Full Transcript

SISTEMA NERVIOSO: PRINCIPIOS GENERALES. FISIOPATOLOGIA II UNAH DR JUAN PAZ DR JOSE LAZO INTRODUCCIÓN Es una red compleja de estructuras especializadas que tienen como misión controlar y regular el funcionamiento de los diversos órganos y...

SISTEMA NERVIOSO: PRINCIPIOS GENERALES. FISIOPATOLOGIA II UNAH DR JUAN PAZ DR JOSE LAZO INTRODUCCIÓN Es una red compleja de estructuras especializadas que tienen como misión controlar y regular el funcionamiento de los diversos órganos y sistemas, coordinando su interrelación y la relación del organismo con el medio externo. Detecta y evalúa información y responde con cambios fisiológicos en músculos o glándulas. Una de las funciones mas importantes del sistema nervioso consiste en elaborar la información que llega de tal modo que de lugar a las respuestas motoras y mentales adecuadas. El encéfalo descarta mas del 99% de toda la información sensitiva que recibe por carecer de interés. IRRIGACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO CÉLULAS DEL TEJIDO NERVIOSO NEURONAS. COMUNICACIÓN Y RECEPCIÓN DE IMPULSOS Células Nerviosas Las neuronas son un tipo de células del sistema nervioso cuya principal característica es la excitabilidad de su membrana plasmática; están especializadas en la recepción de estímulos y conducción del impulso nervioso (en forma de potencial de acción) entre ellas o con otros tipos celulares, como por ejemplo las fibras musculares de la placa motora. Las neuronas presentan: un cuerpo celular, central; una o varias prolongaciones cortas que generalmente transmiten impulsos hacia el soma celular, denominadas dendritas; y una prolongación larga, denominada axón, que conduce los impulsos desde el soma hacia otra neurona u órgano diana. CLASIFICACIÓN DE LAS NEURONAS Según el número y la distribución de sus prolongaciones Seudo- Unipolares: desde las que nace sólo una prolongación que se bifurca. Bipolares: Que además del axón tienen sólo una dendrita (receptores de retina y mucosa olfatoria). Multiporales: Además del axón nacen desde dos a más de mil dendritas. METABOLISMO NEURONAL. El cuerpo celular neuronal alcanza un alto nivel de actividad metabólica. Esto ya que el cuerpo celular sintetiza los componentes del citoplasma y membrana celular para mantener la función del axón y de sus terminales. Algunos axones se extienden de 1 a 1.5 metros y poseen un volumen de 200 a 500 mayor que el de los cuerpos celulares. LOS AXONES POSEEN DOS TIPOS DE TRANSPORTE UNO LENTO Y OTRO RAPIDO QUE MOVILIZAN LAS MOLECULAS DESDE EL CUERPO CELULAR HACIA LAS TERMINALES AXONICAS A TRAVES DEL CITOPLASMA CELULAR. POR EJEMPLO LA OXITOCINA Y LA HORMONA ANTIDIRURETICA USA EL TRANSPORTE AXONICO RAPIDO. FISIOLOGÍA DE LA CÉLULA NERVIOSA Cuando la neurona conduce un impulso de una parte del cuerpo a otra, están implicados fenómenos químicos y eléctricos. La conducción eléctrica ocurre cuando el impulso viaja a lo largo del axón; la transmisión química esta implicada cuando el impulso se trasmite (“salta”) al otro lado de la sinapsis, desde una neurona a otra. Impulso nervioso: onda de propagación de actividad metabólica que viaja a lo largo de la membrana neuronal. Los axones no responden a los estímulos inferiores al valor requerido para iniciar un impulso (un valor umbral). TRANSMISIÓN DEL IMPULSO NERVIOSO El cuerpo neuronal produce ciertas enzimas que están implicadas en la síntesis de la mayoría de los NT. Éste se almacena en la terminación nerviosa dentro de vesículas. El contenido de NT en cada vesícula (generalmente varios millares de moléculas) se liberan de forma constante en la terminación, pero en cantidad insuficiente para producir una respuesta fisiológica significativa. Un potencial de acción que alcanza la terminación puede activar una corriente de calcio y precipitar simultáneamente la liberación del NT desde las vesículas mediante la fusión de la membrana de las mismas a la de la terminación neuronal. Las moléculas del NT son expulsadas a la hendidura sináptica mediante exocitosis. Los NT difunden a través de la hendidura sináptica, se unen inmediatamente a sus receptores y los activan induciendo una respuesta fisiológica (exitatoria: aumentando PA o inhibitoria: frenando PA) El NT es captado rápidamente por la terminación postsináptica mediante recaptación y es destruido por enzimas próximas a los receptores, o bien difunde en la zona adyacente. Principales NT NT: sustancia química liberada selectivamente de una terminación nerviosa por la acción de un potencial de acción, que interacciona con un receptor específico en una estructura adyacente y que, si se recibe en cantidad suficiente, produce una determinada respuesta fisiológica. Debe estar presente en la terminación nerviosa, ser liberada por un PA y, cuando se une al receptor, producir siempre el mismo efecto. Se conocen al menos 18 NT mayores. Los aminoácidos glutamato y aspartato son los principales NT excitatorios del SNC. Están presentes en la corteza cerebral, el cerebelo y la ME. El ácido g-aminobutírico (GABA) es el principal NT inhibitorio cerebral. Deriva del ácido glutámico La serotonina (5-hidroxitriptamina) se origina en el núcleo del rafe y las neuronas de la línea media de la protuberancia y el mesencéfalo. Deriva de la hidroxilación del triptófano La acetilcolina es el NT fundamental de las neuronas motoras Se sintetiza a partir de la colina y la acetil-coenzima A. La dopamina es el NT de algunas fibras nerviosas y periféricas y de muchas neuronas centrales. La noradrenalina es el NT de la mayor parte de las fibras simpáticas posganglionares- Principales receptores Receptores: son complejos proteicos en la membrana celular: Receptores colinérgicos Receptores adrenérgicos Receptores dopaminérgicos Receptores de GABA Receptores serotoninérgicos Células De Sostén Tipos de células gliales en el SNC. Las células de microglía tienen una función inmunitaria en el SNC, similar a la de los macrófagos en el SNP. Los oligodendrocitos cubren con mielina los axones neuronales centrales, lo que se logra por las células de Schwann en el SNP. Los astrocitos pueden tener muchas funciones dentro del SNC, que incluyen respaldo a las neuronas y la contribución a la barrera hematoencefálica. Las células ependimarias participan en la barrera sangre-LCR. CÉLULAS DE SOSTÉN DEL SNP Muchos axones están rodeados por una vaina de mielina producida por células de Schwann (SNP) u oligodendrocitos (SNC). Estas vainas de mielina están constituidas por lípidos y proteínas y rodean al axón a intervalos regulares. Primero la membrana de una célula de Schwann rodea el axón, después, la célula de Schwann rota muchas veces alrededor del axón, depositando múltiples capas de membrana de la célula de Schwann que con tiene la sustancia lipídica esfingomielina, un excelente aislante eléctrico que disminuye el flujo iónico a través de la membrana Entre las vainas de mielina, queda una zona no aislada, los nódulos de Ranvier: segmentos cortos del axón no mielinizados. Aunque casi no pueden fluir iones a través de las gruesas vainas de mielina de los nervios mielinizados, pueden fluir fácilmente a través de los nódulos de Ranvier. Es decir, la corriente eléctrica fluye por el líquido extracelular circundante que está fuera de la vaina de mielina, así como por el axoplasma del interior del axón, de un nódulo a otro, excitando nódulos sucesivos uno después de otro. Así, el impulso nervioso recorre a saltos la fibra, lo que es el origen del término «conducción saltatoria». Cada cuerpo celular y cada axón de los nervios periféricos están separados del tejido conectivo circundante por una sola capa de celular aplanadas capsulares denominadas células satélites. Las proyecciones de neuronas aferentes y eferentes mas grandes están rodeadas por la membrana celular y citoplasmática de las células ce SCHWANN. Cada célula de Schwann esta rodeada dentro de un tubo a lo largo del nervio periférico a su vez esta rodeada de tejido conectivo laxo compuesto por múltiples capas denominado endoneuro. CÉLULAS DE SOSTÉN DEL SNC Contribuyen en el Celulas fagociticas. Revestimiento del intercambio de sustancias. tubo neural. REQUERIMIENTOS METABÓLICOS DEL TEJIDO NERVIOSO. El tejido nervioso esta asociado a un índice metabólico elevado. El cerebro representa el 2% del peso corporal, recibe alrededor del 15% del volumen minuto cardiaco en reposo y consume el 20% de oxigeno. En ausencia de oxigeno las células continúan funcionando por 10 segundos, esto por un mecanismo anaerobio ineficaz a nivel cerebral. Luego de la isquemia cerebral las células cerebrales empiezan a morir luego de 