Sociología Tema 4: Estratificación, Clase y Movilidad Social PDF

Summary

Este documento explora el concepto de estratificación social, analizando cómo las sociedades organizan las desigualdades entre grupos. Se discuten las teorías de Marx, Weber y Bourdieu, y se examinan los sistemas de estratificación, como la esclavitud, las castas y las clases sociales. Asimismo, se analiza la movilidad social y su impacto en diferentes aspectos de la vida.

Full Transcript

Tema 4 Ajustado: Estratificación, Clase Social y Movilidad Social La estratificación social es el concepto central para entender cómo las sociedades organizan las desigualdades entre grupos de personas. Estas desigualdades estructurales están presentes en el acceso a recursos materiales como la riqu...

Tema 4 Ajustado: Estratificación, Clase Social y Movilidad Social La estratificación social es el concepto central para entender cómo las sociedades organizan las desigualdades entre grupos de personas. Estas desigualdades estructurales están presentes en el acceso a recursos materiales como la riqueza y los bienes, y en recursos simbólicos como el poder, la educación y el prestigio. Estas jerarquías no son aleatorias ni temporales; forman parte de la estructura misma de la sociedad, lo que significa que influyen en las oportunidades de vida de los individuos, determinando el acceso a educación, empleo, salud y poder político. Los sistemas de estratificación varían según las sociedades, pero pueden clasificarse en dos tipos generales: sistemas cerrados, donde las posiciones son rígidas y no permiten movilidad social, y sistemas abiertos, que permiten cierta movilidad entre las clases. Ejemplos de sistemas cerrados son la esclavitud, donde las personas eran tratadas como propiedad de otras, y las castas, como las que existieron en la India tradicional, donde el estatus era heredado y no podía cambiarse. Por otro lado, los sistemas de clases sociales, predominantes en las sociedades modernas, son más abiertos y permiten a los individuos ascender o descender en la jerarquía social según sus logros o fracasos. La teoría de Karl Marx sobre la estratificación social se basa en la lucha de clases. Según Marx, el motor de la historia es el conflicto entre dos clases principales: la burguesía, propietaria de los medios de producción, y el proletariado, que vende su fuerza de trabajo para sobrevivir. Marx argumentó que este conflicto es inevitable en el capitalismo debido a la explotación de los trabajadores, lo que genera desigualdades cada vez mayores. Además, introdujo el concepto de alienación, que describe cómo los trabajadores se sienten desconectados de su trabajo, de los productos que generan y de su humanidad. Por otro lado, Max Weber ofreció una visión más compleja, proponiendo que la estratificación no solo depende de la riqueza, sino también de otros dos factores: el estatus, que se refiere al prestigio social, y el partido, que se refiere al poder político y la influencia. Por ejemplo, un académico puede tener un alto estatus debido a su prestigio intelectual, pero ganar menos que un empresario con menor educación. La movilidad social es otro aspecto clave de la estratificación. Se refiere a la capacidad de un individuo o grupo para cambiar de posición en la jerarquía social. Esta movilidad puede ser vertical, ya sea ascendente (como un hijo de agricultores que se convierte en médico) o descendente (como un empresario que pierde su fortuna). También puede ser horizontal, cuando una persona cambia de trabajo o lugar sin alterar su estatus social. La movilidad intergeneracional compara posiciones sociales entre generaciones, mientras que la movilidad intrageneracional analiza los cambios dentro de la vida de un individuo. El impacto de la estratificación es profundo y afecta aspectos fundamentales de la vida. Por ejemplo, las familias con mayores recursos tienen acceso a mejores escuelas, perpetuando ventajas educativas y económicas. Asimismo, la salud está relacionada con el nivel socioeconómico: las personas de clases bajas tienen menor acceso a servicios médicos y suelen vivir menos. En términos de género, las mujeres enfrentan barreras adicionales, como brechas salariales y discriminación laboral. En las sociedades contemporáneas, el sociólogo Pierre Bourdieu analizó la estratificación a través de tres tipos de capital: el económico (riqueza material), el cultural (educación, conocimientos) y el social (redes de contactos). Estos tipos de capital no solo reflejan la posición de una persona en la jerarquía social, sino que también perpetúan las desigualdades, ya que aquellos con más recursos tienen mayores oportunidades de éxito. Finalmente, la globalización y la tecnología han introducido nuevas formas de estratificación. La desigualdad digital, por ejemplo, afecta las oportunidades laborales y educativas, ya que quienes no tienen acceso a internet o tecnología quedan rezagados en un mundo cada vez más digitalizado. Estas nuevas dinámicas requieren un análisis constante para comprender cómo cambian las desigualdades en la actualidad. Esquema Extendido del Tema 4: Estratificación, Clase Social y Movilidad Social 1. Estratificación Social ​ Definición: ○​ Organización jerárquica de la sociedad que genera desigualdades en el acceso a recursos materiales (riqueza, empleo) y simbólicos (prestigio, poder). ○​ Es estructural, lo que significa que estas desigualdades son sistemáticas y se perpetúan a través de instituciones como la familia, la educación y el trabajo. ​ Características de la estratificación: ○​ Universal: Existe en todas las sociedades, aunque varía en forma. ○​ Relacional: Depende de cómo se define el acceso a recursos en un contexto específico. ○​ Reproducible: Se perpetúa a través de generaciones. ​ Importancia sociológica: ○​ Explica cómo las desigualdades afectan la calidad de vida y las oportunidades. ○​ Ejemplo: Los hijos de familias de bajos ingresos tienen más dificultades para acceder a la educación superior. 2. Sistemas de Estratificación 1.​ Esclavitud: ○​ Sistema cerrado donde las personas son propiedad de otras, eliminando cualquier posibilidad de movilidad social. ○​ Ejemplo histórico: La esclavitud transatlántica. ○​ Ejemplo moderno: Trabajo forzado en industrias ilegales. 2.​ Castas: ○​ Sistema rígido donde la posición se determina al nacer y no se puede cambiar. ○​ Ejemplo: En India, los "intocables" eran relegados a trabajos "impuros". ○​ A pesar de cambios legales, las castas aún influyen en la movilidad social. 3.​ Estamentos: ○​ Característico del feudalismo europeo. Se organizaba en nobleza, clero y campesinado. ○​ Ejemplo: Los campesinos debían trabajar para la nobleza y pagar tributos al clero. 4.​ Clases sociales: ○​ Sistema predominante en las sociedades modernas. Basado en recursos económicos y la posición laboral. ○​ Más abierto que los anteriores, permite movilidad social. ○​ Ejemplo: Una persona de clase media que mejora su posición al convertirse en empresario. 3. Teorías sobre Estratificación 1.​ Karl Marx: ○​ Lucha de clases: ​ División entre burguesía (propietarios) y proletariado (trabajadores). ​ La explotación genera desigualdades crecientes y alienación. ○​ Alienación: ​ Desconexión del trabajador respecto a su trabajo, productos y humanidad. ○​ Ejemplo: Un obrero en una fábrica que repite tareas mecánicas sin sentido de propósito. 2.​ Max Weber: ○​ Amplía la visión de Marx al incluir: ​ Clase: Recursos económicos. ​ Estatus: Prestigio social. ​ Partido: Poder político e influencia. ○​ Ejemplo: Un académico puede tener alto estatus, pero menos ingresos que un empresario. 3.​ Funcionalismo: ○​ Davis y Moore argumentan que la estratificación es necesaria para asignar roles clave. ○​ Crítica: Ignora las desigualdades y privilegia a las élites. 4. Movilidad Social 1.​ Definición: Capacidad de cambiar posición en la jerarquía social. 2.​ Tipos: ○​ Vertical Ascendente: Ejemplo: Un hijo de agricultores que se convierte en médico. ○​ Vertical Descendente: Ejemplo: Un empresario que pierde su fortuna. ○​ Horizontal: Ejemplo: Un maestro que cambia de escuela sin alterar su estatus. ○​ Intergeneracional: Ejemplo: Diferencias de estatus entre padres e hijos. ○​ Intrageneracional: Ejemplo: Una persona que asciende dentro de su carrera profesional. 5. Impacto de la Estratificación 1.​ Educación: ○​ Las clases altas acceden a escuelas y universidades de calidad. ○​ Ejemplo: Las familias ricas pueden pagar tutores y colegios privados. 2.​ Salud: ○​ Las clases bajas tienen menor acceso a servicios médicos. ○​ Ejemplo: Menor esperanza de vida en zonas pobres. 3.​ Género: ○​ Las mujeres enfrentan brechas salariales y discriminación laboral. ○​ Ejemplo: Las mujeres ganan un 20% menos que los hombres en muchos países. 6. Clases Modernas (Bourdieu) 1.​ Capital Económico: Recursos financieros y propiedades. 2.​ Capital Cultural: Educación, conocimientos y habilidades. 3.​ Capital Social: Redes de contactos y conexiones. ○​ Ejemplo: Alguien con contactos políticos puede asegurar un puesto laboral. Ejemplos Extensos del Tema 4 1. Estratificación Social ​ Ejemplo 1:​ En un barrio urbano, las diferencias sociales son visibles: los vecindarios ricos tienen mejores escuelas, calles seguras y servicios de salud, mientras que en los barrios pobres hay mayor criminalidad y menos servicios. ​ Ejemplo 2:​ En India, el sistema de castas todavía influye en el acceso a empleos, a pesar de la modernización y reformas legales. 2. Sistemas de Estratificación 1.​ Esclavitud moderna: ○​ Trabajadores en fábricas clandestinas, especialmente en países en desarrollo, realizan tareas forzadas por salarios mínimos. 2.​ Clases sociales: ○​ Un joven de clase media que accede a un MBA en una universidad prestigiosa asciende socialmente al ingresar a una empresa multinacional. 3. Teorías sobre Estratificación 1.​ Lucha de clases (Marx): ○​ Trabajadores organizan huelgas para exigir salarios más altos, enfrentándose a empresarios que buscan maximizar ganancias. 2.​ Estatus y prestigio (Weber): ○​ Un médico rural tiene alto estatus en su comunidad, pero sus ingresos son bajos comparados con un abogado en la ciudad. 4. Movilidad Social 1.​ Intergeneracional: ○​ Un hijo de obreros que se convierte en profesor universitario refleja movilidad ascendente respecto a sus padres. 2.​ Horizontal: ○​ Una enfermera que cambia de hospital sin alterar su ingreso o posición. 5. Impacto de la Estratificación 1.​ Educación: ○​ Los niños de zonas rurales enfrentan dificultades para competir con estudiantes urbanos que tienen acceso a tecnología. 2.​ Género: ○​ Las mujeres en puestos ejecutivos enfrentan barreras adicionales para liderar empresas.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser