¿Interacción entre sociedad y naturaleza? PDF

Summary

Este documento explora la interacción entre la sociedad y la naturaleza, analizando cómo las fuerzas se influyen mutuamente y las posibles consecuencias de esta relación. Se discute la interacción en el contexto del desarrollo urbano y su impacto en el medio ambiente. Las preguntas al final sugieren un análisis de la relación sociedad-naturaleza.

Full Transcript

[Sociedad y naturaleza: ¿una interacción?] La interacción supone como dato básico la existencia simultánea de dos fuerzas que no necesariamente deben ser iguales, pero que sí deben tener la capacidad de alterar la fisonomía de la otra, obligándola a adaptarse al resultado de esa tensión. La interac...

[Sociedad y naturaleza: ¿una interacción?] La interacción supone como dato básico la existencia simultánea de dos fuerzas que no necesariamente deben ser iguales, pero que sí deben tener la capacidad de alterar la fisonomía de la otra, obligándola a adaptarse al resultado de esa tensión. La interacción supone la presencia simultánea de fuerzas, rechazos, resistencias, adaptaciones, de uno y otro lado del vínculo que se está estableciendo. ¿Se puede hablar de interacción, en ese mismo sentido de acción recíproca, si de un lado está la sociedad y del otro lado está la naturaleza?, ¿puede suponerse que sea una interacción entre la sociedad y la naturaleza lo que dé como resultado el concepto de medio ambiente?, ¿o más bien se trata de una suerte de captura, de desembarco, de colonización de un ejército de seres vivos (a veces esto es literal) sobre un campo que devendrá en aquello que ese ejército determine de él? (\...). Pensemos en un evento concreto que se da, se dio y se seguirá dando a lo largo de la historia de la humanidad y conforma un momento en el que la interacción debería alcanzar su cenit: el desarrollo de un ámbito urbano, la consolidación de una ciudad. Tomemos, por ejemplo, un espacio físico próximo a un río, como podría ser el Paraná, en el que se instala una futura ciudad, que llegará a ser, por ejemplo, Santa Fe. Si la lógica de vinculación entre esa sociedad que está conformando su ambiente urbano y \"la naturaleza\" o el medio natural sobre el cual se asienta fuera de una interacción, debe imaginarse que el resultado se ubicará alrededor de algún grado de equilibrio. Y que todas las tensiones dispuestas en el momento más álgido de esa interacción, se hacen plásticas y maleables para permitir que esa interacción sea positiva. (\...) En cambio, si la lógica que prevalece en el vínculo es la de la colonización lisa y llana, se obtendrá como resultado un sistema nada armónico: la ciudad crecerá permitiendo que los pobres ocupen zonas bajas, inundables, el río padecerá las consecuencias ambientales de una captura y no un equilibrio derivado de la interacción. Fuente: Federovisky, S. Historia del medio ambiente, Buenos Aires: Capital Intelectual, 2011, pp. 28-29 C:\\Users\\genet\\AppData\\Local\\Packages\\Microsoft.Windows.Photos\_8wekyb3d8bbwe\\TempState\\ShareServiceTempFolder\\Captura de pantalla 2024-04-13 191542.jpeg 1. ¿Qué opina el autor del primer texto sobre la interacción sociedad-naturaleza? 2. ¿Podemos decir que el autor del segundo texto mantiene la misma opinión? ¿Por qué? 3. De acuerdo a todo lo que hemos venido trabajando hasta el momento, qué opinión tienen ustedes respecto a la relación Sociedad-naturaleza.