4 a 6 minutos. La glucosa es la principal fuente de combustible del SNC pero la neurona es incapaz de almacenarla. A diferencia de las células musculares las neuronas no poseen depósitos de glucógeno y dependen de la glucosa sanguínea o de los depósitos de glucógeno de las células gliales de sostén. COMUNICACIÓN ENTRE LAS CÉLULAS NERVIOSAS. POTENCIALES DE ACCIÓN. Las neuronas cuentan con canales iónicos que generan potenciales de acción, estos se abren y se cierran en respuesta a alteraciones del potencial de membrana. Hay canales regulados por voltaje independientes para sodio, potasio y cloro. También hay canales regulados por ligando que responde a distintos mensajeros químicos, como los neurotransmisores, canales regulador por procesos mecánicos que responde a alteraciones físicas de la membrana celular y canales regulados por la luz que responden a modificaciones de la intensidad luminosa. LOS POTENCIALES DE ACCION DE MEMBRANA PUEDEN DIVIDIRSE EN TRES FASES: ESTADO DE REPOSO O POLARIZADO, LA DESPOLARIZACION Y LA REPOLARIZACION. POTENCIALES DE ACCIÓN  En resumen, los potenciales de difusión aislados que produce la difusión del sodio y del potasio, la acción continua de la bomba de Na+/K+ electrógena, generan un potencial neto de membrana de – 90 mV, el potencial de membrana en reposo de las fibras nerviosas grandes cuando no transmiten señales nerviosas.  Es decir, el potencial en el interior de la fibra es 90 mV más negativo que el potencial del líquido extracelular que está en el exterior de la misma.  Las señales nerviosas se transmiten mediante potenciales de acción que son cambios rápidos del potencial de membrana en reposo, y que se extiende a lo largo de la membrana de la fibra nerviosa hasta un potencial positivo y después termina con un cambio casi igual de rápido de nuevo hacia el potencial negativo.  Para conducir una señal nerviosa el potencial de acción se desplaza a lo largo de la fibra nerviosa hasta que llega al extremo de la misma. TRANSMISIÓN SINAPTICA. En el sistema nervioso hay dos tipos de sinapsis: eléctricas y químicas. La sinapsis eléctricas permiten el pasaje de iones transportadores de corriente a través de pequeños orificios llamados uniones de hendiduras, las cuales atraviesan el espacio que separa a células vecinas y permite que la corriente se transmita en ambas direcciones. El tipo mas frecuente corresponde a la sinapsis química: las sinapsis químicas comprenden estructuras de membrana pre sinápticas y postsinapticas especiales separadas por una hendidura sináptica. Las terminales pre sinápticas liberan una o varias moléculas de mensajeros químicos en las hendiduras sinápticas. Los neurotransmisores difunden hacia las hendiduras sinápticas y se fijan a receptores de la membrana postsinaptica, este proceso induce la excitación o inhibición de las neuronas postsinapticas mediante la generación de hipopolarización o hiperpolarizacion de la membrana postsinaptica. A diferencia de la sinapsis eléctrica la sinapsis química sirve como rectificadora y permite una comunicación exclusivamente unilateral. La conducción unilateral es una característica importante de la sinapsis química. Esta transmisión especifica de señales hacia áreas separadas y muy localizadas del sistema nervioso posibilita el cumplimiento de una diversidad de funciones, tales como la percepción sensitiva, el control motor y la memoria. La sinapsis química representa el componente mas lento de la comunicación progresiva a lo largo de una secuencia de neuronas, como ocurre con el reflejo espinal. Esta sinapsis química puede ser axodentritica, axoaxonica, axosomaticas, dendroaxonica, dendrosomatica, dendrodentritica, somatoaxonicas, somatosomaticas. POTENCIALES POSTSINÁPTICOS EXCITADORES E INHIBIDORES. Numerosas neuronas del SNC poseen miles de sinapsis sobre sus superficies detríticas o somáticas y cada una de ellas puede inducir la excitación o la inhibición de la neurona postsinaptica. Cuando la combinación de un neurotransmisor con un receptor induce la despolarización parcial de la membrana postsinaptica se considera que se produjo un potencial postsináptico excitador. En otras sinapsis, la combinación de un transmisor con un receptor es inhibitorio en la medida que determina la hiperpolarizacion y reduce la excitabilidad local