Historia de la Administración - PDF
Document Details
![DelicateProtactinium5810](https://quizgecko.com/images/avatars/avatar-8.webp)
Uploaded by DelicateProtactinium5810
Universidad de La Sabana
Tags
Related
- Evolución Conceptual de la Calidad PDF
- Guía Del Primer Periodo Administración I 2024-B PDF
- E-Business, Semana 8: Gestión de Recursos Humanos en la Era Digital PDF
- Temas de Administración PDF
- Apuntes de Historia de la Administración (Octubre 2024) PDF
- Administración Estrategica, Principios De Adm. Final PDF
Summary
El documento aborda la historia de la administración, comenzando con la Revolución Industrial y el desarrollo de la tecnología que transformó la sociedad. Se explora la evolución de las empresas, los cambios en las relaciones laborales y el impacto del capitalismo . El texto analiza la aparición de nuevas formas de organización y la necesidad de una gestión eficiente del personal.
Full Transcript
la aparición de la. má gico. A comienzos- del siglo xix escribió un tratado quina de hilar (inventada por el inglés Hargreaves en sobre la guerra y. sus principios,7 y sobre cómo admi 1767), del telar hidráulico (inventado por Arkwright' ...
la aparición de la. má gico. A comienzos- del siglo xix escribió un tratado quina de hilar (inventada por el inglés Hargreaves en sobre la guerra y. sus principios,7 y sobre cómo admi 1767), del telar hidráulico (inventado por Arkwright' Capítulo 2 * Antecedentes históricos de la administración j|h 1769), del telar mecánico (inventado por Cartwright en 3. Desarrollo de las máquinas automáticas y espe- 1785) y de la máquina desmotadora de algodón (In cialización del trabajador. ventada por W hitney en 1792), sustituyeron el trabajo 4. Creciente dominio de la industria por la ciencia. iiel hombre y su fuerza muscular, el trabajo del animal 5. Transformaciones radicales en los transportes y e incluso de la rueda hidráulica. Aunque eran máqui- en las comunicaciones. Se amplían las vías fé nás grandes y pesadas, tenían una increíble superiori rreas. En 1880 Daim ler y Benz fabricaron auto dad sobre los procesas manuales de producción de la móviles en Alem ania, Dunlop perfeccionó el época. La desmotadora de algodón procesaba mil li neumático en 1888 y Henry Ford inició la pro bras de algodón, mientras que un esclavo procesaba ducción de su modelo T en Estados Unidos en sólo cinco en el mismo tiempo. 1908. En 1906, Santos Dum ont experimentó con [- Segunda fase: A plicación cíe la fu erza motriz a la in un avión por primera vez. dustria. La fuerza elástica del vapor, descubierta por 6. Desarrollo de nuevas formas de organización ca Dénis Papin en el siglo x v h , quedó sin aplicación has pitalista. Las empresas de socios solidarios (for ta 1776 cuando Watt inventó la máquina de vapor. Con mas típicas de organización comercial cuyo capital la aplicación del vapor a las máquinas, se iniciaron las proviene de las utilidades obtenidas, capitalismo grandes transformaciones en los talleres (que se con industrial), y que toman parte activa en la direc virtieron en fábricas), en los transportes, en las comu ción de los negocios, dieron lugar al llamado nicaciones y en la agricultura. capitalismo financiero, que tiene cuatro caracte Tercera fase: Desarrollo del sistema fabril. El artesano rísticas principales: y, su pequeño taller desaparecieron para dar lugar al a) Dominio de la industria por las inversiones operario, a las pequeñas y grandes fábricas basadas bancarias e instituciones financieras y de cré en la división del trabajo. Surgieron nuevas industrias en dito, como en el caso de la fundación de la detrimento de la actividad rural. La migración de ma United States Steel Corporation, en 1901, por sas humanas de las áreas agrícolas hacia las proximi la J. P. M organ & Co. dades de las fábricas provocó la urbanización. b) Inmensa acumulación de capital, proveniente [ Cuarta fase: Lina espectacular aceleración de los trans de monopolios y fusiones de empresas. portes y de las comunicaciones. La navegación de vapor c) Separación entre la propiedad particular y la surgió con Robert Fulion (1807) y logró después que las dirección de las empresas. ruedas propulsoras se sustituyeran con hélices. La loco d) Desarrollo de las Holding companies para coor motora de vapor fue perfeccionada por Stephenson. La dinar e integrar los negocios. primera vía férrea se construyó en Inglaterra (1825); 7. Expansión de la industrialización desde Europa después en Estados Unidos (1829) y en Japón (1832). Es hasta el extremo Oriente. te nuevo medio de transporte se popularizó de manera vertiginosa. En seguida aparecieron otros medios de co La tranquila producción artesanal (en que todos los municación con rapidez sorprendente: Morse inventó el trabajadores se conocían y estaban organizados en cor telégrafo eléctrico (1835), surgió el sello postal en Ingla poraciones de oficios regidas por estatutos), se sustitu terra (1840), Graham Bell inventó el teléfono (1876). És yó por el régimen de producción con máquinas dentro tos fueron los primeros síntomas del enorme desarrollo de grandes fábricas. En función de, eso hubo una tras- económico, social, tecnológico e industrial y de los pro formación súbita provocada por dos aspectos, a saber: fundos cambios y transformaciones que ocurrirían con una velocidad mayor. 1. Transferencia de la habilidad del artesano a la máqui.A partir de 1860 la Revolución Industrial entró en na, para producir mayor cantidad con mayor rapi su segunda fase, la Segunda Revolución Industrial, dez y calidad, lo cual permitió tina fuerte reducción provocada por tres acontecim ientos importantes: apa en los costos de producción. rición del proceso de fabricación del acero (1856); el 2. Sustitución de la fuerza del animal o del hombre perfeccionamiento del dínamo (1873); y la invención por la potencia de la máquina de vapor (y poste del motor de combustión interna por Daimler (1873). riormente, del motor), lo que permitía mayor pro Las características de la Segunda Revolución Indus ducción y economía. trial son:10 El rápido e intenso fenómeno de la mecanización de 1, Sustitución del hierro por el acero como material los talleres provocó la fusión de pequeños talleres para industrial básico. integrar otros mayores, que poco a poco fueron crecien 2. Sustitución dél vapor por la electricidad y por los do y transformándose en fábricas. El obrero fue susti derivados del petróleo como principales fuentes tuido por la máquina en aquéllas tareas que podían de energía. automatizarse y acelerar el proceso por la repetición. 32 PARTE 11 Los orígenes de la administración Con el crecimiento de los mercados, consecuencia de nado en familia) desapareció debido a la competencia la reducción de precios y popularización de los pro súbita y violenta, y surgió un enorme contingente de ductos, las fábricas requirieron grandes contingentes operarios que trabajaban juntos en las fábricas duran humanos. El aumento de los recursos humanos fue te jornadas de 12 o 13 horas en condiciones peligrosas acompañado de una exigencia de m ayor calidad.'La e insalubres, lo que provocaba accidentes en gran esca mecanización del trabajo condujo a la división de éste la. El crecimiento industrial era improvisado y basado y a la simplificación de las operaciones; por esto se en el empirismo. Al mismo tiempo, la intensa m igra sustituyeron los oficios tradicionales por tareas auto ción de fuerza laboral de los campos agrícolas a los matizadas y repetitivas, que podían ser ejecutadas por centros industriales originó un fenómeno acelerado y operarios no calificados con facilidad de control. La desorganizado de urbanización. El capitalism o se soli unidad doméstica de producción (el taller o el artesa- difica y aumenta eí tamaña de una nueva clase social: el proletariado. El bajo nivel de vida, la promiscuidad en las fábricas, los riesgos de graves accidentes y las largas jornadas de trabajo, en conjunto, perm itieron la interacción estrecha de los trabajadores y una crecien te concientización sobre la precariedad de las condicio En busca de la administración nes de vida y de trabajo, y de la explotación practicada Con ia nueva tecnología empleada en los procesos de por una clase social económicamente favorecida. Los producción, de fabricación y de funcionamiento de las conflictos entre la clase operaría y los propietarios de máquinas; con la creciente legislación que buscaba las industrias no tardaron en aparecer. Algunos países defender la salud y la integridad física dei trabajador; intervinieron en algunos aspectos de las relaciones en la administración y la gerencia de las empresas indus tre operarios y fábricas, y promulgaron leyes laborales. triales pasaron a ser la mayor preocupación de ios propietarios. La práctica fue ayudando lentamente a En 1802 el gobierno inglés aprobó una ley que buscaba.seleccionar ideas y métodos;empíricos. Ahora eí pro proteger la salud de los trabajadores en las industrias blema era dirigir batallones de operarios de la nueva textiles; los pastores protestantes y los jueces locales clase;proletaria. En vez de usar instrumentos rudimen vigilaban de manera voluntaria el cum plim iento de tarios de trabajo manual, e! problema era operar má esa ley. A medida que los problemas iban agravándo quinas cuya complejidad aumentaba. Los productos se, se promulgaban nuevas leyes. pasaron a fabricarse en operaciones parciales sucesi La organización y la empresa modernas nacieron vas, las cuales se asignaban a un grupo de obreros con la Revolución Industrial gradas a diversos facto especializados en tareas específicas, ajenos casi siem res, como: pre a las demás operaciones y quienes ignoraban la finalidad de la tarea que ejecutaban. Esa nueva situa ción contribuyó a aquietar la mente del operario, el 1. La ruptura de las estructuras corporativas de la vehículo social más fuerte; el sentimiento de estar pro Edad Media. duciendo y contribuyendo para el bien de ia sociedad. 2. El avance tecnológico y la aplicación del progre E! capitalista se distanció de ios operarios y comenzó so científico a la producción, al descubrim iento a considerarlos una enorme masa anónima; al mismo de nuevas fuentes de energía y a la enorm e am tiempo, los grupos sociales en las empresas causaban pliación de mercados. problemas sociales, reívindicativos y de rendimiento 3. La sustitución de la producción artesanal p o r la laboral.: La preocupación de ios empresarios se con industrial. centraba en el mejoramiento de los aspectos mecáni cos: y tecnológicas de la producción, con al objeto de El inicio de la historia de la administración fu e una elaborar cantidades mayores de productos mejores a historia de ciudades, países, gobernantes, ejércitos y menor costo. La gestión del personal y la coordinación del esfuerzo productivo eran aspectos de poca o nin de la Iglesia.' La Revoludón Industrial provocó e l sur guna importancia. Así, aunque Ja Revolución Industrial gimiento de las fábricas y la aparición de la em presa había provocado una profunda modificación en la es industrial, lo que causó los siguientes cam bios en la tructura empresarial y económica de !a época, nunca época: liego a:influir directamente en losprincipios de admi nistración utilizados entonces por las empresas. Los €> Surgimiento de fábricas y empresas industriales. dirigentes de las empresas trataron de atender como Sustitución del artesano por el operario especializado. podían, o como sabían, las demandas de una econo © Crecimiento de las ciudades y aumento de la nece mía en rápida expansión. Algunos empresarios ba sidad de administración pública. saban sus decisiones teniendo como modelos las ' © Aparición de los sindicatos como organización pro organizaciones militares.o eclesiásticas de los siglos. anteriores.11 letaria a partir del inicio del siglo xix. A lg u n o s de ellos se legalizaron sólo a partir de 1890. Capítulo 2 Antecedentes históricos de la administración 33 q ~Inicio del m arxism o en función de la explotación la producción, sin que haya exceso de utilidades. Por capitalista. esta razón, el único papel económico deí gobierno © -Doctrina social de la Iglesia para contrarrestar el (además del básico que es garantizar la ley y el orden) conflicto entre capital y trabajo. consiste en intervenir en la economía cuando no existe ©. Primeras experiencias sobre adm inistración de em mercado o cuando éste deja de funcionar en condicio presas. nes satisfactorias; es decir, cuando no existe libre O Consolidación de la adm inistración com o área del com petencia. Sm ith ya visualizaba el principio de la conocimiento. especialización de los operarios en una fábrica de al © Comienzo de la Era Industrial, que se prolongó fileres y ya enfatizaba la necesidad de racionalizar la hasta la últim a década del siglo X X. producción. El principio de la especialización y el principio de la división del trabajo aparecen referen- dad os en el libro La riqueza de las naciones,13 publica EJERCICIO La defensa de Eliana do en 1776; para el autor, Adam Sm ith, el origen de la riqueza de las naciones reside en la división del tra Eliana Almeida no estaba conforme. Todos decían que la empresa que ella dirigía (Dinosaurius) estaba todavía en bajo y en la especialización de las tareas, pregonando pjena época de la Revolución industrial. A Eliana le re el estudio de tiem pos y movimientos que, más tarde, sultaba increíble escuchar manifestaciones de ese tipo. Taylor y Gilbreth postularon como la base de la Ad ¿Cómo actuaría usted en lu g ar d e EJiana? © ministración Científica. Adam Smith reforzó la impor tancia de la planeación y de la organización dentro de las funciones de la adm inistración. Influencia de los economistas ¡ liberales A partir del siglo xvu se desarrollaron varias teorías eco El liberalismo económico nómicas centradas en la explicación de los fenómenos Ei liberalismo económico corresponde al periodo de empresariales (microeconómicos) y basadas en datos desarrollo de la economía capitalista basada en el in empíricos, es decir, en la experiencia cotidiana y en las dividualismo, en el juego de fas leyes económicas, y tradiciones del comercio de la época. A finales del siglo en la libre competencia. Ésta, a su vez,; creó áreas de xvm los economistas clásicos liberales obtuvieron la intensos conflictos sociales. La acumulación creciente aceptación de sus teorías. Esta reacción hacia al libera de capital generó profundos desequilibrios por la difi lismo culmina en la Revolución Francesa. Las ideas libe cultad de garantizar inmovilizaciones con renta com patible para el buen funcionamiento del sistema. A rales provienen del derecho natural: el orden natural es partir de la segunda mitad del siglo xtx el liberalismo el más perfecto. Los bienes naturales, sociales y econó económico comenzó a perder influencia y se debilitó: a micos son eternos; los derechas económicos humanos medida que el capitalismo tomaba fuerza con el surgi son inalienables y existe una armonía preestablecida en miento de las DuPont, Rockefelier, Morgan, Krupp, etc. toda colectividad de individuos. Según el liberalismo, la El nuevo capitalismo, que se inició con la producción vida económica debe separarse de la influencia estatal, en gran escala de grandes concentraciones de máqui pues el trabajo sigue los principios económicos y la ma nas y de mano de obra, creó situaciones problemáticas; no de obra está sujeta a las mismas leyes económicas de organización del trabajo, de competencia económi que rigen el mercado de materias primas o el comercio ca, de calidad de vida, entre otras. internacional. Los operarios, sin embargo, están a mer ced de los patrones, que son los dueños de los medios de producción. La libre competencia es el postulado prin Karl Marx (1818-1SS3) y Frederic Engels (1820-1895), cipal del liberalismo económica. creadores dei socialismo científico y del materialismo his Las ideas básicas de lós economistas clásicos libera tórico, publicaron en 1848 el Manifiesto comunista. En les constituyen los gérmenes iniciales del pensamiento éste analizan los diversos regímenes económicos y so administrativo de nuestros días.12 Adam Smith (1723- ciales, así como la sociedad capitalista, y concluyen 1790) es el fundador de la economía clásica, cuya idea que la lucha de clases es el motor de la lústoria. El ca central es la competencia. Aunque los individuos ac pitalismo es un modo de producción transitorio sujeto túan en provecho propio, los mercados en que ocurre a crisis económicas cíclicas debido a sus contradiccio la competencia funcionan en forma natural para ga nes internas, y es una etapa del desarrollo de la socie rantizar (mediante algún mecanismo abstracto, que dad en dirección hacia el modo de producción socialista Smith denominaba la mano invisible que gobierna el y al comunismo. La clase obrera debe luchar por con mercado) la asignación más eficiente de los recursos y quistar el Estado, órgano al servicio de la clase domi- PARTE II Las orígenes de ía administración. 3 4 ---------------------------------------------------------------- ilIO iiilIiíS f f iN T R d lü ir a ir o UH M ETO DO LO G ÍA DE G IL B E R T O Gilberto, quien se considera un consultor de empresas diagnóstico, organizacional es más im portante que ia te eXjtoso, descubre que su éxito profesional depende- di- rapia organizacional. ¿Tiene razón G ilberto? Explique la reCtamente de la metodología utilizada para recolectar respuesta. ® datos relacionados con sus empresas cliente. Para él, el nante, e imponer la dictadura del proletariado. En 1867 Marx publica El capital, seguido de sus teorías res Influencia de los pioneros pecto de la plusvalía, basada en la teoría del valor del y de los empresarios trabajo. El socialismo y el sindicalismo obligan al capitalismo El siglo xix fue testigo de un monumental desfile de in ¿e comienzos del siglo xx a perfeccionar los factores de novaciones y cambios en el escenario empresarial. El reducción involucrados, así como a remunerarlos, mundo cambiaba, y las empresas también. Las condi manera adecuada. En consecuencia, cuanto mayor ciones para que surgiera la teoría administrativa esta gea la presión de las exigencias proletarias, menos gra ban consolidándose. En Estados Unidos, alrededor de ves se vuelven las injusticias, y el proceso de desarrollo 1S20, el mayor negocio empresarial fueron las vías fé de la tecnología se configura en forma mas acelerada e rreas, iniciativas privadas que constituían un gran nú Intensa. En esta situación, surgen los primeros intentos cleo de inversiones para una clase de inversionistas. de las empresas capitalistas para la 'implantación de Gracias al ferrocarril, se popularizaron las inversiones métodos y procesos de racionalización del trabajo, cuyo y los seguros. El ferrocarril permitió la colonización estudio metódico y exposición teórica coincidieron con del territorio y provocó la urbanización rápida, que el juicio del siglo xx. creó nuevas necesidades de vivienda, alimentación, vestido, alumbrado y calefacción, y esto se tradujo en un crecimiento acelerado de las empresas enfocadas hada el consumo directo. En 1871 Inglaterra era la mayor potencia económica gl concepto de plusvalía mundial. En 1865, John D. Rockefeller (1839-1937) fundó Ai igual que Adam Smith y David Ricardo, Marx consi Standard OH; en 1890, Cam egie fundó el consorcio del deraba que el valor de toda mercancía está determi acero, que sobrepasó rápidamente la producción de In nado por la cantidad de trabajo socialmente necesario glaterra; Swift y Armour formaron el consorcio de las para produciría. Como ta fuerza de trabajo es una mer conservas; Guggenheim inicia el consorcio del cobre; y cancía cuyo vaíor está determinado por los medios de M ello, el del aluminio. A partir de ahí comenzó la in vida necesarios para la subsistencia dei trabajador (ali tegración vertical en las empresas. Los "creadores de mentos, vestidos, vivienda, transporte, etcétera), al la imperios" (empire builders) compraron e integraron com borar por encima de un determinado número de horas petidores, proveedores y distribuidores para garanti 3e producirá no sóio el valor correspondiente ai de ia zar sus intereses. Junto con las empresas y las plantas fuerza de trabajo (que el capitalista le paga como sa físicas llegaron también ios antiguos dueños y los res lario), sino también un valor agregado; es decir, un valor pectivos empleados. Así surgieron los prim eros empo excedente sin contrapeso, denominado plusvalía. De rios industriales, conjuntos de empresas demasiado ahí (del trabajo no pagado) provienen las posibles uti lidades de los capitalistas (empresarios, comercian grandes que no podían ser dirigidos por los pequeños tes, agricultores, banqueros, etcétera), además de la grupos familiares. Entonces aparecieron los gerentes pro tierra, de los intereses, etcétera. Así, mientras la tasa fesionales, los primeros organizadores que se encarga de utilidad (relación entre la plusvalía y capital total, fi ban más de las fábricas que de las ventas o de las jo + variabfe, necesario para producirla) define ia ren compras. Las empresas compraban materias primas, tabilidad del capital, la tasa de plusvalía (relación entre fabricaban y vendían productos a través de agentes ¡a plusvalía y ei capital variable -salarios-) define eí comisionados, mayoristas o intermediarios. Hasta esa grado de explotación al trabajador. Si ios salarios (rea época, para los empresarios era mejor aumentar la pro les) se mantienen fijos, ia tasa de plusvalía tiende a ducción que organizar una red de distribución y ven elevarse cuando aumentan la jornada y/o ia intensidad tas.15 pe! trabajo.1,1Marx..Influyó notablemente a través de su En la década de 1880 Westinghouse y General Elec obra y de su.intensa militancia política. tric dominaban el ramo de bienes durables y crearon sus propias organizaciones de ventas, con vendedores Capítulo 2 * Antecedentes históricos de la administración tribución y ventas. Disminuyeron los métodos para re H íliiP E R e iS N T E ducir costos, bajaron los márgenes de utilidad, el mer cado se fue saturando y las empresas empezaron a -'i En busca de la administración i buscar nuevos mercados por medio de la díversifica- r Antes de 1850, pocas empresas tenían una estructura " dón de productos. Entonces, la vieja estructura fundonal ; i administrativa que requiriera ios servicios de un admi- i comenzó a estancarse y surgió la empresa integrada y nfstrador de tiempo completo, pues ias empresas ¡n~ multídepartamental. dustriales eran pequeñas. En general, eran negocios La etapa siguiente fue controlar el mercado de dis-.. ¿¿miliares, donde dos o más parientes lograban aten- v- der todas las actividades principaies. Las firmas de la tribudón, eliminando los intermediarios para vender : época (agropecuarias, mineras, textiles, ferrocarrileras, más barato al consumidor final y dejar de depender de constructoras, peleteras, banca incipiente) formaban los mayoristas. Entre 1890 y 1900 tuvo lugar una serie parte de un contexto principalmente rural que desco de fusiones de empresas como medio de ufilizadón ra nocía ia administración de empresas. El presidente cional de las fábricas y de reducción de precios; la más era ei tesorero, ei comprador o el.vendedor, y aten famosa fue la creación de U.S. Steel Corporation, un día a los agentes comisionados. Si el negocio crecía, negocio de miles de millones de dólares. ios agentes se convertían en socios; de esta manera ; Uno de los empresarios de la época, Gustavus Swift, i: se integraban producción y la distribución. Después pionero de la industria frigorífica, desarrolló una es : de 1850 las grandes compañías ferroviarias cubrían trategia que consistía en:17 consolidar la fabricación, - todo el mercado estadounidense del este urbano y lograr la distribución propia y conseguir el control de dei oeste agrícola. El desarrollo ferroviario y la cons trucción urbana crearan el mercado dei hierro y ai la materia prima. Hacia 1895, con el crecimiento de la acero. integración vertical, la industria frigorífica se volvió un oligopolio. Los departamentos funcionales centra les controlaban las unidades de campo y los Big Five cubrían casi la totalidad del mercado por medio de las capacitados. Así nació lo que se denomina marketing en filiales, de un sistem a de transporte con vagones fri la actualidad. Ambas empresas asumieron la organiza goríficos, de la oficina central y de departamentos ción funcional (adoptada por la mayoría de las empre funcionales. Todos los pioneros de la industria m a sas estadounidenses)16 cuya composición es: nufacturera (como Andrew Presión, de United Fruit; Duke, de American Tobacco; William Clark, de Singer, 1. Un departamento de producción para atender la y McCormick, de las máquinas agrícolas) siguieron los manufactura de fábricas aisladas. mismos pasos de Swift para la sistematización de sus 2. Un departamento de ventas para administrar un imperios industriales. sistema nacional de oficinas distritales de vende dores. 3. Un departamento técnico de ingeniería para di señar y desarrollar productos. 4. Un departamento financiero. Después de 1889, los capitales de Westinghouse Elec El embrión de la organización moderna tric y de General Electric sobrepasaban los 40 millones La empresa integrada verticalmente se formó-por me de dólares en cada una. Para dom inar nuevos m er dio de la combinación: varios productores pequeños ; cados, las em presas acum ulaban más personal e ins de determinado bien se agruparon en una combina ción horizontal (federación) bajo el control de una com talaciones de lo necesario. Los costos de las diversas pañía holding. Estas agrupaciones presentaban una unidades debían reducirse mediante la creación de una organización con oficinas centrales, lo cuai permitía estructura funcional capaz de coordinar la fabricación, uña economía de escala por medio de procesos es la ingeniería, las ventas y las finanzas para reducir los tandarizados, la concentración de la producción en : riesgos de la fluctuación del mercado. Las utilidades de fábricas, inversión en investigación y desarrollo de pro penderían de la organización y de la racionalización ducios. Esto condujo a que la oficina central empe-. I de esa estructura funcional. zara a decidir ias actividades de (as fábricas.y de las Entre 1880 y 1890 las industrias empezaron a con filiales de ventas y compras. Estas unidades dejaron trolar las materias primas a través de sus departamen. de ser dirigidas por los antiguos dueños o las familias tos de compras, adquirieron empresas proveedoras y. asociadas y empezaron a ser administradas por.ge controlaron la distribución para vender sus productos rentes asalariados. Así io hicieron grandes corporacio nes norteamericanas, como Standard Oil y American ¡ directamente al minorista o al consum idor fin al Se. Belí Telephone. ; buscaba mayor eficiencia en producción, compras, dis 35 PARTE II Los orígenes de la administración que dominó el mundo económico hasta finales del si glo xx, la cual separó los países industrializados (los más avanzados) de los no industrializados (emergentes E! desafío: organizar las empresas y subdesarrollados). Asimismo, separó las organizacio Los grandes capitanes de industrias (como John D. nes bien administradas de aquellas precariamente ad Rockefelier. Gustavus Swift, James Duke, Westinghou- ministradas. se, Datmíer, Benz y otros) no tenían las condiciones para sistematizar con eficiencia sus vastos negocios, pues eran empresarios, no organizadores. La organi zación era tarea tanto o más difícil que la creación de EJEBCiCIO La estrategia de Regencia Sapatos ¡ esas empresas. La impresionante magnitud de los re Regencia Sapatos es una empresa que desea ser com cursos que lograron reunir complicaba todo. El final petitiva. Hélios Santos, director de m arketing, está indeci del siglo xix fue testigo de! crecimiento de los grandes- so entre establecer una integración vertical (desde la imperios corporativos y de la expansión de la indus producción de materias primas hasta el producto acaba tria. La preocupación reinante se dirigió hacia los do) o una estrategia de integración horizontal (producir riesgos dei crecimiento continuo sin una organización para una cadena de tiendas propias distribuidas en el te adecuada.10 Entre 186Ó y 1900 transcurrió la “edad rritorio nacional). Sin embargo, Héüos debe definir el te heroica de ios inventos", que provocó un desarrollo ma con el presidente de ia compañía. Si usted estuviera tecnológico acelerado. El primerlaboratorio de investi en e! lugar de Hélios, ¿qué argumentaría en pro y en con gaciones surgió con la síntesis de ia Aspirina (primera- tra de las dos estrategias? # droga puramente sintética), lograda por Adolf von Ba- yor (1835-1917) en 1899. El éxito mundial de ia Aspi rina convenció a la industria química de! valor de la investigación y la tecnología. Resumen 1. En la historia de la humanidad siempre existió alguna forma (simple o compleja) de administrar las organizaciones. A comienzos del siglo xx varias de las grandes cor 2. El desarrollo de las ideas y teorías acerca de la poraciones sucumbieron financieram ente porque di a dm in istra ción fue m u y lento hasta el sig lo XIX, rigir grandes empresas no era sólo una cuestión de pero se aceleró a com ienzos del sig lo xx. habilidad personal, como muchos empresarios pensa 3. Es notable la influencia de filósofos como Sócra ban, Así se crearon las condiciones para el surgimiento tes, Platón y Aristóteles en los conceptos de la de los grandes organizadores de la empresa moderna. administración en la antigüedad. Con el surgi Los capitanes de las industrias (pioneros y empresa miento de la filosofía m oderna, se destacan Ba- rios) cedieron su lugar a los organizadores. Se acercaba con y Descartes. la era de la competitividad y de la competencia, debi 4. La organización eclesiástica de la Iglesia católica do a factores como:19 influyó profundamente en el pensamiento admi nistrativo. 1. Desarrollo tecnológico, que permitió competir en 5. La organización militar también influyó en la ad los mercados mundiales a una creciente cantidad ministración al contribuir con algunos principios de empresas.y países. que la teoría clásica asimilaría e incorporaría más 2. Libre comercio. adelante. 3. Trasformacíón de los mercados vendedores en mer 6* La Revolución Industrial produjo los contextos cados compradores. industrial, tecnológico, social, político y econó 4. Aumento de la capacidad de inversión de capital mico que permitieron el surgimiento de teoría y aumento de los niveles del punto de equilibrio. administrativa. 5. Rapidez del ritmo de cambio tecnológico, que 7. Los economistas liberales (como Adam Smith) vuelve obsoleto un producto o reduce drástica fueron importantes para la aparición de algunos mente sus costos de producción en poco tiempo. principios de administración que tendrían acep 6- Crecimiento de los negocios y de las empresas. tación posteriormente. Las ideas de Marx y En- geís ayudaron al surgimiento del socialismo y Estos complejos factores completaron las condicio del sindicalismo. nes propicias para la búsqueda de las bases científicas 8. La influencia de los pioneros y los empresarios para el mejoramiento de la práctica empresarial y para fue fundamental para la creación de las condicio el surgimiento de la teoría administrativa. La Revolu nes básicas para el surgimiento de la Teoría Ad ción Industrial marca el comienzo de la Era Industrial ministrativa. Capítulo 2 Antecedentes históricos de la administración 37 1823 Invención del electroimán por Wiiiiam Sturgeon. 1832 - Invención d e l telégrafo por Samuel Morse. 1839 Vulcanización del cauchó por Charles Goodyear. 1839 : Invención de ia fotografía por Luís Daguerre. 1845 - Invención de ia máquina de coser por EÜas Howe..1 8 5 2 - Invención del ascensor por Eiisha G. Otis. , 1866. Invención de ¡a máquina de escribir por C. L„ Shoies. 1867 Invención de ia dinamita por Alfred Nobel. 1868 — invención del aire acondicionado por George Westinghóuse. 1876 - Invención del teléfono por Alexander Graham Bell. 1877 Invención del fonógrafo por Thomas Alva Edison. 1879 - Invención de la bombilla eléctrica por Thomas Alva Edison. 1885 - Fabricación dei acero por Henry Bessemer. 1885 - Invención det motor de combustión interna por G. Daimler. 1886 — invención del linotipo por Ottmar Mergenthaler. 1892 invención dei motor de diesel por Rudolf Diesel. 1895 -* Invención del proyector cinematográfico por Francis Jenkins. 1895 invención del telégrafo inalámbrico por Guillermo Marconi. 1895 Fabricación del vehículo con motor de combustión interna por Kart E Benz. 1895 - Descubrimiento de los rayos X por Wllhelm K.. Roentgen. 1896 Descubrimiento det radio por Guillermo Marconi. 1898 - Fabricación del submarino por John R Holland, 1906 invención dei avión por Alberto Santos Dumont Figura 2.1. La era de las invenciones. LAS C O M P A Ñ ÍA S M Á S A D M IR A D A S D E L M U N D O Cada año ia revista F ortune, junto con Hay Group, elabo 3. Creatividad e innovación. ra una lista de las empresas más admiradas del mundo, 4. Valor como inversión a largo piazo. Son empresas de clase m undial más admiradas, las es B. Fuerza financiera. trellas del universo de negocios. La selección de las 6. Responsabilidad social frente a la comunidad y ei empresas se basa en nueve criterios o atribuios:20 ambiente. 7. Uso amplio de los activos corporativos. 1- Calidad general de la adm inistración. 8. Capacidad de atraer y mantener personas talentosas. 2. Calidad xie los productos o servicios. 9. Papé! eficaz en la giobalización de los negocios. 38 PARTE II Los orígenes de la administración ilion: mw^7ma0Aá^Mm9t , 1. Genera! Electric ; Equipo eléctrico y electrónico l:L □ - 2. Coca Cota Bebidas 3. 'M icrosoft ’ ‘ „ Computadoras =:V m 4. W alt Disney Entretenimiento z_..;ü 5. inte! ,...C o m putado ras ". ‘ i 6. Hewlett-Packard Computadoras V‘ ^. 7. Berkshire Hathaway i- " Seguros y actividades ffriánciérasv 8. Pfizer. „ _ Farmacéutica 9. Sony. Equipo eléctrico y electrónico ; 10. Dell Computer - Computadoras ; - / 11. Toyota Motor. - ' ; Automóviles. 12. M erck Farmacéutica. f’ 13. Southwest Airlines Aviación J ~ 1 4.Johnson & Johnson Farmacéutica 15. Procter.& Gamble ' Jabones y, cosm éticos 15. Gillette Jabones y.cosméticos 17. Citicorp Banco com ercial ", la.-M errilI Lynch Seguros y actividades financieras 19. ABB Asea Broyyn Boveri Equipo eléctrico y electrónico :.s 20. Dáirriler-Benz Autom óviles = 21.C aterpillar Equipo industrial y agrícola ; 22. ÁT&T American Telephone & Téíegraph Telecomunicaciones 23. British Airways Aviación ; 24. IBM Intemationai Business Machine Computadoras 25. Boeing Aeroespacia! DuPont McDonald's Dow Chemical Tíme Warner Mobil Exxon Ford Motor Colgate-Palmolive Brystol-Myers Squibb Nestlé 3M J.P. Motean Capítulo 2 * Antecedentes históricos de la administración 39 d san: L ; V-Y y. ~y-T-’-KP^yer - ';;..¡.y'-.r '^i7-y^v !,... ¿V ;; “. ;_ y ; |.; Vci írriperiaí Cherriicai íñdústries : ?>m^ ,..] HSBC-Holdings J-..'/ ' '- ;' -. Basí'. _^ ;...\...! _... ^....... J. i -. - PÓN ' ;V - '¡ Toyota Motor -Sony _._'..........;__..... ;i. y.;, ' z ---;1 y iM S S c fC L -ó. Hpqda^Motor _.. T’iÜ.- £... ‘...*.. ‘ ‘ " 1 ‘.- ijg^j^ ó ^ l i n ; y}4?Si;^ iy f IT -E v ií " /, \ ’. J ¿Qué es lo que hace a una compañía ser tan admira la visión en realidad, de encantar a los funcionarios y da? Existen aspectos im portantes, com o liderazgo, espí m otivarlos a llevar la cam iseta de ia empresa. La ética ritu de equipo, habilidades y competencias personales y ei énfasis en la creatividad y en la innovación también de los funcionarios y, sobre todo, una cultura organiza- mejoran la imagen de la empresa. cional abierta y motivadora. La capacidad de trasform ar 7. Cari von Clausewitz, On War. Nueva York; Bames & 8 Preguntas______________ _______________ Noble, Inc., s.d., Cari von Clausewitz. Principies ofWar. Harrisburgh, Military Service Publishing, Co., 1832. 1. ¿Por qué razones algunas empresas son admiradas 8. Edward McNall Bums, Historia da Civílizagao Occiden mientras otras son odiadas? tal, Porto Alegre, Ed. Globo, 1957, pp, 647-658. 2. ¿Por qué las empresas más admiradas son un excelen 9. Ibid., pp. 658-674. te lugar para trabajar? 10. Ibidem. 3. ¿Son las empresas más admiradas necesariamente las 11. James D. Mooney, op. cif., p. 131. mejores? Explique la respuesta. 12. Ciaude S. George, jr., Tiie History of Management Thought, Nueva York, Prenüce-Hatl, Engíewood Cliffs, 4. Si usted fuera un dirigente, ¿qué haría para incremen 1968. Véase la traducción brasileña Historia do Tensa tar la admiración hacia su empresa? mente Administrativo. Sao Paulo, Ed. Cultrix, 1974. 13. Adam Smith, An lnquiry hito the Nature of the Wealth Natiotis, Londres, A. Strahan & T. Cadell, 1776. Referencias bibliográficas ________ 14. Paulo Sandroní (org.), Diáomirio de economía, Sao Pau lo, Best Seller, 1989, pp. 182,187-188. 1. Theo Haimann, Dirección y gerencia, Madrid, Hispa- 15. Ciaude S. George, Jr., op. cit. noeuropea, 1965. 16. joao Bosco Lodi, Historia da í¡¿fmz'msímf - fuerzo físico para centrarse en el conocimiento. B, a permitir la constante sustitución de individuos, ade- ; desplazamiento de la fuerza manual por el conocí- ; más de incorporar fuerza laboral menos calificada, lo miento como fuente productiva fue el mayor cambio cual amplía el mercado de trabajo. Hasta cierto pun ocurrido en la historia del trabajo, un proceso tan anti to, este esquema permitió obtener altas utilidades a guo como el hombre mismo. La moda era lograr pro-. corto plazo, con bajo nivel salarial y tensiones sociales. ductividad mediante el conocimiento sistemático, esto ; y sindicales. Pero la desilusión llegó con la gran de- ] es, volver productivo ai trabajador manual. Esta inicia ;: presión. Aldous Huxley (1894-1964) publicó e! libro Un ’ tiva exitosa de la administración científica fue la base mundo feliz en 1932, que retrata la sociedad de! futu- ' f del crecimiento y el comportamiento económico de Es- ro, donde la tecnología será el amo y el hombre su es- i : tados Unidos, Japón y Europa Occidental. ; ' clavo. Charles Chaplin (1889-1975) plasmó esta idea ¡ en la película Tiempos modernos (1936), en que retra- , ta a Carlitos como el hombre robotizado, victima desa- - fortunada da la tecnología deshumanizada. El rechazo 2. Superespecialización del Operario de la tecnología no es la mejor respuesta, sino buscar ia manera de ponerla al servicio del hombre: nuevos En la búsqueda de la eficiencia, la administración instrumentos requieren carpinteros más competentes, científica preconiza la especialización del operario no carpinteros mas serviles. mediante la división y subdivisión de toda operación en sus elementos constitutivos. Así pueden enseñar se con mucha facilidad las tareas más sencillas (re 3. Visión m icroscópica dei hombre sultado de aquella subdivisión), y la pericia del operario puede aumentar bastante. Además, se logra La administración científica ve al empleado indivi una importante estandarización del desempeño de dualmente, y desconoce que el trabajador es un ser so los operarios pues se estandariza la manera de ejecu cial. A partir de su concepción negativa del hombre tar las tareas a medida que éstas se fraccionan.27 Esas — según la cual los individuos son perezosos e inefi "form as de organización de tareas no sólo privan a cientes— , Taylor enfatiza en el papel monoautoritario los trabajadores de satisfacción en el trabajo, sino que del administrador: "La aceleración del trabajo sólo se —lo peor de todo— violan la dignidad hum ana".20 logrará mediante la estandarización obligatoria de los El taylorismo demostró que la manera espontánea métodos, la adopción de instrumentos, condiciones de de ejecutar las tareas no era la menos fatigante ni la trabajo y cooperación obligatorios. Esta atribución más económica ni la más segura. "En lugar de repetir de imponer estándares y forzar la cooperación compe los errores del pasado, el taylorismo propone una te exclusivamente a la gerencia".31 "E l esquema de verdadera racionalización. Éste es su papel positivo: Taylor implica la proliferación de trabajo no calificado instaurar un nuevo orden de cosas. El taylorismo que coexiste con una estructura administrativa mono- propone disminuir al máximo la cantidad de funcio crática y alienante, en que la principal virtud es la obe nes de cada individuo, así como especializar las de diencia a las órdenes".32 cada jefe. Esto conduce a la negación de la necesidad Además de la concepción atomista del hombre, la de comprender la situación total en cada nivel. Se visión microscópica del trabajador tiene otra conse trata de una descomposición analítica de las funcio cuencia. A pesar de que Taylor y -sus seguidores se nes, de la negación de los grupos y de la visión inte preocuparon por la adecuación de los dos elementos 62 PAñTE III Enfoque clásico de la administración DEVUELTA AL CASO INTRODUCTORIO TECNO CO M PO NENTES El tercer paso de Esteban Márquez com o gerente de superase ei tiempo estándar. ¿Cómo podría ayudar us producción fue establecer sistemas de incentivo salarial ted a Esteban? © mediante un pian de premios de producción para quien que constituyen la esencia del trabajo (las característi mente sus proposiciones y principios. En otras pala cas del hombre y las características de la máquina), esa bras, los ingenieros estadounidenses se apoyaron muy preocupación inicial desapareció en sus trabajos poste poco en la investigación y la experimentación.científi riores. Los ingenieros estadounidenses se limitaron a ca para comprobar sus tesis. En su método, empírico y observar las características físicas del cuerpo humano concreto, el conocimiento se alcanza por la evidencia durante la ejecución de los trabajos rutinarios, con én y no por la abstracción: se basa en datos aislados obser fasis en los estudios de movimientos y en la fatiga. El vados por el analista de tiempos y movimientos, y se trabajo del hombre fue estudiado como ün proceso ac refieren al cómo y no al porqué de la acción del opera cesorio de la máquina, y se dejó a un lado la preocupa rio. ción inicial de adaptar los recursos humanos y los mecánicos. El desempeño humano pasó a ser estudia 5. Enfoque incompleto de la organización do dentro de sus límites físicos, en relación con capaci dad de carga, velocidad y fatiga. En la organización, La administración científica es incom pleta, parcial e los seres humanos se utilizaron en las tareas de la línea inacabada, ya que sólo se limita a los aspectos forma les de la organización y omite la organización informal de montaje y de las oficinas, y sólo se tuvieron en y los aspectos humanos de la organización. Esa pers cuenta las variables fisiológicas. Tanto es así que la ad ministración científica también recibe el nombre de pectiva incompleta ignora la vida social interna de los teoría fisiológica de ¡a organización.33 En el fondo, Taylor miembros de la organización, quienes se toman como individuos aisladas, distribuidos de acuerdo con sus consideró que los recursos humanos y los materiales no eran elementos recíprocamente adaptables, sino habilidades personales y las exigencias de la tarea que que el hombre era un apéndice de la maquinaria in va a ejecutarse. También ignora algunas variables fun dustrial.36 damentales, como el compromiso personal y la orien tación profesional de los miembros de la organización, el conflicto entre los objetivos individuales y los orga- nizacionales, etcétera. 6. Limitación del cam po de aplicación Omisión del trabajo en grupo Úna:de lasicríticas en coníra de Taylor señala que “co- :- La administración científica se circunscribió casi exclu -mBttó un error (de pionero) al basar su sistema-—-bus sivamente a los problemas de producción en la fábrica, cando ia productividad industrial— en un principió que -¡ sin considerar con mayor detalle los demás aspectos individualizó a cada operario en cuanto a las relacio-. de la vida de una empresa (financieros, comerciales, nes con sus instrumentos de trabajo, sus compañeros ; logísticos, etc.) El diseño de cargos y tareas (funda y sus superiores, cuando el resultado más importante, j mentado en la expectativa de estabilidad y previsibili- de recientes investigaciones en el terreno psicosocio- J dad de las operaciones de la organización) refleja sus lógico mostró la unanimidad de opinión en torno a la j concepciones respecto de la naturaleza humana (hotti- importancia del grupo informa!".33 Los ingenieros esta dounidenses desarrollaron una ingeniería humana bre económico). que.carecía dé variables y mantenía un desequilibrio } ;a! ponderarlas. De ahí surge ía uniiateralidad de esa teoría3* y su concentración en los aspectos relaciona- g jg i i r o g j ^ M T E dos con é! cargo o con ia función. ¡ Estandarización y rutina Ei diseño de cargos y los métodos y procedimientos 4. Falta de com probación científica estandarizados y rutinarios se basan en la suposición dé que ía tecnología utilizada permanecerá inaltera A la administración científica se le critica el hecho de ble para compensar la inversión en tiempo, dinero y. querer elaborar úna ciencia sin comprobar científica Capítulo 3 Administración científica 9. La administración com o pionera esfuerzo apireado al análisis y al estudio dei trabajo. < {._ Lá.estabilidad dei producto y dei proceso-limitan el di- = La administración científica fue el punto de partida en i seño de los cargos.y tareas: que no haya cambios es, los siguientes aspectos: i esenciai para que e! pensar sea separado del hacery; ¡ que los empleados sean seleccionados y entrenados.. para ejecutar tareas simples y repetitivas a largo pla 1. Primer esfuerzo científico para analizar y estan zo. Estos aspectos son importantes para la continui- darizar los procesos productivos para aumentar ,dad de la producción en masa, la superespecializadón : la productividad y la eficiencia. / -de los cargos y la repetición constante del trabajo. En. 2. Logró gran éxito en la racionalización de las em él mundo cambiante de hoy, esta permanencia y con- - presas de la época. tinuldad funcionan como limitadoras y bloqueadoras 3. Complementó la tecnología de la época desarro v de la innovación y el cambio. llando técnicas y métodos que racionalizaron la producción y aumentaron la productividad. La administración científica se preocupó por la 7. Enfoque prescriptivo y normativo competencia técnica como requisito básico para el ge La administración científica se caracteriza por tratar de rente, al partir del supuesto que a más ingeniería, me establecer principios normativos que deben aplicarse jores métodos y equipos producen necesariamente como una receta para que el adm inistrador tenga éxito mejores resultados.33 Debido a esta simplificación en en cualquier circunstancia. Este enfoque prescriptivo y gañosa, las empresas de la actualidad han tenido que normativo estandariza ciertas situaciones para prescri pagar costos muy elevados.39 bir cómo deben adm inistrarse. Es un enfoque que ma neja recetas anticipadas, soluciones preestablecidas y 10. Conclusión principios normativos que indican cómo ejecutar las tareas en las organizaciones. Esta perspectiva muestra En síntesis, los fundamentos de la administración cien cómo debe funcionar la organización, en vez de expli tífica fueron:40 car su funcionamiento.37 1. Mando y control. La gerencia funciona como una 8. Enfoque de sistem a cerrado dictadura benigna inspirada en los modelos mili tares. El gerente planea y controla el trabajo; los La administración científica estudia las empresas co operarios lo ejecutan. En resumen, el gerente de mo si existieran en el vacío o como si fuesen entidades be pensar y mandar mientras que los trabajado independientes, absolutas y herméticamente cerradas res deben obedecer y ejecutar conforme al plan a cualquier influencia de su entorno. Este enfoque de previsto. sistema cerrado se caracteriza, como veremos en capí 2. Una sola manera correcta (the bes i zvay). El método tulos posteriores, por observar sólo aquello que sucede establecido por el gerente es la mejor manera de dentro de la organización sin tener en cuenta el entor ejecutar una tarea. El papel de los trabajadores es no en que está situada. El enfoque de sistem a cerrado, utilizar el método sin cuestionarlo. al abordar lo que ocurre en una organización, conside 3. Mano de obra y no recursos humanos. La fuerza la ra sólo algunas variables importantes y omite otras cu boral es la mano de obra contratada sin vínculos ya influencia no se conoce suficientem ente en el con la organización. Dado que la oferta de traba conjunto. jo era abundante, la empresa no se comprometía con los operarios, pero esperaba que éstos fueran leales. 4. Seguridad, no inseguridad. Aunque los operarios no tuvieran reconocimiento ni responsabilida des, existía un acuerdo tácito que garantizaba la : La organización como sistema cerrado j seguridad y la permanencia en el cargo. Las em ; y hermético ; presas daban la sensación de estabilidad domi ‘ El comportamiento de un sistema cerrado es mecání-- nando los mercados. El futuro parecía previsible, L:~co, previsible y determinista: la lógica del funcíoria- y aún más el de las empresas. rniento de sus partes es inmodificable. Sin embargo, ; las organizaciones nunca se comportan como síste- ; Con la administración científica comienza la lucha mas cerrados, y no pueden reducirse sólo a las yaria- ' incesante por aumentar la productividad, que perdu : bles o los aspectos más importantes... ; _J raría hasta el siglo xx.' Productividad es la relación en PARTE lli Enfoque clásico de la administración tre la cantidad obtenida en el proceso de producción y Después de un diagnóstico cuidadoso de Ja situación, el la cantidad de factor necesario para producirla. Sin consultor elaboró un inform e en que afirmaba, entre embargo, la simple relación física entre uno y otro fac otros aspectos, que la empresa sólo se preocupaba por tor es sólo técnica. La productividad se diferencia de la el área industrial,.que ia visión predom inante era típica rentabilidad en que la segunda implica, en definición, mente mecanicísta, con enfoque de sistema cerrado, que los operarios eran superespecializados, ios geren los costos del dinero en la relación entre el factor y el tes tenían una visión m icroscópica de ios subordinados producto, mientras que la primera considera la inver y se preocupaban más por hacer las cosas que cómo sión de trabajo del factor para producir la cantidad es hacerlas y por qué. ¿Qué quiere decir ei consultor con perada del producto.41 estas afirmaciones? # Resumen______________________________ Surgimiento cíe ía ingeniería industríaí En los años de 1920, Barnes42 sintetizó las ideas fun La administración científica, iniciada por Taylor y sus segui- damentales de la administración científica y estableció * dores, constituye la primera teoría administrativa. La preo las bases de la denominada ingeniería industrial, que cupación por crear una ciencia de la administración comenzó se convertiría en protagonista de! proceso de raciona por la experiencia concreta e inmediata del trabajo de los lización de la producción y la manufactura en ¡as fábri- operarios y el énfasis en las tareas. En el primer periodo de cas del mundo occidental. Hasta finaies de! sigio xx la su obra, Taylor se dedicó exdusivamente a la racionalización ingeniería industrial (subproducto de ja administración del trabajo de los operarios, y luego, durante el segundo pe científica) campeó sin sobresaltos en las empresas dei riodo, definió los prindpíos de administración aplicables a mundo. Pero en 19B0 apareció la teoría de las restric todas las situaciones de la empresa. La organización racional ciones:43 ia eficiencia de la cadena de producción nun del trabajo se basa en el análisis del trabajo del operario, el es ca es mayor que la de su eslabón más débil. En otros tudio de tiempos y movimientos, ía división de las tareas y términos, el fiujo de producción alcanza eí ntve! máxí- la especíallzadón del trabajador. Dicha racionalización bus rno de eficiencia determinado por el punto de mayor caba acabar el desperdido y la ociosidad de los operarios, y eficiencia. Para mejorar y aumentar la eficiencia es reducir los costos de producción. Para obtener la colabora necesario descubrir y localizar las restricciones y cue ción de los operarios, se establecieron los planes de incenti llos de botella;del proceso productivo, y corregirlos de vos salariales y de premios por producción, basados en el manera adecuada. tiempo estándar (efidenda = 100%) y en la convicción de que el salario constituye la única fuente de motivación para el trabajador (hombre económico). El diseño de cargos y tareas Lo importante es que la administración científica enfatizó el trabajo simple y repetitivo de las líneas de pro comprobó que existe un nuevo modo de ganar dinero ducción ? montaje, en la estandarización y en las condi que las empresas no han sabido utilizar: dejar de per ciones de trabajo que aseguraran la eficiencia. Se comprobó que nada se ganaba racionalizando el trabajo del operario derlo. La lucha contra el desperdicio (de tiempo, es si el supervisor, el jefe, el gerente o el director continuaban fuerzo, capacidad instalada, energía, etc.) fue uno de con el empirismo. Para involucrar esos niveles más elevados, sus principales objetivos.44 los ingenieros de la administración científica empezaron a No obstante las críticas formuladas a la administra preocuparse por establecer principios de administración ción científica, existe una tendencia a reivindicar la capaces de determinar el comportamiento de los gerentes y imagen de Taylor en ia actualidad. Algunos autores45 jefes. No obstante los logros anteriores, se pueden formular lo presentan como el creador de la administración innumerables criticas a esta escuela: el mecanicismo de su científica y el padre de la teoría de las relaciones hu enfoque (de donde se deriva el nombre de teoría de la má manas, y lo consideran un científico social interesado quina); la superespecialización (que robüfiza al operario); la en los problemas de motivación y de comportamiento visión microscópica del hombre (tomado aisladamente como de las personas, desde su perspectiva. Lo cierto es que, apéndice de la maquinaria industrial); la ausencia de com gracias a sus ideas, Taylor influyó bastante en la vida probación científica de sus afirmaciones y principios; el enfo del siglo xx y en el desarrollo industrial. Su importan que incompleto (que involucra sólo, la organización formal); cia se deriva de un he dio simple: estaba en lo cierto. la limitación del campo de aplicación a la fábrica (que deja a un lado el resto de la vida de una empresa), y eí enfoque emi nentemente prescriptivo y normativo característico del sis tema cerrado. Sin embargo, estas limitaciones y restricciones EJERCICIO El problema, de Waídemar Lemos no desvirtúan el hecho de que la administración científica Debido a los problemas de su organización, Waídemar fue el primer paso en la búsqueda de una teoría administra Lemos solicitó ja asesoría de un consultor de empresas. tiva, un paso fundamental y decisivo. Capítulo 3 * Administración científica 65 Sá a d m in is t r a c ió n c ie n t íf ic a e n e l a r s e n a l d e w a t e r t o w n 46 El ejército estadounidense’fue una de las primeras em los trabajadores sostenían que las nuevas medidas presas que pusieron en práctica los principios de Taylor. amenazaban sus em pleos. Para oponerse a éstas, orga El general W illiam Crozier, encargado de las armas y los nizaron una huelga. Los sindicatos ios apoyaron porque suministros m ilitares, quería utilizar los principios de la percibieron la situación com o un intento de restringir la 'administración científica en las industrias de m unicio libertad de los operarios y reducir los salarios. Los con nes y en ei arsenal de W atertown, donde se producían gresistas estadounidenses empezaran a evaluar ei sis y; almacenaban armas. Contrató consultores que im tema. plantaran las nuevas técnicas científicas de administra- Crozier descubrió que el sistema de Taylor había per pión, quienes identificaron 24 causas de ineficiencia y m itido aumentar los salarios 25%. Los ahorros anuales desempeño insuficiente: falta de sistem a adecuado de del arsenal fueron de 240 000 dólares. El costo de pro ^suministros, m odificaciones adm inistrativas, descoor ducción de una conexión para un carro hidráulico de un dinación del trabajo en algunas secciones, herramien cañón se redujo de 25 a 7 centavos y el costo de pro tas inadecuadas, pérdida de tiem po en cam bio y ducción de carros de m orteros se redujo 35%. En 1914, reparación de maquinas, retrasos en la búsqueda de cuando estalló la Primera guerra mundial, la demanda materiales, costos adicionales de trasporte entre sec de armamentos estadounidenses aumentó y ia produc ciones e incapacidad de utilizar máquinas y herramien tividad en la m anufactura de armas se volvió fundamen tas. Crozier contrató a Cari Barth, seguidor de Taylor, tal. Cuando Estados Unidos entró en la guerra en 1917, para implantar ios cam bios en ei arsenal. El consultor los principios de Taylor se utilizaban intensamente en ia ánaiizó ias prácticas existentes, examinó maneras de industria y en el ejército. mejorarlas, estandarizó los m ejoram ientos, introdujo La introducción de la adm inistración científica en ei premios para ios operarios e im plantó los nuevos méto arsenal fue muy criticada par ia rapidez y por la falta de dos con base en el estudio de tiem pos. com unicación con lo s trabajadores Im plicados. Ai inicio, los cam bios fueron bien aceptados por ios Actualmente se ha confirm ado que la preparación del operarios, interesados en los prem ios por producción. ejército estadounidense para la participación en ia Crozier destacó el ahorro y los beneficios a los trabaja Primera guerra m undial fue fundamental gracias a ia per dores. Tres meses después intentó establecer el siste sistencia y visión de un general en su cruzada por la ma en la fundición, pero halló mucha resistencia, pues eficiencia, a pesar de la oposición y de las críticas. ® - Motian Study. Nueva York: D. Van Nostrand, Co., I Referencias bibliográficas_____________ Inc., 1911. - Primer of Scientífic Management. Nueva York: D. Van 1* Frederíck W. Taylor. Shop Management. Nueva York: Nostrand, Co., Lnc„ 1912. Harper & Bros, 1903. - Fatigue Study. Nueva York: Sturgis & Walton Co., 1916. 2. Claude S. George, Jr. Historia do pensamenio administra- En coautoría con su esposa Lilian M. Gilbreth: tivo, Sao Paulo: Cultrix, 1974, p. 136. - Applied Motion Study. Nueva York: Sturgis & Walton 3. Frederíck W. Taylor. The Principies of Scientífic Manage Co., 1917. ment: N ueva York, Harper & Bros, 1911. - Scientífic Management in Other Countries Titán the Uni 4. Frederíck W. Taylor. Principios de Admijiistmgao Cienfí- ted States. Taylor Society Bulletin, junio de 1924, p. 132. fica. Sao Paulo: Atlas, 1970, p. 34. - The Achievements of Motion Psycholagy. Taylor Society ,5. ¡bid., pp. 29-31. Bulletin, diciembre de 1924, p. 322. 3. Beatriz Márquez de S. Wahrlich. Urna andlise das teorías Las principales obras de Lilian M. Gilbreth son: de Organizado. Río de Janeiro: Funda^ao Getúlio Var - The Psychology o f Management. Nueva York: Sturgis & gas, Servido de publicares, 1971, p. 17. Walton Co., 1914. 7. Frederíck W. Taylor. Principios de administrado científi - The Quest of the One Best Way. Chicago: Society of In ca. Reí. cit., p, 126. dustrial Engineers, 1924. 3. Beatriz Márquez de S. Wahrlich. op. cit; p. 11. Más recientemente publicó otro libro: Lilian M. Gil 3- W. Warren Haynes & Joseph L. Massie. Management: breth y A. R. Cook, The Foreman in Manpoiuer. Nueva Analysís, Concepta and Cases. New Jersey: Prentice-Hall York: McGraw-Hill Book, 1947. Inc.; 1969, p.26. 11 - Frank B. Gilbreth y Lilian M. Gilbreth. Applied Motion **3. Las principales obras de Frank B. Gilbreth son: Shtdy. Ref. Cit. —Concrete System, Nueva York: The Engineering New 12. Harrington Emerson. The Tiuelve Principies of Bfftciency. , Publishing Co., 1908. Nueva York: The Engineering Magazine Co., 1912. —Bricklaying System. Nueva York: The Myron C. Clark 13'. Frederíck W. Taylor. Principios de Administrado Cientí- Publishing Co., 1909.. ficai Ref. cit, pp. 99-100. 86 PARTE III Enfoque clásico de la administración 14. Ibid, p. 99. 41. Peter B. Petersen. Scientific Management at the Water- 15. Dexter Klmball. Principies of Industrial Organizations. town Arsenal. En Samuel C. Certo. Modem Manage Nueva York: McGraw-Hiü, 1981, p. 166. ment: Diversity, Quaíity, Etliics, and the Global 16. Emerson publicó dos libros: Ejpciency as a Basis fo r Ope- Envirorunent. Boston: Allyn & Bacon, 1994, p. 47. ration and Wages. Nueva York, The Engineering Magazi- 42. J. Bames. Handbook of Industrial Engineering. Nueva ne, Co„ 1909, y The Twelve Principies ofEfficiency, Ref. Cit. York: Knopf, 1922. 17. Henry Ford. M y Life and Work. Nueva York: 1923, pp. 43. Eüyahu M. Goldratt. A meta: um processo de melhoria 77-90. continua. Sao Paulo: Nobel, 1992. 18. Stuart Crainer. Key Management Ideas: Thinkers that 44. Stuart Crainer. Key Management Ideas: Thinkers that Changed the Management World. Londres: Pearson Changed the Management World. Ref. cit., pp. 19-20. Eduaction, 1998, pp. 43-45. 45. Michael M. Mescon, Wiiliam Roger Hammond, Lloyd 19. V. L. R. Bittel. Management by Exception: Systematizing L. Byars y Joseph F. Foerst, Jr. op. cit.. Cap. 12. and Simplifying the Manager’s Job. Nueva York: Mc- 46. Peter B. Petersen. Scientific Management at the Water- Graw-FIill Book Co., 1964. town Arsenal. En Samuel C. Certo. M odem Management: 20. Beatriz M. de Souza Wahriich. Urna anáiíse das teorías de Diversity, Quality, Ethics, and the Global Environment. Bos organizagao. Ref. át„ p. 13. ton: Allyn & Bacon, 1994, p. 47. 21. Peter F. Drucker. Tecnología, gerencia e sociedade. Petró- polis: Vozes, 1973, p. 88. 22. Daniel Katz y Robert L. Kahn. Psicología social das orga ¡ Glosario básico________________________ nizares. Sao Paulo: Atlas, 1970, p. 92. ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA es la corriente administrati 23. J. C. Worthy. Organizational structure and employee va que inició Tayior y que enfatiza la administración de moraíe. American Sociológica! Reviezo, 15:169-179, 1950. las tareas, es decir, que se enfoca en la racionalización 24. Daniel Katz y Robert L. Kahn, op. cit., p. 92. del trabajo operativo, en la estandarización y en el esta 25. James G. March y Herbert A. Simón. Teoría das organi blecimiento de principios básicos de organización racional z a res. Río de Janeiro: Funda^ao Gehílio Vargas, Servi del trabajo. do de Publicacoes, 1966, p. 9. DIVISIÓN DEL TRABAJO sigue la distribución de tareas 26. Hugh G. J. Aitken. Taylorism at Wafertoion Arsenal, entre los individuos o grupos sociales, de acuerdo con la Cambridge, Mass.: Harvard University Press, 1960. posición que cada uno de ellos ocupa en la estructura 27. Daniel Katz y Robert L. Kahn. op. cit., pp. 90-91. sociai y en las relaciones de propiedad. Cada persona o 28. Willlam G. Scott. Human Relations in Management. Ho- grupo se vuelve un especialista para realizar un tipo mewood, OI., 1962, p. 43. específico de actividad. 29. Robert Meigniez. Pathologie Sociale de L'enterprise, la cri- EFICIENCIA significa hacer las cosas bien y de acuerdo con se et la fonction de direction. Paris: Gauthier-Viliars Edi- el método preestablecido. La eficiencia corresponde al teur, 1971, p. 25. 100% del tiempo estándar establecido por el estudio de 30. Herbert A. Simón, O Comportamenio Administrativa, los tiempos y movimientos. Río de Janeiro, Fundacao Gertulio Vargas, Serv. De Pu INGENIERÍA INDUSTRIAL es el área de la ingeniería que cui blicadoes, 1974. da básicamente el aumento de eficiencia de la producción 31. Frederick W. Tayior. Principios de Administracao científi a través dei estudio de tiempos y de movimientos, de la ca. Ref. cit., p. 82. racionalización del trabajo humano y el establecimiento 32. Mauricio Tragtenberg. Ideología e burocracia. Ref. cit., p. de métodos de trabajo. 194. ERGONOMÍA — del griego ergon (trabajo) y nomos (uso, 33. Morton Grodzinz. Public Administrarían and the Science reglamentación)— es la ciencia que estudia los ritmos y of Human Relation. Public Administration Kevievv. pri métodos de trabajo en el intento de mejorar la adaptación mavera, 1951, pp. 88-102. del hombre al proceso de trabajo. También se le nombra 34. Beatriz M. de Souza Wahriich. Urna analise das teorías de ingeniería humana. Organizagao. op. cit., p. 84. ESPECIALIZACIÓN es la distribución de diferentes activi 35. James G. March y Herbert A. Simón. Teoría das organi- dades entre personas con el propósito de aumentar el zagdes. Ref. cit., p. 18. potencial sus capacidades, economizar tiempo, adquirir 36. Amitai Etzioni. Organizagoes modernas. Sao Paulo: Li habilidades por medio de la capacitación y la práctica y, braría Pioneira, 1967, pp. 37-39. en consecuencia, de aumentar la producción, reducir los 37. J. Eugene Haas y Thomas E. Drabek, Complex Organi costos y la economía de escala. zations: A Sociológica} Perspective. Nueva York, The FATIGA es el cansancio producto del trabajo continuo. La Mamullan Co., 1973, pp. 37-41. fatiga puede ser física o psicológica. 38. Michael M. Mescon, Wiiliam Roger Hammond, Lloyd RACIONALIZACIÓN es el empleo de 'métodos científicos L. Byars y Joseph F. Foerst, Jr. The Management of E/iíer- de trabajo dirigidos a la planeación y a la organización de prise, Nueva York; The Macmillan Co„ 1973, Cap. 12. actividades para reducir los costos y aumentar la eficien 39. J. Eugene Haas y Thomas E. Drabek. op. cit., pp. 37-41. cia de la productividad de los operarios. 40. Robert Kanigel. The One Best Way: Frederick Winslow ESTANDARIZACIÓN es la aplicación de normas fijas para Tayior and the Enigma of Effídency. Nueva York: Vi- homogeneizar ciclos ríe producción y así reducir los cos king Press, 2000. tos y aumentar la eficiencia. Capítulo 3 Administración científica PRINCIPIO DE EJECUCIÓN significa distribuir de manera PRINCIPIO DE ADMINISTRACIÓN son las reglas básicas diferenciada las atribuciones y responsabilidades para para el trabajo del administrador. Para Taylor son: la que la ejecución del trabajo sea disciplinada. planeación, preparación, ejecución y control. PRINCIPIO DE CONTROL significa controlar el trabajo para TIEMPOS Y MOVIMIENTOS (T&M) es el área de organización asegurar que se ejecute de acuerdo con los métodos y métodos (O&M), o ingeniería industrial, que define el establecidos y según el plan previsto. método científico y el tiempo necesario para realizar determinado trabajo. PRINCIPIO DE PLANEACIÓN significa sustituir el criterio THERSL1G en el anagrama invertido del nombre Gilbreth. individual de los operarios, la improvisación y la Significa la menor cantidad de movimiento para determi actuación empírica y práctica por métodos basados en nar los tiempos y movimientos de los operarios en la procedimientos científicos. definición del método de trabajo. PRINCIPIO DE PREPARACIÓN significa seleccionar científi TRABAJO es toda actividad humana dirigida a la transfor camente a los trabajadores de acuerdo con sus aptitudes mación de la naturaleza con el propósito de satisfacer una y capacitarlos para producir más y mejor, de acuerdo con necesidad. Se trata de uno de los factores de producción el método planeado. para ios economistas, junto con la naturaleza y el capital. CAPITULO 4 TEORIA CLASICA DE LA. ADMINISTRACION Organización de la empresa TT'lj O bjetivos de aprendizaje © Mostrar los fundamentos de ía Teoría clásica de [a administración. €¡ Señalar el énfasis en la estructura de la organización como base para lograr la efi ciencia. © Definir los elementos y los principios de ia administración que sirven de bases dei proceso administrativo. © Identificar las limitaciones y las restricciones de la Teoría clásica ante una apre ciación crítica. Lo que se verá más adelanté: 'i © La época © La obra de Fayol © Teoría de la administración ® Elementos de !a administración © Principios de administración © Valoración critica de la Teoría clásica CASTOR COM ERCIO E INDUSTRIA La nueva directora de la empresa Castor Comercia e zado por el conservadurism o y por ia monotonía. Castor, industria, Isabela Meneses, quiere revítaiízar la empresa como todas las empresas competitivas, ha cambiado fundada hace 50 años por su padre, un empresario exi poco en Íes últimas décadas, es una empresa típica de la toso. La firma se dedica a la producción y comercializa era industrial. Una pregunta ronda la mente de Isabela: ción de cemento. El deseo de Isabela es hacer que ia ¿Cuáles son las opciones para el futura de Castor? ® empresa sea más competitiva en un mercado caracteri- Mi en tras en Estados Unidos, Taylor y otros ingenieros pa. Si la Administración científica se caracterizaba por estadounidenses desarrollaban la Administración cien hacer énfasis en la tarea que realiza el operario, la Teo tífica, en 1916 surgió en Francia la Teoría clásica de la ría clásica se distinguía por el énfasis en la estructura administración, que se difundió con rapidez por Eurq- que debe tener una organización para lograr la efícien- PARTE Eli Enfoque clásico de la administración cia. En realidad, ambas teorías perseguían el mismo ob 2. Funciones comerciales, relacionadas con la compra, jetivo: la búsqueda de la eficiencia de las organizacio la venta o el intercambio. nes* Según la Administración científica, esa eficiencia 3. Funciones financieras, relacionadas con la búsque se lograba mediante la racionalización del trabajo del da y gestión de capitales. operario y la sumatoria de la eficiencia individual. - 4. Funciones de seguridad, relacionadas con la protec gn la Teoría clásica, por el contrario, se parte del to- ción y preservación de los bienes y las personas. jjo organizacional y de su estructura para garantizar la 5. Funciones contables, relacionadas con los inventa eficiencia en todas las partes involucradas, sean órganos rios, los registros, los balances, los costos y las es (secciones, departamentos, etc.), o personas (ocupantes tadísticas. cargos y ejecutores de tareas). El microenfoque en 6. Funciones administrativas, relacionadas con la in cada operario con relación a la tarea se amplía mucho tegración de las otras cinco funciones en la direc en Ia organización como un todo respecto de su estruc ción. Las funciones administrativas coordinan y tura organizacional. La preocupación por entender la sincronizan las demás funciones de la empresa, y estructura de la organización como un todo constituye están siempre por encima de ellas. 'una ampliación sustancial del objeto de estudio de la yGA. Fayol, ingeniero francés fundador de la Teoría Fayol argumenta qiie "ninguna de las primeras cin clásica de la administración, parte de un enfoque sin co funciones mencionadas tienen la tarea de formular tético, global y universal de la empresa, lo cual inicia el programa de acción general de la empresa, consti la concepción anatómica y estructural de la organiza tuir su cuerpo social, coordinar los esfuerzos ni armo ción, que desplazó con rapidez la visión analítica y nizar sus acciones. Estas atribuciones constituyen otra concreta de Taylor. función, designada con el nombre de administración",‘l lá época Las funciones básicas de Ea empresa actual La segunda década del siglo xx fue tumultuosa. La Pri. La perspectiva de Fayoi sobre las funciones básicas mera Guerra Mundial (1914-1917) involucró a Europa de la empresa ya está superada. En la actualidad las y a Estados Unidos en operaciones militares conjuntas. funciones básicas de la empresa se denominan áreas En csta ¿poca creció el auge de los medios de traspor de administración; las funciones administrativas reci te, así como la industria autom ovilística y los ferro ben el nombre de administración general; tas funcio- carriles. También nació la aviación comercial, civil y nes técnicas se denominan área de producción, jailitar. La radio (por ondas media y corta) y la prensa manufactura u operaciones; ias funciones comerciales experimentaron gran expansión. En Europa surgió la se llaman área de ventas o de marketing. Las funcio- Teoría clásica de la administración. nes de seguridad pasaron a un nivel Inferior, las fun ciones contables se subordinaron a las financieras y surgió el área de recursos humanos o gestión de per sonal. Aún están ocurriendo otros cambios; las áreas La obra de Fayol citadas son administradas por equipos y no exclusiva mente por departamentos;: como antes, Henri Fayol (1841-1925), creador de la Teoría clásica, nació en Constantinopla y falleció en París. Vivió las 2. Concepto de administración consecuencias de la Revolución Industrial y, más tarde, la Primera Guerra Mundial. Se graduó en ingeniería de Fayol define el acto de administrar como planear, orga jnínas e ingresó en una empresa metalúrgica y carboní nizar, dirigir, coordinar y controlar. Las funciones admi fera, donde desarrolló toda su carrera. Fayol expuso su nistrativas abarcan los elementos de la administración, Teoría de la administración en su famoso libro Adminis- es decir, las funciones del