un determinado método. Son variables que interactúan con los métodos para modificar su eficacia, pero no pueden ser manipuladas por el profesor, porque de serlo, en una situación determinada, tal variable se consideraría un método. Por ejemplo, los conocimientos previos del alumno en la materia, influyen en su aprendizaje, siendo una condición. Pero si un profesor manipula este conocimiento, evaluándolo y homogeneizándolo previamente en todos sus alumnos, tal acción sería conceptualizada como un método. 3. Por último, los resultados esperados de la instrucción suponen una medida del valor o efecto de los diversos métodos bajo las diversas condiciones. Los objetivos de la instrucción son los resultados esperados o deseados, que a su vez, son tenidos en cuenta a la hora de seleccionar un método en el diseño de instrucción. Se denominan así, resultados esperados, porque al finalizar la instrucción los resultados deben coincidir con los objetivos que se habían propuesto sobre el rendimiento del alumnado. La consideración interactiva de la enseñanza, superando puntos de vistas más simples e individualistas, considera que las influencias de todos estos elementos de la situación educativa son recíprocamente determinantes entre sí, es decir, mutuamente influyentes. 1.3. Concepción de educación escolar Hoy se comienza a tomar conciencia en el mundo escolar de la importancia de los objetivos de índole emocional, social y moral, que deben perseguirse al mismo tiempo que se persiguen los objetivos relativos al aprendizaje de las materias escolares. Actualmente, numerosos estudios señalan que estas variables son importantes para explicar tanto el logro de aprendizajes efectivos y motivación hacia el aprendizaje, como para explicar la percepción de un centro como seguro, cohesionado, en el que se tiene en cuenta otras habilidades más allá de las que están implicadas en el aprendizaje de las materias escolares. Por ello, se desarrolla en la presente asignatura un modelo de educación acorde con el marco epistemológico y teórico que propugna que la educación debe abrirse al logro de lo personal, afectivo y sociomoral en sus alumnos, y a la promoción de actitudes y valores democráticos, solidarios y cooperadores. En líneas generales, la Psicología de la Educación debe tener por objeto una educación que busca construir el 11 conocimiento pero también construir una convivencia positiva y que ayude al aprendizaje y desarrollo, buscando el enriquecimiento y construcción personal del alumnado, su crecimiento en lo social y moral. Asimismo, debe estar enraizada en la cultura y recogiendo eventos e informaciones de su entorno. Se explican con más detalle estas características (Trianes, Fernández-Baena y Escobar, 2009): 1. Busca construir el conocimiento. A diferencia de tiempos anteriores que se criticaron por dar la espalda a lo recomendado por las teorías y modelos de la Psicología de la Educación, ahora se siguen otras prácticas que sí derivan de las bases epistemológicas cognitivo-instruccionales. En concreto, se enfatiza que el estudiante: a) disponga de ayudas para integrar el conocimiento fragmentario y dotarle de sentido y comprensión; b) sepa manejar críticamente la información que le es proporcionada, y disponga de medios tecnológicos para profundizar en ella, completarla o trabajarla para encontrarle sentido; c) desarrolle habilidades para amar el conocimiento y para dirigir y autorregular su propio aprendizaje; d) desarrolle espíritu crítico para analizar la información proveniente de los medios y para descubrir los intereses comerciales y económicos; e) sea capaz de indagar, interrogar, descubrir el conocimiento que necesite con ayuda de otros; f) tenga criterios para poner el conocimiento al servicio de valores e ideales; g) pueda adquirir hábitos de cooperación y diálogo, tanto para compartir con otros el saber adquirido y negociar los criterios para su utilización social, como una preparación básica para el futuro mundo laboral. 2. Construcción de la convivencia. La convivencia en las escuelas puede concebirse como espacio fundamental para el aprendizaje de relaciones interpersonales competentes, de habilidades sociales útiles a corto y largo plazo, de crecimiento y desarrollo personal. La educación puede contribuir poderosamente a fomentar las relaciones sociales, y a disminuir fenómenos de exclusión social, rechazo de iguales, marginación y soledad, que tan nocivos efectos tienen para los estudiantes que lo sufren. Esta es una acción educativa expresa que se refiere a las relaciones entre los estudiantes. Además, promover las relaciones interpersonales puede ser entendido como enseñar, en la transversalidad, participación en la vida democrática del centro, adquisición de actitudes y valores hacia la tolerancia de la diversidad, interculturalidad, solidaridad, además de la justicia y la libertad. Ello puede prevenir episodios de violencia escolar y conductas inadaptadas que supongan un riesgo para el futuro de los estudiantes. 12 3. Enriquecimiento y construcción personal del alumnado. Atendiendo a los procesos que se desarrollan en la escolarización, al margen, o al mismo tiempo que los aprendizajes escolares, se destaca que los estudiantes pasan años determinantes para el desarrollo de su autoconcepto, y desarrollan actividades en las que, a través del modelado, el reforzamiento de conductas, el éxito atribuido, la persuasión verbal y la comparación social, avanzan en el proceso de construcción personal. El grupo-clase puede ser un contexto enriquecido de aprendizaje y desarrollo, en el cual, durante la primaria, pero sobre todo en la secundaria, tengan lugar procesos relacionales capaces de favorecer y guiar la construcción del Yo, así como promover autoestima, expectativas de autoeficacia y confianza en sí mismo. 4. Crecimiento en el ámbito social y moral. La educación en valores y en moral, suponen iniciativas que aportan, por medio de la enseñanza, experiencias y reflexiones cotidianas poniendo en juego valores de igualdad, democracia, solidaridad, con el fin de ayudar a niños y adolescentes a concretar lo que quieren ser, luchando contra modelos externos impuestos no deseados. Esta educación ayuda a construir un proyecto personal de vida a los estudiantes, al mismo tiempo que ayuda a humanizar y mejorar la sociedad o comunidad en la que se vive. 5. Una educación enraizada en la cultura. El modelo de educación escolar que se defiende reconoce su inserción en la cultura, y cómo ésta impregna la docencia cotidiana de las materias académicas y la convivencia diaria en un centro. La cultura propone objetivos y estrategias docentes, normas y criterios de comportamiento, bien por la vía del currículo oficial, por medio de la intervención psicoeducativa, y también por la vía del currículo oculto. A su vez, la cultura escolar está formada por patrones de comportamiento, reglas y normas establecidas, valores compartidos que se plasman en las relaciones y organizaciones cotidianas y forman parte, a su vez, de la cultura social más amplia. 1.4. El psicólogo educativo en la actualidad Se proporciona aquí una visión del trabajo del psicólogo educativo siguiendo la definición y funciones establecidas por el Colegio Oficial de Psicólogos (COP). El Psicólogo de la Educación desarrolla su actividad profesional en los diversos niveles y modalidades educativas, y durante todo el ciclo vital de la persona. Es decir, sistemas 13 reglados (orientación psicoeducativa en educación infantil, primaria y secundaria), no reglados (formación permanente), e informales (familia). En cuanto al trabajo del psicólogo educativo en ambientes no reglados piénsese también en centros de acogimiento residencial, centros de reinserción social para menores infractores, asociaciones que trabajan con colectivos específicos y sus familias (p. ej., adopción, TDAH, TGD), escuelas infantiles, gabinetes psicopedagógicos, residencias para mayores y personas con discapacidad, etc., por poner sólo algunos ejemplos. La Psicología de la Educación proporciona una formación generalista en Psicología y parcialmente en Educación, pudiéndose adentrar con ese bagaje tanto en yacimientos de empleo propios de la psicología como en los de la orientación e intervención psicoeducativa. 1.4.1. Definición El Psicólogo de la Educación es el profesional de la psicología cuyo objeto de trabajo es el comportamiento humano en situaciones educativas, teniendo como objetivos, el desarrollo de las capacidades de las personas, grupos e instituciones. Se entiende el término educativo en el sentido más amplio de formación y desarrollo personal y colectivo. Asimismo, interviene en todos los procesos psicológicos que afectan al desarrollo y al aprendizaje, o que de éste se derivan, a nivel personal, grupal, familiar y social, responsabilizándose de las implicaciones educativas de su intervención profesional y coordinándose, si procede, con otros profesionales, tanto en ambientes educativos reglados como no reglados. 1.4.2. Funciones A) Intervención en las necesidades educativas especiales El profesional de la Psicología participa en la atención educativa al desarrollo desde las primeras etapas de la vida, para detectar y prevenir efectos socio-educativos de las discapacidades e inadaptaciones funcionales, psíquicas y sociales. Realiza la evaluación psicoeducativa referida a la valoración de las capacidades personales, grupales e institucionales en relación a los objetivos de la educación y también al análisis del funcionamiento de las situaciones educativas. Para ello trata de 14 determinar la más adecuada relación entre las necesidades individuales, grupales o colectivas y los recursos del entorno inmediato, institucional o socio-comunitario requeridos para satisfacer dichas necesidades. También, y ligado al proceso de evaluación, el psicólogo puede proponer y/o realizar evaluaciones que complementan las intervenciones que se refieran a la mejora de las competencias de aprendizaje de los alumnos, de las condiciones educativas y del desarrollo de soluciones a las posibles dificultades detectadas en la evaluación. B) Orientación, Asesoramiento Profesional y Vocacional El psicólogo promueve y participa en la organización, planificación, desarrollo y evaluación de los procesos de orientación y asesoramiento profesional y vocacional, tanto en lo que tienen de información, asesoramiento y orientación a los estudiantes ante las opciones que deban tomar frente a las distintas posibilidades educativas o profesionales, como en la elaboración de métodos de ayuda para la elección y toma de decisión vocacional. El objetivo general de estos procesos es colaborar en el desarrollo de las competencias de las personas en la clarificación de sus proyectos personales, vocacionales y profesionales de modo que puedan dirigir su propia formación y su toma de decisiones. C) Actuaciones de carácter preventivo El psicólogo interviene proponiendo la introducción de modificaciones del entorno educativo y social, que eviten la aparición o atenúen las alteraciones en el desarrollo madurativo, educativo y social del alumnado. La prevención se orienta a proponer las condiciones para un mejor desarrollo de las capacidades educativas y también a prevenir las consecuencias que pueden generar la diferencia entre las necesidades educativas de la población y las respuestas que dan los sistemas sociales y educativos. Incluye tanto acciones específicas para la prevención de problemas educativos concretos (como son la adaptación inicial a la escuela, la detección precoz de alumnos con necesidades educativas especiales, etc.), como los aspectos de intervención desde las primeras etapas mediante técnicas de estimulación y, ya en las etapas escolares, los procesos dirigidos a permitir a los estudiantes afrontar con progresiva autonomía y competencias eficaces las exigencias de la actividad educativa. Desde el enfoque preventivo se contemplan intervenciones tanto en asesoramiento a agentes educativos (educadores, padres, etc.) como en el desarrollo de 15 programas específicos: educación para la salud, educación afectivo-sexual, prevención de las drogodependencias, y de los proyectos ligados en general a la transversalidad (educación de valores, educación no sexista, educación de la convivencia, etc.). D) Intervención en la Mejora del Acto Educativo Las funciones ligadas a esta intervención pretenden la adecuación de las situaciones educativas a las características individuales y/o grupales (evolutivas, cognitivas, sociales, etc.) del alumnado y viceversa. Estas funciones se realizan a través de asesoramiento didáctico, de la organización y planificación educativa, de programación, de asesoramiento y actualización del educador; y en general se refieren a la intervención sobre las funciones formativas y educativas que se realizan con el alumnado. Igualmente colabora en la formación permanente y apoyo didáctico al educador, aportando su preparación específica sobre las áreas evolutivas, cognitivas, afectivas, comportamentales, psicosociales e institucionales. También son objeto de la intervención del psicólogo los fenómenos institucionales que configuran los centros educativos: la relación entre los objetivos y las formas organizativas con el funcionamiento real, la mejora de las relaciones entre los componentes de la institución educativa, etc. Así, presta su colaboración y apoyo técnico en la elaboración y desarrollo de proyectos educativos de centro, de proyectos de innovación curricular, integración y atención a la diversidad, nuevas tecnologías, compensación y apoyo educativo, etc.; así como en los cambios organizativos y metodológicos requeridos por estos proyectos, en la línea de hacer competentes a las propias instituciones en la realización de los fines que se proponen. E) Formación y Asesoramiento Familiar El psicólogo actúa promoviendo y organizando la información y formación a madres y padres en una línea de apoyo al desarrollo integral del hijo/a. Realiza la intervención para la mejora de las relaciones sociales y familiares, así como la colaboración efectiva entre familias y educadores, promoviendo la participación familiar en la comunidad educativa, así como en los programas, proyectos y actuaciones que el profesional de la psicología educativa desarrolle. F) Intervención Socioeducativa El psicólogo participa en el análisis de la realidad educativa, y de los factores sociales y culturales que influyen en el proceso educativo de la comunidad concreta, 16 interviene en la prevención socioeducativa, impulsa la cooperación y coordinación de los servicios, instituciones y organizaciones sociales del entorno. En resumen, interviene en las relaciones entre las actividades educativas y la comunidad donde tienen lugar, así como en los factores sociales y culturales que condicionan las capacidades educativas. También puede participar en el diseño de planes de intervención comunitaria en el ámbito territorial, promoviendo criterios metodológicos, procesos de implantación, sistemas de evaluación, etc. El psicólogo puede asesorar técnicamente a los responsables de la toma de decisiones de planificación y actuación a partir de su pronunciamiento especializado y de su aplicación al análisis y estudio del sistema educativo en una línea de mejora de la atención educativa. G) Investigación y docencia La investigación incluye las actividades para el análisis y reflexión sobre el propio trabajo; la mejora y actualización de su competencia técnica, la profundización y extensión de la teoría, y los procedimientos propios de la Psicología de la Educación. La docencia que realizan los profesionales de la psicología educativa está orientada a difundir su conocimiento entre los demás profesionales de la educación, los grupos sociales implicados en esta, los propios psicólogos y estudiantes de psicología y otros colectivos profesionales. Recientemente, en un estudio hecho entre profesionales de la Psicología de la Educación se refleja la variedad de tareas que realizan en contextos escolares. Son las siguientes (tabla 1.1.): Tabla 1.1. Distribución de las funciones del Psicólogo Educativo en el contexto escolar Porcentaje Evaluación psicológica 91% Intervención psicológica 91% Detección temprana y prevención 83,5% Asesoramiento a padres 82,8% Asesoramiento a profesorado 74,6% Orientación psicopedagógica 67,7% Colaboración con profesores de Pedagogía Terapéutica y tutores 56,6% Asesoramiento a equipos directivos de centros 55,6% 17 Para finalizar, cabe resaltar la correspondencia entre la formación específica recibida a lo largo del itinerario de Intervención Psicoeducativa del grado en Psicología y las funciones del psicólogo educativo mencionadas (tabla 1.2.). Tabla 1.2. Itinerario de Intervención Psicoeducativa y las funciones del psicólogo educativo Asignaturas Funciones Psicología de la educación - Intervención en la mejora del acto educativo - Asesoramiento a familias y a docentes - Intervención socioeducativa Psicología del desarrollo - Asesoramiento a familias afectivo y social - Actuaciones de carácter preventivo Psicología del desarrollo - Intervención en la mejora del acto educativo cognitivo y lingüístico - Actuaciones de carácter preventivo Psicología de la orientación educativa - Orientación, asesoramiento profesional y vocacional - Intervención en la mejora del acto educativo - Actuaciones de carácter preventivo Dificultades en el aprendizaje escolar - Intervención en la mejora del acto educativo - Actuaciones de carácter preventivo -Intervención en las necesidades educativas especiales Intervención psicoeducativa en dificultades - Formación y asesoramiento familiar de adaptación escolar - Actuaciones de carácter preventivo Intervención familiar y promoción del - Formación y asesoramiento familiar desarrollo - Actuaciones de carácter preventivo Intervención en trastornos del desarrollo y - Intervención en las necesidades educativas especiales atención temprana - Formación y asesoramiento familiar Intervención psicoeducativa en trastornos del - Intervención en las necesidades educativas especiales lenguaje - Formación y asesoramiento familiar Actividades prácticas  Pregunta a un psicólogo que trabaje de orientador en un centro un tipo de tarea muy frecuente en su trabajo diario. Después se pondrá en común en la clase.  Elabora un argumento que relacione la enseñanza efectiva con la investigación y ciencia psicoeducativa.  Describe funciones del orientador que tengan que ver con la ayuda a la discapacidad.  Propón un tema de investigación en la Psicología de la Educación que parta de una observación de un caso en educación. 18 Autoevaluación 1. ¿Conoces las funciones del psicólogo escolar a nivel de las familias? 2. ¿Puedes enumerar las funciones del psicólogo educativo según el COP? 3. Propón cinco contenidos temáticos que puede cubrir la Psicología de la Educación. Referencias Bibliográficas Colegio Oficial de Psicólogos. Funciones de la Psicología de la Educación. Recuperado de http://www.cop.es/perfiles/contenido/educativa.htm#Funcio Furman, W., Giberson, R., White, A. S., Gravin, L. A. y Wehner, E. A. (1989). Enhancing peer relations in social systems. In B.H. Schneider, G. Attili, J. Nadel y R. P. Weissberg (Eds), Social competence in developmental perspective (Series Vol. 51). Dordercht: Kluwer. Kaufman, R., y Thiagarajan, S. (1987). Identifying and specifying requirements for instruction (pp. 113 - 140). In R. Gagne (Ed.), Instructional Technology: Fundamentals. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates, Inc. Mayer, R.E. (1997). Multimedia Learning: Are we asking the right questions? Educational Psychologist, 32, 1-19. Reigeluth, C.M. (1983). Instructional design: What is it and Why is it. En C.M. (Ed.). Instructional-Design theories and models (pp. 3-36). Hillsdale, NJ: LEA. Reigeluth, C.M. y Merrill, M.D. (1978). A knowledge base for improving our methods of instruction. Educational Psychologist, 13, 57-70. Reigeluth, C.M. y Merrill, M.D. (1979). Classes of instructional variables. Educational Technology, Marzo, 5-24. Trianes, M. V., Fernández-Baena, F. J., y Escobar, M. (2009). Una concepción diferente de la Psicología de la Educación, abierta a contenidos del ámbito social y moral de la educación. Revista Publicaciones, 39, 9-39. 19

Use Quizgecko on...
Browser
Browser