de la membrana nerviosa. Este fenómeno se denomina POTENCIAL POSTSINAPTICO INHIBIDOR. MOLECULAS MENSAJERAS. Los neurotransmisores son las moléculas mensajeras químicas del sistema nervioso. El proceso de neurotransmisión comprende la síntesis, la reacción del neurotransmisor con un receptor y la acción final del recepto. Los neurotransmisores se sintetizan en el citoplasma de la terminal axonica. La síntesis de neurotransmisores, puede requerir uno o mas pasos catalizados por enzimas. La síntesis de neurotransmisores en las neuronas esta limitada por los sistemas enzimáticos presentes en estas estructuras. Una vez sintetizado, las moléculas de neurotransmisores se almacenan en la terminal axonica en la forma de saculos diminutos unidos a la membrana denominada vesículas sinápticas. Los neurotransmisores ejercen sus acciones mediante proteínas especificas denominadas receptores, los cuales están inmersas en la membrana postsinaptica. Después de su liberación un neurotransmisor puede seguir tres caminos: degradación en sustancias inactivas por enzimas, la reincorporación en la neurona pre sináptica mediante un proceso llamado recaptación o la difusión hacia el liquido intercelular hasta que su concentración sea demasiado escasa para afectar la excitabilidad postsinaptica. Las acciones de la mayoría de los neurotransmisores se localizan en grupos específicos de neuronas con axones que se proyectan a regiones cerebrales sumamente especificas. A medida que aumentan los conocimientos acerca de la localización y de los mecanismos de acción de los distintos neurotransmisores, puede apreciarse que: VARIAS CONDICIONES PATOLOGICAS SE ASOCIAN A DESEQUILIBRIOS DE LOS NEUROTRANSMISORES ESPECIFICOS. Desde las terminales axonicas pueden liberarse otras clases de moléculas mensajeras conocidos como neuromoduladores. Las moléculas neuromoduladoras reaccionan con receptores pre o postsinatpico y alteran la liberación de neurotransmisores o la respuesta a estas sustancias. Los neuromoduladores pueden actuar sobre receptores postsinapticos para inducir alteraciones mas lentas y duraderas de la excitabilidad de membrana. CEREBRO Por su desarrollo anatómico se divide en anterior. Posterior y medio. El cerebro posterior comprende el bulbo raquídeo, la protuberancia y la prolongación dorsal de la protuberancia o cerebelo. Las estructuras del cerebro medio comprenden dos pares de ensanchamientos: los coliculos superior e inferior. El cerebro anterior esta compuesto por dos hemisferios, esta recubierto por la corteza cerebral y contiene masas centrales de sustancia gris, los ganglios basales y el extremo rostral del tubo neural, o diencefalo, con sus derivados adultos: tálamo y el hipotálamo. LÓBULOS Frontal: Se ubica en la parte más rostral del cerebro hasta la parte anterior de la cisura de Rolando y hacia abajo hasta la cisura de Silvio Parietal: Se encuentra detrás de la cisura de Rolando y se une en dorsal con el lóbulo occipital Temporal: Se sitúa debajo de la cisura de Silvio y se proyecta hacia dorsal, donde se une al lóbulo occipital Occipital: Se ubica en el polo posterior de los hemisferios cerebrales. HEMISFERIOS CEREBRALES Derecho Interviene en todo aquello que se relaciona con lo emocional, la Izquierdo imaginación, las sensaciones, lo intuitivo, Está involucrado con el lenguaje, la con el recuerdo de lógica, el razonamiento, la hechos pasados como información, la deducción y el análisis. imágenes, sonidos, lugares. Es subjetivo, ya que controla todo lo que no tiene relación con lo verbal. Además de la ya mencionada cisura longitudinal, hay cisuras que dividen a cada hemisferio del telencéfalo en cuatro lóbulos llamados frontal, temporal, parietal y occipital. GANGLIOS BASALES. Región anatómica del cerebro que se encuentra entre el tronco encefálico y los hemisferios cerebrales. Limitado lateralmente por la cápsula interna. En la línea media se encuentra el III ventrículo, el cual lo separa en dos regiones simétricas. Región más grande del diencéfalo, consiste en dos masas esféricas de sustancia gris, situadas dentro de la zona media del cerebro entre los dos hemisferios cerebrales. Es un centro de integración de gran importancia que recibe las señales sensoriales y donde las señales motoras de salida pasan hacia y desde la corteza cerebral. Todas las entradas sensoriales van al cerebro, excepto las olfativas, se asocian con núcleos individuales (grupos de células nerviosas) del tálamo. Zona anterior: 1.Núcleos anteriores: (Dorsal, medial, ventral). 2.Forma parte del sistema límbico. a)procesamiento de emociones b)mecanismos de memoria reciente c)Recibe aferencias del hipotálamo a través del tracto mamilotalámico y a su vez proyecta sus eferencias a la corteza cingulada. Zona medial: 1.Núcleo dorsomediano: a)Amplias conexiones con la corteza prefrontal e hipotálamo b)Participa en integración de eferencias vicerales, y somáticas c)Participa en mecanismos que permiten percepciones subjetivas y emotivas 2.Núcleo paraventricular ant. Y post. 3.Núcleo romboidal 4.Núcleo de unión Zona Lateral 1.Núcleo lateral posterior y dorsal 2.Núcleo ventral lateral 3.Núcleo ventral anterior a)(NVL y NVA)Procesamiento de la información motora dado que reciben aferencias del cuerpo estriado y cerebelo y proyectan a la corteza premotora y corteza motora primaria. 4. Núcleo ventral intermedio medial y lateral 5. Núcleo ventral posterolateral posteromedial a)(NVPL y NVPM) procesamiento de la información exteroceptiva y propioceptiva proveniente del territorio medular y cefálico Zona posterior 1.Núcleo Pulvnar 2.Núcleo geniculado lateral 3.Núcleo geniculado medial a)El NGL y NGM constituyen el matatálamo Zona externa 1.Núcleo reticular Está situado debajo del tálamo (en la línea media en la base del cerebro). Está formado por distintas regiones y núcleos hipotalámicos encargados de la regulación de los impulsos fundamentales y de las condiciones del estado interno de organismo (homeostasis, nivel de nutrientes, temperatura). El hipotálamo también está implicado en la elaboración de las emociones y en las sensaciones de dolor y placer. En la mujer, controla el ciclo menstrual. Actúa también como enlace entre el sistema nervioso central y el sistema endocrino. Resumen funciones del Hipotálamo Control del SNA Regulación del Sistema Endocrino Regulación Tº Corporal Regulación del Comportamiento emocional Regulación del Sueño y Vigilia Regulación de la Ingesta de Alimentos Regulación de la Ingesta de Agua Regulación de la Diuresis Generación y Regulación del Ciclo Circadiano CEREBELO Está situado detrás del cerebro y es más pequeño (120 gr.). Tiene forma de una mariposa con alas extendidas. Consta de tres partes: Dos hemisferios cerebelosos y el cuerpo vermiforme. Por fuera tiene sustancia gris y en el interior sustancia blanca, que presenta una forma arborescente. Coordina los movimientos de los músculos al caminar y realizar otras actividades motoras, así como parte del equilibrio. Es la continuación de la médula que se hace más gruesa al entrar en el cráneo. Regula el funcionamiento del corazón y de los músculos respiratorios, además de los movimientos de la masticación, la tos, el estornudo, el vómito,etc. Por eso una lesión en el bulbo produce la muerte instantánea por paro cardiorespiratorio irreversible. MEDULA ESPINAL. Localizado en el adulto en los dos tercios superiores del conducto raquídeo de la columna vertebral y se extiende desde el agujero mayor de la base del cráneo hasta L1 O L2, en donde finaliza en forma de una estructura afinada en forma de cono, o cono medular. Las raíces dorsales y ventrales mas caudales forman la cauda equina. El filum terminale, compuesto por tejido no nervioso y piamadre, se prolonga en dirección caudal y se une a la segunda vertebra sacra. Las prolongaciones de la sustancia gris que forman la letra H se denominan astas. Las posteriores son astas dorsales y las anteriores son ventrales. La parte central de la medula espinal que interconecta las astas anteriores con las posteriores se conoce con el nombre de sustancia gris intermedia que rodea el conducto central. La medula espinal y las raíces dorsales y ventrales están recubiertas por una vaina de tejido conectivo: la piamadre la cual tambien, contiene los vasos sanguíneos que irrigan la sustancia blanca y la sustancia gris de la medula espinal. NERVIOS RAQUÍDEOS. La ley de Bell-Magendie: postula que las fibras aferentes transcurren en las raíces dorsales o posteriores y las fibras eferentes en las raíces ventrales o anteriores, esta ley es valida para todas las fibras excepto algunas fibras que transmiten sensaciones álgicas y térmicas de ciertas vísceras de la pelvis. REFLEJOS MEDULARES. REFLEJO MIOTATICO O DE ESTIRAMIENTO. REFLEJO MIOTATICO INVERTIDO Este reflejo es mas pronunciado en los músculos extensores anti gravitatorios y reduce la fuerza de contracción muscular inducida pro la MNI alfa en los casos en los que la fuerza generada por el musculo pone en peligro la integridad del musculo o el tendón. REFLEJO DE RETIRADA El reflejo de retirada se desencadena por la acción de un estimulo nocivo (nociceptivo) y consiste en el alejamiento inmediato de la parte corporal estimulada por el impulso agresor, en general, mediante la flexión. MENINGES. Es la más externa, envuelve al neuroeje desde la bóveda del cráneo hasta el conducto sacro. Se distinguen dos partes: a)Duramadre craneal: adherida a los huesos del cráneo emitiendo prolongaciones que mantienen en su lugar a las distintas partes del encéfalo, contiene a los senos venosos dividen la cavidad craneana en diferentes celdas: -Tienda del cerebelo -Hoz del cerebro -Tienda de la hipófisis -Hoz del cerebelo a)Duramadre espinal: envuelve por completo la médula espinal La intermedia. La aracnoides, es una membrana transparente que cubre el encéfalo laxamente y no se introduce en las circunvoluciones cerebrales. Está separada de la duramadre por un espacio inexistente llamado “espacio subdural o subaracnoideo” que contiene el líquido cefalorraquídeo (producido en los plexos coroideos). Membrana delgada adherida al neuroeje, unida íntimamente a la superficie cerebral Contiene gran cantidad de pequeños vasos sanguíneos y linfáticos. En su porción espinal forma tabiques dentados dispuestos en festón (nudos), llamados ligamentos dentados. SISTEMA VENTRICULAR Y LCR. LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO Es un fluido incoloro y transparente que tiene por misión brindar al encéfalo y la médula espinal una protección mecánica ante eventuales traumatismos craneales diversos y compensar los cambios de volumen y presión de sangre intracraneal. También actúa como termorregulador, y en menor medida en el transporte de nutrientes y eliminación de desechos del cerebro. Plexos coroideos. Circula filtrándose a través del espacio subaracnoideo de los ventrículos cerebrales y de la cavidad espinal. Transporta proteínas, glucosa, sales, elementos como sodio, cloro, potasio y calcio y un escaso número de linfocitos. LCR circulante = 120-140 ml y se renueva 5 veces por día. LIQUIDO CEFALORRAQUÍDEO. BARRERA HEMATOENCEFÁLICA. SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO. La definición tradicional de SNA es la de un sistema eferente general que inerva órganos viscerales. Los impulsos eferentes provenientes del SNA se dividen en SIMPATICO Y PARASIMPATICO. Los impulsos aferentes hacia el SNA provienen de neuronas eferentes viscerales, que por lo general, no se consideran parte integral del SNA. EL Sistema nervioso simpático comprende el mantenimiento de la temperatura corporal y la corrección del flujo sanguíneo y la presión arterial para cubrir las necesidades cambiantes del cuerpo. El sistema parasimpático se relaciona con la conservación de la energía, la reposición y almacenamiento de recursos y preservación de funciones orgánicas en periodos de mínima actividad. VÍAS AFERENTES AUTÓNOMAS. Los impulsos eferentes de ambas divisiones del SNA comprenden una vía compuesta por dos neuronas. La primera de estas moto neuronas, denominada pre ganglionar, se localiza en la columna celular intermediolatereal del asta ventral de la medula espinal o su localización equivalente en el tronco del encéfalo. La segunda moto neurona denominada pos ganglionar, establece sinapsis con una neurona pre ganglionar en un ganglio autónomo del SNP. La mayoría de los órganos viscerales reciben inervación de fibras simpáticas y parasimpáticas. Algunas excepciones a esta regla están representadas por los vasos sanguíneos y las glándulas sudoríparas, los cuales reciben impulsos provenientes de una sola división del SNA. Las fibras del SNA Simpático se dirigen hacia efectores de todo el cuerpo y por este motivo, los efectos simpáticos tienden a ser mas difusos que los del parasimpático, en el cual la distribución de las fibras es mas localizada.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser