Sociología Tema 2: Enfoques Sociológicos: Escuelas Clásicas PDF

Document Details

WellInformedBowenite5501

Uploaded by WellInformedBowenite5501

Tags

sociología enfoques sociológicos escuelas clásicas ciencia social

Summary

Este documento presenta una introducción a los enfoques sociológicos clásicos, discutiendo el estructural-funcionalismo, la teoría del conflicto y el interaccionismo simbólico. Explora conceptos clave como hechos sociales, cohesión social y función social, ofreciendo ejemplos para ilustrar cada perspectiva.

Full Transcript

Tema 2: Enfoques sociológicos: Escuelas clásicas Las escuelas clásicas de la sociología surgieron en el siglo XIX y principios del XX, proporcionando marcos teóricos fundamentales para analizar las estructuras sociales, las interacciones humanas y las dinámicas del cambio social. Estas escuelas son...

Tema 2: Enfoques sociológicos: Escuelas clásicas Las escuelas clásicas de la sociología surgieron en el siglo XIX y principios del XX, proporcionando marcos teóricos fundamentales para analizar las estructuras sociales, las interacciones humanas y las dinámicas del cambio social. Estas escuelas son pilares de la sociología, ya que cada una ofrece una visión única sobre cómo las sociedades funcionan y evolucionan. Las tres principales son: el estructural-funcionalismo, la teoría del conflicto y el interaccionismo simbólico. Todas ellas abordan cuestiones centrales como el poder, la cohesión social, los roles y los significados atribuidos a las acciones humanas. 1. Estructural-funcionalismo El estructural-funcionalismo, asociado a autores como Émile Durkheim, considera la sociedad como un sistema compuesto por diferentes partes interrelacionadas que trabajan juntas para mantener la estabilidad y el orden social. Según esta perspectiva, cada institución (familia, religión, economía) cumple una función específica para garantizar la cohesión y el equilibrio. Por ejemplo, la educación no solo transmite conocimientos, sino que también inculca normas y valores necesarios para la integración social. ​ Ejemplo: Imagina una sociedad en la que la educación deja de funcionar correctamente. Los niños no asisten a la escuela, lo que a largo plazo genera ciudadanos con dificultades para integrarse al mercado laboral y cumplir roles importantes. Según el funcionalismo, esto causaría un colapso en el sistema social. Durkheim introdujo conceptos como el hecho social y la cohesión social. Además, analizó el suicidio como un fenómeno influido por factores sociales. Identificó tipos de suicidio como el anómico, causado por la falta de normas en épocas de cambio social. 2. Teoría del conflicto La teoría del conflicto, inspirada por Karl Marx, ve a la sociedad como un espacio donde grupos con intereses opuestos compiten por recursos limitados (poder, riqueza, prestigio). Según Marx, la lucha de clases es el motor de la historia, y el sistema capitalista crea desigualdades profundas al dividir la sociedad en dos clases principales: la burguesía (propietarios de los medios de producción) y el proletariado (trabajadores explotados). ​ Ejemplo: En una fábrica, los propietarios buscan maximizar ganancias pagando salarios mínimos, mientras los trabajadores luchan por mejores condiciones laborales. Esta tensión constante refleja la lucha de clases, que, según Marx, podría llevar a una revolución. En la actualidad, la teoría del conflicto también se aplica para analizar desigualdades de género, raza y acceso a la educación, mostrando cómo los grupos oprimidos pueden resistir y buscar el cambio social. 3. Interaccionismo simbólico El interaccionismo simbólico, representado por Erving Goffman, se centra en las interacciones cara a cara y los significados que las personas atribuyen a sus acciones y símbolos. Goffman utilizó la metáfora del teatro social, donde los individuos son actores que interpretan roles frente a una audiencia. Distingue entre: ​ Frente (escenario): Donde las personas presentan una imagen pública. ​ Bastidores: Donde las personas pueden ser ellas mismas, sin actuar. ​ Ejemplo: En redes sociales, las personas suelen mostrar una versión idealizada de sí mismas (escenario), ocultando aspectos menos favorables (bastidores). En este contexto, también se aplica el concepto de gestión de impresiones, donde las personas intentan controlar cómo los demás las perciben. Esto es evidente en el mundo digital, donde seleccionamos cuidadosamente qué fotos publicar o qué comentarios realizar. Conclusión Las escuelas clásicas ofrecen marcos complementarios para analizar las sociedades. Mientras el funcionalismo prioriza el equilibrio y la estabilidad, la teoría del conflicto destaca las desigualdades y las tensiones sociales. Por su parte, el interaccionismo simbólico nos ayuda a entender la dimensión subjetiva de las relaciones humanas y los significados compartidos. Estos enfoques no solo explican fenómenos históricos, sino que siguen siendo relevantes para analizar problemas contemporáneos como las redes sociales, las desigualdades globales y las crisis sociales. Esquema del Tema 2: Enfoques Sociológicos: Escuelas Clásicas 1. Estructural-funcionalismo ​ Definición: ○​ La sociedad es un sistema compuesto por partes interrelacionadas que trabajan juntas para mantener la estabilidad y el orden. ○​ Asociado a Émile Durkheim. ​ Conceptos clave: ○​ Hechos sociales: Formas de actuar, pensar y sentir externas al individuo, que ejercen una fuerza coercitiva. ○​ Cohesión social: ​ Solidaridad mecánica (sociedades tradicionales, similitud). ​ Solidaridad orgánica (sociedades modernas, división del trabajo). ○​ Función social: Cada institución (familia, religión, educación) contribuye al mantenimiento del sistema. ​ Ejemplo destacado: ○​ El suicidio: Analizado como un fenómeno social influido por factores colectivos. Tipos como el anómico (causado por falta de normas). 2. Teoría del conflicto ​ Definición: ○​ La sociedad es un espacio donde los grupos compiten por recursos limitados (poder, riqueza, prestigio). ○​ Inspirada en Karl Marx. ​ Conceptos clave: ○​ Lucha de clases: Burguesía (propietarios) vs. proletariado (trabajadores). ○​ Alienación: Desconexión del trabajador con su trabajo, los productos que genera y su propio propósito. ○​ Cambio social: Producto de las tensiones entre clases. ​ Aplicaciones actuales: ○​ Desigualdad de género, raza y acceso a la educación. ​ Ejemplo destacado: ○​ Relaciones laborales: La lucha por mejores salarios refleja la tensión entre clases. 3. Interaccionismo simbólico ​ Definición: ○​ Se enfoca en las interacciones cara a cara y los significados subjetivos atribuidos a las acciones y símbolos. ○​ Representado por Erving Goffman. ​ Conceptos clave: ○​ Teatro social: ​ Frente (escenario): Imagen pública que mostramos. ​ Bastidores: Espacio donde dejamos de actuar. ○​ Gestión de impresiones: Intento de controlar cómo nos perciben los demás. ​ Aplicaciones actuales: ○​ Redes sociales: Las personas seleccionan cuidadosamente qué aspecto de su vida mostrar. ​ Ejemplo destacado: ○​ Publicar en Instagram es como actuar en un escenario, donde solo mostramos la "mejor versión" de nosotros mismos. Comparación entre las escuelas ​ Estructural-funcionalismo: ○​ Se enfoca en el equilibrio y la estabilidad social. ​ Teoría del conflicto: ○​ Se centra en las desigualdades y tensiones sociales. ​ Interaccionismo simbólico: ○​ Explora la dimensión subjetiva y simbólica de las relaciones humanas. Ejemplos prácticos 1. Estructural-funcionalismo ​ Ejemplo: El sistema educativo. ○​ Transmite conocimientos, valores y normas necesarias para mantener la cohesión social. ○​ Si falla (bajas tasas de asistencia, calidad deficiente), el sistema social en general se debilita. ​ Ejemplo: Normas sociales en espacios públicos. ○​ Hecho social: Esperar en fila para ser atendido. ○​ Si la gente deja de respetar esta norma, se genera caos y desorden, afectando la estabilidad del entorno. 2. Teoría del conflicto ​ Ejemplo: Sindicatos laborales. ○​ Representan al proletariado que exige mejores condiciones laborales frente a la burguesía (dueños de empresas). ○​ Huelgas y negociaciones reflejan la tensión entre intereses opuestos. ​ Ejemplo: Desigualdad de género en el trabajo. ○​ Brecha salarial entre hombres y mujeres es una manifestación de desigualdades estructurales. ○​ Las mujeres organizan movimientos para reclamar igualdad de derechos. 3. Interaccionismo simbólico ​ Ejemplo: Redes sociales. ○​ Un perfil de Instagram es el "escenario" donde mostramos nuestra mejor versión. ○​ Las fotos editadas o publicaciones felices son una forma de gestionar impresiones. ​ Ejemplo: Un restaurante. ○​ El camarero actúa frente a los clientes (escenario), mientras que en la cocina (bastidores) puede mostrarse relajado o frustrado.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser