T1 Concepto de Empresa PDF
Document Details
![HeartfeltBaltimore6913](https://quizgecko.com/images/avatars/avatar-5.webp)
Uploaded by HeartfeltBaltimore6913
IES Rosais 2
Tags
Summary
This document presents the concept of a company, including economic activity, the economic system, the origins of the company, and types of companies. It discusses ideas such as the division of labor and specialization, and various economic systems, including planned and market-based systems. It also looks at the role of the company in the economy and the different types of companies.
Full Transcript
T1. El concepto de empresa Índice de contenidos 1. La actividad económica 2. El sistema económico 3. El origen de la empresa 4. La empresa y sus tipos 1.La actividad económica La actividad económica es la encargada de ofrecer a los indi...
T1. El concepto de empresa Índice de contenidos 1. La actividad económica 2. El sistema económico 3. El origen de la empresa 4. La empresa y sus tipos 1.La actividad económica La actividad económica es la encargada de ofrecer a los individuos productos y servicios que satisfagan sus necesidades. Esto implica hacer frente al problema de escasez (las necesidades humanas son ilimitadas, pero los recursos para satisfacerlas son limitados). El problema de escasez origina la necesidad de elección, es decir, los agentes económicos deben decidir el uso que dar a los recursos escasos y eso implica escoger entre varias alternativas. Para escoger la alternativa en la que utilizar los recursos escasos deben compararse los beneficios y los costes que se obtienen en cada escenario potencial. Cuando se analizan los costes de cada alternativa, además de los costes directos, es preciso considerar el COSTE DE OPORTUNIDAD, que se define como el beneficio al que se renuncia por no emplear un recurso determinado en su alternativa más rentable. 1.La actividad económica El principal objetivo de la actividad económica es procurar un empleo eficiente de los recursos cuando se escoge entre alternativas. La eficiencia económica se da cuando dada una asignación de recursos, la producción es máxima y no es posible reasignar los recursos de forma que se produzca más de algún bien sin disminuir la cantidad producida de otros. La calidad de la actividad económica también depende de su grado de equidad. La equidad económica se da cuando existe un equilibrio en la distribución de los costes y beneficios de la actividad económica entre los miembros de la sociedad. 2.El sistema económico DIVISIÓN DEL TRABAJO Y ESPECIALIZACIÓN Intercambio 2.El sistema económico La división del trabajo y la especialización aumenta la eficiencia económica. Las mejoras de eficiencia se consiguen porque: Cada persona puede hacer aquella tarea que vaya mejor con sus capacidades y habilidades. El trabajador especializado adquiere una gran destreza en la tarea. Se ahorra tiempo al no tener que pasar de un trabajo a otro. Se pueden desarrollar métodos instrumentos e innovaciones para mejorar la ejecución de la tarea (lectura Henry Ford-cadena de montaje). Cualquier actividad es susceptible de ser descompuesta en distintas tareas (lectura Adam Smith-División del trabajo). La división del trabajo origina necesidades organizativas. 2.El sistema económico Coordinación DIVISIÓN DEL Necesidades TRABAJO Y Intercambio organizativas ESPECIALIZACIÓN Motivación 2.El sistema económico Las necesidades organizativas son de dos tipos: o Necesidad de coordinación: suponen obtener y procesar información para tomar decisiones en relación a: o ¿Qué bienes y servicios vamos a producir? o ¿Qué cantidad vamos a fabricar de cada producto? o ¿Quién va a hacerse cargo de producir cada tipo de bien? o Necesidades de motivación: es necesario incentivar a las personas para que cumplan con su parte. 2.El sistema económico A nivel macro, las necesidades organizativas se resuelven a través del sistema económico. En la práctica existen diversas configuraciones de sistemas económicos, siendo las más populares el sistema de planificación y el sistema de mercado. SISTEMA DE PLANIFICACIÓN o Se trata de un sistema centralizado en el que el Estado asume la propiedad de todos los medios de producción. o El estado resuelve las necesidades organizativas, es decir, es él que determina qué deben producir las distintas unidades productivas, en qué cantidades y los recursos que van a utilizar para ello. o En este sistema el papel de la empresa consiste en ejecutar los planes del Estado con los recursos que le han sido asignados. 2.El sistema económico SISTEMA DE MERCADO o Se trata de un sistema descentralizado en el que las decisiones que deben tomarse para cubrir las necesidades de organización son tomadas por agentes independientes. o Los agentes toman sus decisiones a partir de la información que se deriva de los precios del mercado y buscando de forma egoísta la maximización de su propio bienestar. o La búsqueda individual del beneficio propio resulta en una situación de eficiencia económica colectiva. o En este sistema económico es el propio “mercado”, entendido como el marco institucional en el que se realizan los intercambios por parte de los oferentes y demandantes de un producto, el que resuelve a través de su “mano invisible” las necesidades de organización. Es decir, el libre juego entre oferta y demanda determina qué bienes producir, en qué cantidades y la asignación de recursos correspondientes. *Lectura Adam Smith-Mano invisible 2.El sistema económico SISTEMA DE MERCADO Para que este sistema permita conseguir una solución de eficiencia económica, es preciso que el mercado presente las características de un mercado en competencia perfecta. Las características de este tipo de mercados son: El producto objeto de intercambio es homogéneo. Los precios se fijan exógenamente y ningún demandante u oferente pueda alterarlos mediante acciones individuales. El número de oferentes y demandantes es muy elevado. No hay barreras que dificulten la entrada o la salida de nuevos agentes. La información es perfecta. Es decir, que todos los participantes en el mercado pueden conocer a coste cero (sin consumir recursos ni tiempo) todas las alternativas de elección y los precios asignados a cada una de ellas. Los agentes económicos actúan de forma racional (toman siempre decisiones buscando la maximización del beneficio propio). 2.El sistema económico SISTEMA DE MERCADO-Inconvenientes o Proporciona una solución eficiente al problema económico, pero no necesariamente una solución equitativa. El sistema de mercado no atiende a objetivos de justicia retributiva. o Las características que definen un mercado de competencia perfecta no suelen estar presentes en la realidad. Por ejemplo, los agentes no siempre buscan el máximo beneficio individual (supuesto de racionalidad económica). Por lo general, los mercados son imperfectos y presentan los denominados fallos de mercado, que impiden alcanzar soluciones eficientes. Entre los fallos de mercado, destacan: o PODER DE MERCADO: Determinados agentes (ej: grandes empresas) tiene capacidad para influir sobre el precio de mercado. o EXTERNALIDADES: Efectos indirectos que derivan del intercambio económico. Pueden ser negativas (ej: contaminación) o positivas (ej: progreso técnico). 2.El sistema económico SITEMA PLANIFICADO VS SISTEMA DE MERCADO SISTEMA DE MERCADO SISTEMA DE PLANIFICACIÓN ¿Cómo se resuelven las necesidades de ¿Cómo se resuelven las necesidades de coordinación? coordinación? La información que necesita cada agente para El Estado recibe toda la información para tomar tomar decisiones está en los precios. las decisiones. ¿Cómo se resuelven las necesidades de ¿Cómo se resuelven las necesidades de motivación? motivación? La propiedad privada de los recursos hace que Supervisión directa, remuneración o cada agente se apropie de los beneficios de sus preocupación por el bien común. decisiones. 2.El sistema económico SISTEMA DE ECONOMÍA MIXTA DE MERCADO o La intervención del Estado puede mejorar los resultados del mercado tanto en términos de eficiencia, como de equidad. o En estos sistemas, el Estado: o Regula los intercambios económicos. o Interviene de forma directa en determinados intercambios (ej: sanidad, educación, infraestructuras…) BIEM S.... ' os """., Gastos......... - empres s. ·.. endeny 1 ho B:i:ene ffil¡'lC:lOS s erv.rcros: vendido c:ompr das. EMP·RESAS Pagan 1tnpu. os· Pacran impu tos -·-- BOGARE·· · P'r · u:c.bienes} :iECT.OR ---------·- -·- - · ·. -omprm y ons , en · erv icio y l'. \ den P ·-B.LIOO product · Compran.. u · ·zm Biefje,s. publ:icos y.Bi l,t?S, piibli os y · y \renden · acto icto de producción de· rodn ion su.bvenc:ion... IJ'an:r eenc:it1 '1 ' \. Facto.de \ \ "... JJERCA.DOS DE FA CTORE Salarios. '' , EPROD· cCio· aquil ·...... b nifk:tos 3.El origen de la empresa Si el sistema económico es capaz de resolver por si mismo las necesidades organizativas de coordinación y motivación…. ¿POR QUÉ EXISTEN LAS EMPRESAS? 3. El origen de la empresa La economía afirma que la empresa y el mercado son mecanismos alternativos para organizar los intercambios de bienes y servicios. El mecanismo elegido será el que minimice los costes organizativos de coordinar y motivar en un intercambio o transacción EMPRESA Es un mecanismo básicamente centralizado donde la autoridad del empresario es la encargada de tomar las decisiones ¿Cómo se resuelven las necesidades de coordinación? El empresario recopila la información necesaria para tomar decisiones. ¿Cómo se resuelven las necesidades de motivación? Supervisión, remuneración y otros. 3. El origen de la empresa La elección entre mercado y empresa para organizar una transacción depende, entre otros factores, de los costes de transacción. Los costes de transacción son los costes atribuibles al modo elegido (empresa o mercado) para organizar la producción y/o el intercambio y son diferentes de los costes de producción. Por tanto, identificaremos dos tipos de costes de transacción: Costes de transacción del mercado Costes de transacción de la empresa 3. El origen de la empresa COSTES DE TRANSACCIÓN DE MERCADO Costes ex ante (surgen antes de la firma del contrato que sella la transacción) Costes de búsqueda para descubrir oportunidades de intercambio. Costes de conocer las características y los atributos relevantes de los productos y servicios que se van a intercambiar. Costes de negociar y redactar el contrato. Costes ex-post (se producen después de firmar el contrato) Costes de cambiar los planes, renegociar términos y resolver desacuerdos cuando las circunstancias cambiantes lo requieran. Costes de creación y funcionamiento de las instancias previstas para resolver las disputas. Costes de asegurar que las partes contratantes cumplen los contratos. 3. El origen de la empresa COSTES DE TRANSACCIÓN DE LA EMPRESA La necesidad de coordinación y motivación dentro de la empresa genera tres tipos de costes de transacción: Costes de información y comunicación: son costes de coordinación relacionados con la obtención, procesamiento y transmisión de la información necesaria para la toma de decisiones. Costes de jerarquía: son costes de motivación que pueden ser de dos tipos: Costes sociológicos: bajo la autoridad la gente trabaja más cohibida; se trabaja más motivado y con mayor esfuerzo si se trabaja para uno mismo. Costes de influencia: el jefe ordena pero además suministra recompensas y castigos. Los subordinados pierden tiempo y consumen recursos en influir al jefe en beneficio propio. Costes de supervisión o delegación: Son costes de motivación. La supervisión se realiza para evitar el escaqueo. Cuanto más grande sea la empresa más supervisores necesitará con lo que crecerán mucho estos costes. Para evitar una supervisión muy costosa la alternativa es delegar capacidad de decisión y dar incentivos o recompensas que alineen los objetivos del empleado con los de la empresa. La delegación puede generar los denominados costes de agencia, que tienen lugar cuando el principal delega autoridad en el agente y el agente se preocupa por satisfacer sus intereses personales y no los del principal. 3. El origen de la empresa Para decidir el mecanismo a emplear para organizar la transacción es preciso comparar los costes de transacción de mercado o los costes de transacción de la empresa. COSTES DE TRANSACCIÓN INTERNOS COSTES DE TRANSACCIÓN DE MERCADO Costes de comunicación e información Costes ex-ante Costes de jerarquía Costes ex -post Costes de supervisión y delegación Se escogerá aquella alternativa que suponga soportar menores costes de transacción. Burger King reparte sus productos mediante su propia flota de motocicletas KFC reparte sus productos mediante Deliveroo 3. El origen de la empresa Para decidir el mecanismo a emplear para organizar la transacción es preciso comparar los costes de transacción de mercado o los costes de transacción de la empresa. COSTES DE TRANSACCIÓN INTERNOS COSTES DE TRANSACCIÓN DE MERCADO Costes de comunicación e información Costes ex-ante Costes de jerarquía Costes ex -post Costes de supervisión y delegación Se escogerá aquella alternativa que suponga soportar menores costes de transacción. Burger King reparte sus productos mediante su propia flota de motocicletas EMPRESA KFC reparte sus productos mediante Deliveroo MERCADO 4. La empresa y sus tipos Una forma habitual de presentar el concepto de empresa es considerarla como un sistema. En este sentido, la empresa se puede definir como una unidad económica que combina un conjunto de elementos humanos, técnicos y financieros, ordenados según una determinada estructura organizativa y dirigidos a alcanzar unos objetivos. Esta definición contiene todos los elementos básicos de un sistema: Las partes o componentes del sistema (subsistemas). La interdependencia existente entre ellas. La idea de unidad = el conjunto de componentes e interdependencias constituye un todo, una unidad que es superior a la suma de las partes (sinergia). La presencia de fines u objetivos que justifican la configuración del sistema. 4.La empresa y sus tipos La empresa se concibe como un sistema abierto, y no cerrado, debido que : Se relaciona de forma continua con su entorno Poseen capacidad de cambio y adaptación. Son entes dinámicos. La concepción de la empresa como sistema abierto, implica aceptar que: El éxito de la empresa depende de su capacidad de adaptación al entorno. 4.La empresa y sus tipos 4.La empresa y sus tipos Una posible clasificación de los subsistemas empresariales puede ser la siguiente: Subsistema del ciclo de capital Financiación Inversión Subsistema de ciclo de explotación Aprovisionamiento Producción Comercialización Subsistema de Dirección 4.La empresa y sus tipos Tipos de empresas 4.La empresa y sus tipos Existen múltiples clasificaciones de empresas: 1. Según la naturaleza de la actividad económica 2. Según su tamaño 3. Según su ámbito de actuación 4. Según la titularidad del capital 5. Según su forma jurídica 4.La empresa y sus tipos Según la naturaleza de la actividad económica Según la pertenencia a los sectores económicos básicos Primario: empresas agrícolas, ganaderas o extractivas Secundario: actividades de transformación como industria y construcción Terciario: empresas de servicios Según el código CNAE (Clasificación Nacional de Actividades Económicas). Se trata de un código numérico compuesto por 4 dígitos que se asigna a una determinada actividad económica 4.La empresa y sus tipos Según su tamaño Existen múltiples formas de medir el tamaño de una empresa (número de empleados, volumen de ventas, nivel de activos…) En la actualidad no existe unanimidad en cuanto a la clasificación de las empresas según su tamaño. La UE recomienda la siguiente clasificación según su tamaño: Microempresa: hasta 10 trabajadores. Pequeña: desde 10 trabajadores hasta 50. Mediana: desde 50 trabajadores hasta 250. Grande: más de 250 trabajadores. 4.La empresa y sus tipos Según su ámbito de actuación Locales Regionales Nacionales Multinacionales. Según la titularidad de su capital Privadas: la propiedad y el control corresponde a particulares Pública: la propiedad y control corresponden al Estado o alguna de sus administraciones públicas (CC.AA., ayuntamientos, etc.) Mixtas: cuando la propiedad es compartida. Según la propiedad o titularidad del capital: empresas públicas y privadas. Públicas: es aquella en la que la propiedad del capital pertenece total o parcialmente al Estado o a los poderes públicos, y en la que, en todo caso, la influencia de estos organismos en el sistema de dirección es decisiva o importante. Pese a que el Estado, puede regular el mercado a través de mecanismos tales como la estructura impositiva, otorgando ventajas fiscales y subvenciones a las empresas que sigan sus directrices, o el control de precios, lo cierto es que la forma más efectiva para que las Administraciones Públicas impongan sus criterios es la constitución de empresas públicas. La empresa pública nace con el objeto de alcanzar algún objetivo socio- económico de interés general, utilizar inputs nacionales, desarrollar tecnologías propias... corregir las imperfecciones o fallos del mercado. En la teoría neoclásica las imperfecciones del mercado son aquellas en las que las decisiones individuales tomadas por las personas no conducen al óptimo social. En concreto podemos hablar de tres fallos o imperfecciones del mercado generadores de la empresa pública: Monopolio natural: surge cuando hay resultados a escala crecientes, lo que permite que una empresa pueda desarrollar todo el mercado. Como la situación de monopolio significa una asignación ineficiente de los recursos, se considera justificado la regulación de dicho monopolio por el interés social, y evitar así el oportunismo en el que pudiera incurrir el inversor privado. Ejemplos serían los de la telefonía fija, red de alta tensión, etc. Otra posible alternativa es la de ceder la explotación a una empresa privada aunque de forma controlada por el estado. Bienes públicos: aquellos disponibles para todos simultáneamente y donde el coste marginal de facilitar el bien a un consumidor adicional es nulo. La existencia de bienes públicos obliga a no poder discriminar a los que consumen el bien de los que no, y por lo tanto, el mercado no funciona correctamente. La radio o televisión, defensa, policía, infraestructuras... Los productos generan externalidades, se trata de bienes de carácter semipúblico porque sus efectos no recaen única y exclusivamente sobre el usuario, sino también sobre terceras personas. La intervención del Estado en la actividad económica además de por los motivos anteriormente dichos se justifica en base a los siguientes argumentos: - Favorecer la inversión: no se trata de un objetivo a c/p. La realización de importantes inversiones, imprescindibles para el país, pero de rentabilidad dudosa, son en muchas ocasiones empresas piloto que salvaguardan el futuro de la actividad económica. - Atender a los costes sociales del ajuste empresarial y favorecer la redistribución de empleo y renta. De igual manera, se puede provocar el mantenimiento de un cierto nivel de empleo en un área geográfica. - Por ideología. Determinados grupos ideológicos abogan por un mayor peso de la empresa pública en la economía, mientras que otros grupos proponen una mínima intervención estatal. - Prestar servicios que se consideren fundamentales para la comunidad, con independencia de la rentabilidad que se obtenga, aplicando precio que guardan poca relación con el coste. - Garantizar la independencia económica del país, en períodos o sectores críticos o ante las actuaciones de empresas multinacionales: extractivas de crudo, electricidad, etc. - Hacer suyas actividades que le reporten beneficios con independencia de su carácter público; este es el caso, por ejemplo, de las empresas de tabaco, telecomunicaciones o generación de electricidad. 4.La empresa y sus tipos Según su forma jurídica 4.La empresa y sus tipos Empresario individual Se entiende por empresario individual a aquella persona física que, contando con la capacidad legal necesaria, ejerce de forma habitual y por cuenta propia una actividad empresarial. En general, la capacidad legal la poseen las personas mayores de edad (18 años) que no sufran alguna restricción jurídica (ser declarado incapaz). No se precisa de ninguna tramitación para el nacimiento jurídico de la empresa porque no adquiere personalidad jurídica propia sino que se identifica con la persona física del empresario. El patrimonio empresarial se confunde con el del empresario y el nombre de la empresa es el nombre civil de su titular que contrae una responsabilidad ilimitada. No existe ningún mínimo legal en términos de volumen de capital y los resultados empresariales tributan fiscalmente a través del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (rendimientos por actividades económicas). El empresario individual se asocia a actividades de negocio de pequeña. A medida en que aumenta la dimensión y la complejidad de la actividad empresarial, esta forma jurídica suele ser sustituida por las sociedades mercantiles. 4.La empresa y sus tipos Sociedades mercantiles Las sociedades mercantiles consisten en la asociación voluntaria de personas que crean un fondo patrimonial común para colaborar en la explotación de una empresa con el ánimo de obtener un beneficio individual participando en el reparto de las ganancias que se obtengan. Para su constitución se exige el otorgamiento de escritura pública de constitución de la empresa y su inscripción en el Registro Mercantil. Su contribución fiscal se formaliza a través del Impuesto sobre Sociedades. Limitación de la responsabilidad al capital apartado, separación entre empresa y empresario. 4.La empresa y sus tipos Sociedades mercantiles Lectura Sociedades mercantiles-Descripción Existen múltiples tipos de sociedades mercantiles. Nos centraremos en: Sociedades capitalistas: sociedad anónima y sociedad limitada Sociedad laboral Sociedad cooperativa Sociedad agraria de transformación