Cibernética y Sociedad de la Información: El Retorno de un Sueño Eterno (PDF) 2007
Document Details
Uploaded by RiskFreeRetinalite5878
null
2007
null
Ignacio Siles González
Tags
Summary
This 2007 academic article explores the relationship between cybernetics and information society, examining the concept of information society as a contemporary articulation of communication. It delves into the historical context of cybernetics, and its implication in the development of communication science.
Full Transcript
Signo y Pensamiento Pontificia Universidad Javeriana [email protected] ISSN (Versión impresa): 0120-4823 COLOMBIA 2007 Ignacio Siles González CIBERNÉTICA Y SOCIEDAD DE LA IN...
Signo y Pensamiento Pontificia Universidad Javeriana [email protected] ISSN (Versión impresa): 0120-4823 COLOMBIA 2007 Ignacio Siles González CIBERNÉTICA Y SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN: EL RETORNO DE UN SUEÑO ETERNO Signo y Pensamiento, enero-junio, año/vol. XXVI, número 050 Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, Colombia pp. 84-99 Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal Universidad Autónoma del Estado de México http://redalyc.uaemex.mx Cybernetics and Information Society: the Return of an Eternal Dream This paper aims to discuss the main tenets of cyber- Este artículo tiene como objetivo discutir las prin- netics, a paradigmatic discipline in the development cipales tesis de una disciplina paradigmática en el of communication science that defined the modern desarrollo de las ciencias de la comunicación, la cual concept of information since the 1940s. To do so, definió el concepto moderno de información desde los the science of cybernetics, as envisioned by Norbert años cuarenta: la cibernética. Se pretende vincular la Wiener, is assessed and related to contemporary dis- propuesta cibernética, según fue conceptualizada por courses about an information society, and the idea of Norbert Wiener, con los discursos contemporáneos the emergence of such a society as a new concept is sobre una sociedad de la información, y desmitificar, demystified. Cybernetics is discussed as a way to enter de esta forma, la idea de la emergencia de esta última the information society from the theoretical avenues como un concepto novedoso. A fin de cuentas, se built from the beginnings of communication as a propone estudiar y entrar en la llamada sociedad de scientific discipline. la información por medio de las avenidas teóricas, edificadas desde el origen mismo de la comunicación como disciplina científica. Keywords: cybernetics, information society, Norbert Palabras clave: cibernética, sociedad de la informa- Wiener, entropy, feedback. ción, Norbert Wiener, entropía, realimentación. Submission date: April 1st 2007 Recibido: 1 de abril de 2007 Acceptance date: May 16th 2007 Aceptado: 16 de mayo de 2007 Origen del artículo El artículo en cuestión es un ensayo inédito que resulta de un conjunto de reflexiones sobre el tema de la ciber- nética y sus implicaciones históricas para la disciplina de la comunicación. Es el resultado de investigaciones personales realizadas a lo largo de varios años. 84 Ignacio Siles* Cibernética y sociedad de la información: el retorno de un sueño eterno Basta con los discursos delirantes sobre la “utopía del ciberespacio”, con los paladines de los sueños al por mayor tan universales como sus egos; la utopía del ciberespacio, si existe, es la llamada paradójica y ucró- nica de un objeto eterno que no nos necesita para ser, sino que nos sueña materializándose cíclicamente. Thierry Bardini * Ignacio Siles González. Costarricense. Profesor e investigador de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la Uni- versidad de Costa Rica. Maestría en Comunicación, con énfasis en comunicación mediática y tecnologías, de la Universi- dad de Montreal, Canadá (2004). Bachiller en Ciencias de la Comunicación, Universidad de Costa Rica (1998). Áreas de interés: estudios de la ciencia y la tecnología, estudios sobre nuevos medios e Internet y teoría social y cultural. Correo electrónico: [email protected]. 85 Ignacio Siles | Signo y Pensamiento 50 · volumen xxvi · enero - junio 2007 Nuestros periódicos se han hinchado la boca con el acercamos inexorablemente (o en la que vivimos know-how, “el saber cómo”. Existe una cualidad más desde hace algún tiempo), sería más pertinente importante que esa y no podemos acusar de poseer identificarla, según lo han propuesto distintos una cantidad excesiva de ella. Se trata del “saber qué”, autores, como la concretización más reciente de mediante el cual determinamos no sólo cómo lograr un paradigma con raíces más antiguas que tiende nuestros propósitos, sino además cuáles han de ser. a reivindicarse cada cierto tiempo en el discurso Norbert Wiener social2. Armand Mattelart, por ejemplo, la ha relacio- nado con el tema de la “utopía planetaria” (1999) y el proyecto de sociedad “inspirado por la mística del número” (2002). En este sentido, la sociedad de la información sería el resultado de una cons- trucción geopolítica que se gestó aun antes de la entrada misma de “la noción de información en la lengua y en la cultura de la modernidad” (2002, p. 15). Paralelamente, Philippe Breton y Serge Proulx (2002) la definen como la última ventana de un paradigma informacional, cuyo referente teórico más significativo lo constituye el trabajo de la cibernética. En palabras de estos autores, dicho paradigma informacional expresaría: Una visión del mundo más amplia, que hace de la “información” (en el sentido más amplio, no solamente la información mediática) el núcleo epistemológico de una nueva representación del Introducción humano así como una palanca para transformar los métodos científicos tradicionales y de forma general Como uno de los epítetos contemporáneos prefe- todos los modos de aprensión de lo real. (Breton y ridos para describir las tecnologías de la comuni- Proulx, 2002, p. 312) cación, lo nuevo se ha convertido en un término vinculado de forma recurrente al desarrollo que, Las implicaciones socioculturales de las tec- como sociedad, deberíamos alcanzar por medio de nologías de la comunicación (las reconfiguraciones ellas. Más aún, junto con conceptos como lo virtual y lo ciber, la novedad sobresale como el heraldo de las transformaciones y mejorías a las que habrían 1. Definida por otros autores como sociedad virtual, global, de llevarnos las tecnologías de la comunicación. en red o del conocimiento, el término sociedad de la Emblemática de esta propensión es la creencia información se prefiere en este contexto porque permi- te evidenciar de mejor forma sus nexos epistemológicos en la transición a una nueva sociedad, cuyo eje de con la cibernética. progreso estaría determinado, esencialmente, por 2. Por ejemplo, siguiendo una pista conceptual sugerida el intercambio de información mediante plata- por Jorge Luis Borges en Otras inquisiciones (2002a), formas tecnológicas. En este sentido, aunque el Thierry Bardini (2004) concibe el llamado ciberespacio como la más reciente versión de un objeto eterno (usan- desarrollo de la llamada sociedad de la información1 do el término de Whitehead) que la humanidad sueña ha sido promovido como una novedad a la que nos cíclicamente. 86 Signo y Pensamiento 50 · pp 84-99 · enero - junio 2007 | Cibernética y sociedad de la información de las prácticas de interacción, de conocimiento y de percepción del ser humano; la modificación de las condiciones del saber y del sistema produc- tivo a escala mundial), cuyo máximo estandarte se encuentra en la figura de Internet, han sido objeto de un largo y poco provechoso debate entre tecnofóbicos y tecnófilos, caracterizado, en su mayoría, por discursos utópicos, algunos con poco de este artículo es simplemente sugerir una lectura fundamento analítico y otros teñidos de intereses histórica que establezca conexiones entre ambas políticos y económicos. Como lo sugiere Philippe aproximaciones, a partir de una perspectiva epis- Breton, estas tesis han ganado aceptación y difu- temológica más amplia que privilegia la noción de sión general al ser un discurso “sin el lenguaje información, la cual es central en la llamada socie- pesado” de las ciencias sociales, y dotado de una dad de la información, y cuyo significado moderno virtud mediática principal: “su capacidad para fue definido, en gran medida, por la cibernética. volver transparente el futuro” (2000a, p. 119). De esta forma, es posible evidenciar que la idea de En efecto, plantea Breton, reducir la discusión una sociedad regida por intercambios de informa- a “estar de acuerdo” o “no aprobar” el desarrollo ción fue propuesta sistemáticamente (y con mayor tecnológico ha constituido también una forma consistencia) hace más de 50 años6. de simplificar un debate con alcances considera- blemente más complejos, y un mecanismo para evadir otros intereses cruciales de las tecnologías 3. Así mismo, valorar si es posible llegar o no a una socie- dad de la información a partir del análisis de evidencias de la comunicación3. es aceptar de entrada los términos de referencia del de- En este sentido, se propone en este artículo no bate (Woolgar, 2002, p. 9). Se prefiere, entonces, en el caer en la trampa del determinismo tecnológico, marco de este artículo, establecer algunos parámetros para su comparación con otras perspectivas teóricas. al atribuir la emergencia de la sociedad de la 4. Véase Webster (2006), para una perspectiva crítica so- información únicamente a las supuestas capaci- bre el término y conceptualización de la sociedad de la dades intrínsecas de las tecnologías, cualesquiera información, en la que se demuestran las falacias, incon- sistencias implícitas y falta de claridad sobre los criterios que sean, o a las formas actuales de almacenar la utilizados en las ciencias sociales al respecto de esta información y ponerla en movimiento: a su digi- metáfora. Por otra parte, el proceso de relación con una talización4. Al contrario, y siguiendo la propuesta tecnología particular en la sociedad debería tomar en cuenta no sólo su dimensión técnica, sino, también, la de Breton y Proulx, se considera la sociedad de la multiplicidad de fenómenos socioculturales previos y si- información como la más reciente actualización multáneos al uso que llevan al usuario de una tecnología de un paradigma informacional que encuentra a rechazarla o utilizarla de determinada forma (es decir, a apropiarse de ella), y a los diseñadores a concebir cam- importantes raíces epistemológicas en el conjunto bios en dicha tecnología a partir de esa apropiación. En de consideraciones teóricas desarrolladas por Nor- este sentido, las tecnologías no tendrían intrínsecamente bert Wiener, bajo el nombre de la cibernética5, y la capacidad para provocar la aparición de una nueva sociedad, sino que, más bien, serían una inscripción de que ha seguido distintos momentos históricos de los procesos sociotécnicos que la configuraron como tal redescubrimiento y adaptación. durante sus etapas de uso o de diseño (Akrich, 1992). Vincular la emergencia de la sociedad de la 5. Aunque el proyecto de la cibernética ha sido asociado información al “programa” cibernético no equivale casi unívocamente con el nombre de Norbert Wiener, otras personas participaron en su formulación teórica a sugerir que se trate de perspectivas íntegramente y, sobre todo, en su aplicación práctica. Entre sus más idénticas. Wiener conoció una versión ciertamente destacados apologistas figuraron John von Neumann, distinta de la computadora personal contempo- Warren McCulloch, W. Ross Ashby, Claude Shannon, Stafford Beer, Walter Pitts y Gordon Pask. ránea, símbolo por excelencia de los discursos 6. Hasta cierto punto, se dejan por fuera del análisis al- actuales sobre una sociedad en red. El propósito gunos aspectos coyunturales que explican parcialmente 87 Ignacio Siles | Signo y Pensamiento 50 · volumen xxvi · enero - junio 2007 En suma, con el propósito de distanciarse de las Fundamentalmente, la cibernética consiste posturas deterministas como perspectiva dominante en una ciencia de las leyes generales de la comu- de estudio, según las cuales nos encontramos en una nicación, aplicadas a una diversidad de entidades, sociedad a la que nos trajo un patrón tecnológico en la cual el concepto de información ocupa un en particular, y de vislumbrar el desarrollo de este lugar privilegiado en las formas de comprender paradigma informacional desde la disciplina de la al ser humano y sus relaciones con el ambiente. comunicación, se propone, a continuación, analizar Según el enfoque cibernético, la comunicación la cibernética como un referente significativo en la representa el “modo de ser” de todos los fenómenos formulación sistemática de algunos preceptos teó- y, por lo tanto, su estudio no debe asumirse como ricos aún vigentes, sin los cuales sería problemático un saber más, sino como el elemento común de definir una supuesta sociedad de la información. todas las disciplinas. La comunicación es la ciencia de las relaciones entre los fenómenos que permite La cibernética: distinguir su parte esencial, su naturaleza. el origen de una transdisciplina Bowker resume la propuesta cibernética de la siguiente manera: Conquistando la tierra de nadie… Los cibernéticos argumentaban que se estaba El propósito del matemático estadounidense en una coyuntura histórica en la cual las máquinas Norbert Wiener (1894-1964), al fundar la ciber- eran lo suficientemente complejas, y la relación nética, fue desarrollar una filosofía general de la entre humanos y máquinas lo suficientemente tecnología7. Para esto, Wiener se propuso reunir intensa, como para que un nuevo lenguaje fuera teóricamente y de forma lógica un conjunto de necesario a fin de cubrir los dos: el lenguaje de la conocimientos disciplinarios dispares o, en sus cibernética. También argumentaban que con este propias palabras, explorar “una tierra de nadie nuevo lenguaje estaban derrumbando las falsas entre varios campos establecidos […], las regiones dicotomías entre la mente y la materia, lo humano y en los linderos de la ciencia” (1949, p. 8). Desarrollada en la próspera era de investiga- ción que siguió a la Segunda Guerra Mundial, la cibernética fue definida como el estudio teórico las condiciones de emergencia de ambos proyectos, los de los procesos de comunicación y de control cuales podrían evidenciar espacios de distanciamiento en sistemas biológicos, mecánicos y artificiales. entre ambas perspectivas. Su nombre proviene de la voz griega kybernetes, 7. No en vano Wiener había proclamado a Leibniz como traducida como timonel o gobierno, con lo que el “santo patrón” de la cibernética (Wiener, 1949). La im- portancia de la noción de feedback, como se verá más la comunicación es asociada con las nociones de adelante, podría también interpretarse como parte del control, regulación y dominio (Breton, 2000a). influjo del filósofo alemán en la cibernética. 88 Signo y Pensamiento 50 · pp 84-99 · enero - junio 2007 | Cibernética y sociedad de la información fue decir que el espacio para un organismo era el tiempo para una máquina” (2006, p. 79). Más que una taxonomía para clasificar las distintas enti- dades que, a diferencia de la distinción tradicional (animal, vegetal, mineral, artificial, elec- trónico), privilegiaba más bien la complejidad de su comporta- lo no-humano —dicotomías que demostraron, por miento, la cibernética intentaba fundamentar una el lenguaje basado en la información, nunca haber nueva “economía de las ciencias”. En efecto, los sido verdaderas—. (Bowker, 1993, p. 117) cibernéticos concebían una nueva configuración de las ciencias que ofrecía “simultáneamente nuevas La propuesta transdisciplinaria de Wiener formas en las que podían interactuar la una con se inicia alrededor de 1942, cuando, en compa- la otra y establecer nuevas conexiones, y nuevas ñía de Julian Bigelow (un ingeniero) y Arturo fuentes de financiamiento para estas interacciones” Rosenblueth (un cardiólogo mexicano), emprende (Bowker, 2006, p. 85). una profunda comparación entre el ser humano y las máquinas. A diferencia del método científico La información cibernética tradicional de la época, que promovía el estudio de los objetos desde su interior para conocer su Tras su análisis comparativo, Wiener con- estructura interna (Breton, 1987), el grupo de cluyó que todo ser, ya sea biológico, artificial o trabajo de Wiener propone un método de estudio mecánico, puede definirse por la naturaleza de que privilegia el análisis de los comportamientos de los intercambios de información que sostenga con cualquier fenómeno natural o artificial, es decir, su ambiente: todos son entes informacionales. los cambios en que incurre a causa de su relación En este sentido, el propósito de la cibernética fue con el ambiente (Rosenblueth, Wiener y Bigelow, comprender los “comportamientos de intercambio 1943, pp. 18-24). Wiener retoma el énfasis mate- de información”, una expresión que Wiener asi- mático por las relaciones entre los fenómenos; las milaría paulatinamente al término comunicación. matemáticas le sirven como “la vasta metáfora” Para Wiener: “La comunicación es concebida para comprender la realidad. como un comportamiento de información, en A partir de esta metodología y, sobre todo, de perpetua reacción con su ambiente. [Es] el juego una perspectiva que alteraba significativamente permanente de la información en reacción a otras los conceptos de tiempo y de espacio (gracias a la informaciones […], independiente de la naturaleza oposición establecida por Henri-Louis Bergson de su soporte físico” (citado en Breton, 1987, p. sobre el tiempo reversible de la física y el tiempo 133). irreversible de la biología), Wiener fundamenta En este sentido, todo el sistema de pensa- su analogía entre los organismos vivientes y las miento de Wiener se organiza alrededor de la máquinas (1949). Bajo este enfoque, las máquinas premisa según la cual la verdadera naturaleza de y los humanos son equivalentes en términos de todo ser observable se encuentra, esencialmente, en comportamientos y de información, no así en su sus relaciones de comunicación (Breton y Proulx, proceso de emergencia y construcción. Bowker 2002), con lo que Wiener se refiere al intercambio y amplía esto así: “Lo que hizo posible afirmar que circulación de informaciones que todo ser sostiene las máquinas y los organismos eran iguales […], con otras entidades de su entorno. 89 Ignacio Siles | Signo y Pensamiento 50 · volumen xxvi · enero - junio 2007 La información, concepto central de la pro- La propuesta cibernética se sustenta, enton- puesta cibernética, es definida por Wiener como ces, en la premisa según la cual todo fenómeno “El contenido de lo que es objeto de intercambio (natural o artificial) está constituido cabalmente con el mundo externo, mientras nos ajustamos a por intercambios de información, sin importar su él y hacemos que se acomode a nosotros” distinción ontológica. Esta sería una de las ideas (1958, p. 17). Se trata de una definición más intensamente criticadas en años posteriores de información en términos de cantidad contra esta perspectiva, pues se consideró que estadística que excluye notablemente su reducía la intencionalidad de los diferentes seres dimensión semántica. De esta forma, más a mera capacidad técnica (Flichy, 1995). allá de conocer las propiedades físicas de un ser determinado, Wiener se interesa en Entropía y realimentación distinguir la naturaleza de las informacio- nes y mensajes que dichos seres utilizan La propuesta de Wiener también puede interpre- para comunicarse, con la intención de tarse a partir de las grandes preocupaciones socia- determinar su grado de complejidad. El les de su época, ya que el padre de la cibernética mensaje es definido como: “una secuencia padeció intensamente la amenaza y crudeza de la discreta o continua de eventos mensurables guerra. En efecto, la ciencia y la comunicación, distribuidos en el tiempo [precisamente lo en particular, poseían para Wiener los recursos que es llamado series de tiempo por los necesarios para reemplazar las decepcionantes estadísticos]” (Wiener, 1949, p. 16). ideologías políticas que depararon las catástrofes En suma, la cibernética pretendió del siglo xx, concretamente el Holocausto y la estudiar, desde la década de los cuarenta, amenaza nuclear. La cibernética buscaba, así, las relaciones de comunicación establecidas proteger la sociedad del efecto de sus dirigentes entre los diferentes seres informacionales, más corruptos8 y de otros enemigos concretos. especialmente humanos y entidades arti- En el pensamiento cibernético, la informa- ficiales, así como sus implicaciones en la ción se opone, entonces, a un enemigo que no es sociedad. La diferencia ontológica entre humano, al cual Wiener eleva al rango de verdad seres vivientes y no vivientes fue anulada metafísica: la entropía. En las célebres palabras por Wiener en función del principio de Wiener: “El mundo en su totalidad obedece a informacional de cada entidad, es decir, la segunda ley de la termodinámica: la confusión de su capacidad para tratar la información aumenta y el orden disminuye […] somos pasajeros (Lafontaine, 2004). Wiener enfatizó una “ontología radical del mensaje” (citado en Breton, 2000b), en la cual nada existe, sino 8. La preocupación por las responsabilidades sociales y como información y mensaje. En opinión morales del intelectual y del científico es fundamental en de Philippe Breton: la obra de Wiener, quien prefirió a menudo trabajar de forma independiente de muchas instituciones de investi- gación establecidas. Tras los bombardeos de Hiroshima y El mundo, para Wiener, es por completo Nagasaki, Wiener optó por la no cooperación y se negó a “mediaciones”. El punto de partida de su pen- proporcionar información que pudiera utilizarse con pro- pósitos militares, o a participar en actividades orientadas samiento, inclusive su pensamiento científico, es con esos fines. Otro científico respetado de la época, probablemente esta iluminación mediológica que lo Albert Einstein, comentó al respecto: “Admiro y aprue- perseguirá hasta su muerte, en 1964, forzándolo a bo profundamente la actitud del profesor Wiener; creo ver lo real desde el ángulo casi único de las relaciones que una actitud similar por parte de todos los científicos prominentes de este país contribuiría en gran manera a entre los elementos. (Breton, 2000a, pp. 24-25) resolver el urgente problema de la seguridad nacional” (Heims, 1989, p. 278). 90 Signo y Pensamiento 50 · pp 84-99 · enero - junio 2007 | Cibernética y sociedad de la información náufragos a la deriva en un planeta condenado” ción del análisis que hace de los efectos de su acción. (Wiener, 1958, pp. 35-38). La entropía representa la En palabras de Wiener, la realimentación es: medida de la desorganización, el caos y el desorden que gobierna el conjunto del universo. Un método para regular sistemas intro- Las analogías religiosas en los escritos ciber- duciendo en ellos los resultados de su actividad néticos son de todo menos fortuitas. Como afirma anterior. Si se utilizan esos resultados como Geoffrey Bowker en su análisis de las estrategias simples datos numéricos para corregir el sistema retóricas de esta ciencia: y regularlo, tenemos la sencilla realimentación de la ingeniería que se ha dado en llamar control. Los cibernéticos se apropiaron directamente Sin embargo, si la información que procede de del discurso religioso y político, argumentando que los mismos actos de la máquina puede cambiar su ciencia respondía mejor a las preocupaciones de la los métodos generales y la forma de actividad, nueva era. En la dimensión religiosa de los escritos tenemos un fenómeno que puede llamarse de cibernéticos, se enfatizaba a menudo que se estaba aprendizaje. (Wiener, 1958, p. 57) viviendo en una era particularmente peligrosa, en la cual se tenían poderes semejantes a los que se Se trata de la dinámica de aprove- pensó alguna vez que le pertenecían a Dios […]: chamiento y uso de la información para la habilidad de crear vida nueva y la habilidad de definirla y controlar el comportamiento; destruir el mundo. Ambas podían ser manejadas el medio que utiliza la comunicación para de mejor forma por la ciencia de la cibernética. controlar o regular la acción, y aprender (Bowker, 1993, p. 112) por medio de ella. En efecto, junto con las nociones de información y entropía, la En sus obras más conocidas, la entropía es realimentación completa el núcleo central presentada por Wiener con un sentido plenamente del pensamiento cibernético. teológico; se equipara a la figura y acción de un diablo, al mal en su sentido agustiniano (en Información sin fin oposición al maniqueo). Ante esto, la informa- ción detenta un rol como principio de orden, y, El enfoque de Wiener para definir la infor- en este sentido, Wiener define el progreso como mación se relaciona con la teoría matemática el mejoramiento del control y el tratamiento de de la comunicación desarrollada por Claude la información, un concepto no muy lejano al E. Shannon, entre 1948 y 1949, los mismos formulado mediante la metáfora contemporánea años en que las tesis cibernéticas comienzan de la sociedad de la información9. a popularizarse gracias a la publicación del La información es, entonces, el núcleo esencial libro Cybernetics or Control and Communica- de un proceso que requiere un ajuste por parte del tion in the Animal and the Machine10. Claude E. ser humano y una aplicación de los resultados de esa adaptación. Sobre esta base epistemológica, y a partir del análisis de probabilidades en balística, 9. El concepto de progreso ha servido como ideología Wiener reflexiona sobre los procesos de adaptación fundamental en la definición de la sociedad de la in- formación (Becerra, 2003) y, más ampliamente, en la y regulación, que lo llevan a implementar el con- definición del imaginario de las tecnologías de la comu- cepto de realimentación (feedback) en su sentido nicación en la sociedad (Wolton, 2000). moderno, uno de los aportes más novedosos y 10. L a escritura de obras que popularizaban el pensamiento esenciales de la cibernética. cibernético fue resultado, según lo sugiere el historiador S. J. Heims, de una estrategia de Wiener para lograr El feedback es definido como la capacidad de un financiarse sin recurrir a contratos militares. Su objetivo dispositivo para ajustar su comportamiento en fun- era informar a un público más amplio “sobre las posi- 91 Ignacio Siles | Signo y Pensamiento 50 · volumen xxvi · enero - junio 2007 Shannon era un conocedor de la obra de Wiener shannoniano supone una concepción lineal de la y un participante de las conferencias financiadas comunicación, en la cual en el esquema código- por la Fundación Josiah Macy Jr.11, una serie de emisor-canal-receptor permanece el ejemplo encuentros de ingenieros, matemáticos y científicos clásico, la representación cibernética de la comu- sociales, en los cuales las tesis cibernéticas fueron nicación es circular y sin fin” (2004, p. 46). expuestas y desarrolladas entre 1946 y 1953. Si para Shannon el ideal de la comunicación Shannon, posteriormente, junto con Warren consiste en la reconstrucción límpida del mensaje Weaver, conceptualizó la conocida teoría matemá- enviado por una fuente, gracias a un proceso de tica de la comunicación, o teoría de la información, descodificación lineal, para Wiener se asienta en según la cual la comunicación consiste en un el paso de la información por un ciclo de análisis proceso técnico de codificación/descodificación de sus efectos y de adaptación que tiende al control de mensajes entre una fuente y un destinatario, de la acción o al aprendizaje, de ahí su definición articulado por medio de señales en un canal de la cibernética. determinado. Como ingeniero de los laboratorios Bell, Sociedad, cibernética y comunicación Shannon se dedicó a estudiar los procedimientos de codificación lógicos que permiten a un disposi- En suma, la comunicación cibernética es concebida tivo receptor reconstruir exactamente un mensaje como el “comportamiento de intercambios de enviado por un emisor, a través de una larga vía información”. Wiener hizo del concepto de infor- de comunicación. Por “ruidos” se entienden las mación un fin en sí mismo; el axioma lógico-mate- degradaciones de la señal física en el proceso de mático para comprender todo fenómeno artificial o descodificación. En este contexto, la información es natural: el ser humano y la sociedad son definidas para Shannon aquello que permanece invariable como entidades compuestas esencialmente de después de las codificaciones o traducciones a las que puede ser sometido un mensaje (es decir, a la serie de operaciones reversibles). Se define como bilidades de la tecnología de las comunicaciones y de la medida de lo que es transportado de un emisor los ordenadores, inventada durante la Segunda Guerra a un receptor, y el bit (binary digit) es la unidad Mundial”, y su significado social en la vida de las perso- de su medida. nas (Heims, 1989, pp. 279, 282). 11. E ntre sus participantes más reconocidos estuvieron aca- A pesar de las similitudes con el modelo de démicos como Paul Lazarsfeld, J. C. R. Licklider, Roman Shannon, la perspectiva cibernética de Wiener Jakobson, Gregory Bateson, Margaret Mead, Warren Mc- se distingue por la importancia que atribuye a Culloch y John von Neumann, entre otros (Heims, 1991). El mismo Bateson catalogó los encuentros de la Funda- la noción de causalidad circular. En palabras ción Macy como “uno de los eventos más importantes de Céline Lafontaine: “Mientras que el modelo de su vida” (Bowker, 2006, p. 81). 92 Signo y Pensamiento 50 · pp 84-99 · enero - junio 2007 | Cibernética y sociedad de la información información. El humano es un mensaje que se una disciplina universal que operó en los ámbitos opone a la entropía, es información que existe en superestructural e infraestructural (Bowker, 1993), una nueva sociedad cuya naturaleza depende de lo que facilitó un reordenamiento de la jerarquía sus modos intrínsecos de comunicación. y la economía tradicionales de las ciencias, y una Las comunidades existen y sólo pueden ser serie nueva de metodologías: “La cibernética pudo entendidas por sus modos propios de comunicación, así operar ya sea como la disciplina primaria, diri- una idea que Wiener expone cabalmente en el giendo a otras en su búsqueda de la verdad, o como libro intitulado Cibernética y sociedad, publicado en una disciplina que proveyó herramientas analíticas 1950. Como en toda la perspectiva cibernética, las indispensables en el desarrollo y progreso de otras” máquinas ocupan un rol central en la articulación (Bowker, 1993, p. 122). de lo colectivo. En el caso concreto de la sociedad La cibernética puede, entonces, considerarse de comunicación de Wiener: “Forman parte de como la base epistemológica más significativa del la corriente global de lucha contra la entropía al paradigma informacional, o su principio ontoló- mantener abiertos los canales de comunicación”12. gico (Breton y Proulx, 2002). Sus principales tesis, En efecto, Wiener atisbó tempranamente el rol de la además de asentar las nociones de información y información como concepto crucial para pensar las comunicación en el centro de la discusión cientí- relaciones humanas en una sociedad mediada por fica y académica de la época, brindaron insumos la tecnología. La sociedad cibernética es aquella que teóricos para el desarrollo de una transdisciplina se establece, entonces, por el canje de informaciones que no ha cesado de ramificarse hasta la fecha, que circulan libremente en su seno, con lo que surge por medio de las ciencias genéticas y biológicas, una evidente similitud con las definiciones contem- la neurofisiología, la teología, la informática y las poráneas de la sociedad de la información. ciencias sociales. Para Wiener, la sociedad no escapa al alcance El influjo de las ideas de Wiener puede caótico de la entropía, tendencia contra la cual el identificarse en pensadores de obras tan disímiles matemático sugiere recurrir a la comunicación y a como las de Gregory Bateson y la Escuela de Palo las máquinas que organizan los canales de comu- Alto, Jacques Lacan, Claude Levi-Strauss o Hum- nicación. Su ideal está en un flujo de información berto Maturana y Francisco Varela, figuras clave transparente, pacífico, sin obstáculos, sin secretos, en el estudio de las ciencias cognitivas, quienes sin desigualdades de acceso a la información y sin abrieron el camino a una segunda generación de transformarlo en una mercancía. La información la cibernética13. debe circular sin trabas. Sólo así el ser humano podrá ser capaz de “vivir de manera efectiva”, en la medida en que viva con una información ade- 12. Por lo tanto, para Wiener, las máquinas son al mismo cuada y en que se asuma a sí mismo como criatura tiempo: “Comunicación en acto […] y concreción de un saber sobre la comunicación” (Breton, 2000a, p. 38). comunicativa (Wiener, 1958, pp. 17-18). Breton ejemplifica de forma sugerente este principio en Recapitulando, la cibernética se convirtió en la emergencia de una máquina que es simultáneamen- un punto de pasaje obligatorio en el mundo de te un producto del saber sobre la comunicación y una las ciencias norteamericanas entre 1943 y 1970. máquina de comunicación: la computadora. 13. Céline Lafontaine (2004) realizó recientemente un in- Mediante un conjunto de estrategias retóricas tento por identificar la influencia del imperio cibernético particulares, la cibernética se posicionó como en el conjunto de las ciencias humanas, incluyendo sus 93 Ignacio Siles | Signo y Pensamiento 50 · volumen xxvi · enero - junio 2007 desatender sus propias deficiencias, han permitido a una cantidad considerable de científicos discutir temas de diferentes especialidades a partir de un cuerpo de reflexiones teóricas (Bowker, 1993). Andrew Pickering analiza de la siguiente forma el constante interés académico por la cibernética: Mi sugerencia es que la cibernética se aferra al mundo de forma diferente al resto de las ciencias clá- sicas. Mientras que la primera busca fijar el mundo en representaciones intemporales, la cibernética conceptualiza directamente la vivacidad imprevi- sible del mundo, y los procesos que se convierten en finales abiertos. Mientras que la ciencia clásica ha sido así un proyecto epistemológico destinado explícitamente a la producción del conocimiento, la cibernética es un proyecto ontológico, dirigido de forma variada a exhibir, agarrar, controlar, explotar y explorar la vivacidad del mundo. (2002, pp. 430-431) Así mismo, podría afirmarse que la relación En opinión de Philippe Breton y Serge Proulx del ser humano con la computadora fue imagi- (2002), las tesis de Wiener han seguido ciclos de nada, desde mediados del siglo xx, en gran medida aceptación y abandono a lo largo de los años, que gracias a la influencia de los principios cibernéticos, van de periodos de redescubrimiento utópico a tanto para el matemático John von Neumann distanciamientos mucho más pragmáticos. Como (1945), y su analogía del cerebro humano y la parte de esta cadena fluctuante de acercamientos máquina (Heims, 1989), como para J. C. R. y abandonos de la cibernética, Breton y Proulx Licklider, y su visión simbiótica entre el humano interpretan el oprobio a la que se vio sometida y la computadora (1999), o Douglas Engelbart, y ésta por su visión tecnoanarquista en los años su metodología de bootstrapping, que deparó en la inmediatos a su efervescencia de posguerra, así creación de dispositivos como el mouse (Bardini, como su redescubrimiento en los años setenta en 2000). Quizá otra de las muestras más pertinentes el seno del desarrollo de la informática14 y de los de la expansión del imperio cibernético, retomando ideales contraculturales de la época. la expresión de Lafontaine, es el campo de la Si a principios de los años ochenta se cae de biología y la genética, que ha heredado el léxico nuevo en una apreciación relativa de las ideas conceptual de los cibernéticos sobre el ser humano cibernéticas marcada por un pragmatismo mode- como información, y el organismo humano como rado, el desarrollo de Internet, desde finales de un mensaje codificado. esa década, resucita nuevamente las utopías, al De la sociedad de la información a la comunicación en sociedad convergencias con el trabajo de pensadores como Gilles Deleuze, Michel Foucault y Jacques Derrida. 14. No por casualidad, una palabra inventada por Philippe Las ideas cibernéticas han mantenido una pene- Dreyfus para designar la “Automatización de la informa- trante influencia a lo largo de los años y, aun sin ción”. 94 Signo y Pensamiento 50 · pp 84-99 · enero - junio 2007 | Cibernética y sociedad de la información retomar de forma directa la raíz etimológica de la las llamadas nuevas tecnologías de la comunica- cibernética en el mismo nombre de su más grande ción, como sus relaciones con la sociedad. símbolo: el ciberespacio, la plataforma y promesa El anuncio de una ruptura de época que de una nueva sociedad regida por intercambios marca la llegada de la sociedad de la informa- de información mediados por las máquinas. Una ción, como la conciben los autores mencionados nueva revolución (palabra favorita de muchos para anteriormente, descansa en una confianza en las describir este fenómeno, al que equiparan, como supuestas capacidades intrínsecas de las tecno- lo hiciera Wiener, por lo menos con la Revolución logías para traer cambios sociales (Hine, 2004; Industrial) es anunciada, entonces, para caracte- Grint y Woolgar, 1997). No en vano el “arreglo rizar las implicaciones de una metamorfosis de tecnológico” (“technological fix”), la postura que ve la arquitectura misma de producción del conoci- en la técnica la solución ideal a las imperfecciones miento, así como de las formas de distribución y de lo social (Downey, 1998), ha sido una de las consumo de la información. formas privilegiadas de aproximarse a la tecnología En este sentido, retomando las palabras de en Occidente (Latour, 1996). Lafontaine: “Sólo la hipótesis de una continuidad La metáfora de la sociedad de la información paradigmática permite explicar el resurgimiento puede entenderse, entonces, como un panorama, de los temas de la salida de la guerra para presentar según el sentido sugerido por Bruno Latour los instrumentos tecnológicos que se supone debe- (2005b), es decir, un discurso globalizante, com- rían abrirnos de par en par las puertas del siglo pleto y coherente que proyecta una imagen final de xxi” (2004, p. 172). Sin la reflexión epistemológica las cosas. En sus propias palabras, los panoramas: de la cibernética, sería problemático concebir no sólo la idea de una sociedad determinada por el Diseñan una imagen que no tiene brechas en intercambio de información a partir de mediacio- ella, dando al espectador la poderosa impresión nes técnicas, sino, también, el concepto mismo de de estar completamente inmerso en el mundo real comunicación en su sentido moderno, así como su sin mediaciones artificiales o costosos flujos de articulación y desarrollo como disciplina científica información dirigidos hacia ella o a su exterior. […] y social. Las revoluciones puestas en marcha por permiten a los espectadores, escuchas y lectores estar la comunicación ganaron su carga utópica gracias totalmente equipados con un deseo por integridad y a la cibernética (Breton, 2000a). centralidad. (Latour, 2005b, pp. 188-189) No deja de ser significativo que las propuestas entusiastas de los años noventa, donde se anuncia la llegada de una nueva sociedad informacional 15. Para un análisis de los discursos religiosos asociados a —como aquéllas formuladas por Bill Gates, Internet, véase Breton (2000b). Nicholas Negroponte y Manuel Castells en sus versiones más conocidas, o desde una perspectiva económica, Dan Tapscott; política, Al Gore, o hasta religiosa, Pierre Lévy—15, tenían un pro- ductivo referente epistemológico con más de 50 años de antigüedad. Philippe Breton lo expresa de manera lacónica: “Nuestra modernidad es curiosamente conservadora: nuestro futuro es el de los años cuarenta” (2000a, p. 12). La novedad parece añadir un grado mayor de legitimidad a las profecías y modelos analíticos propuestos recientemente para comprender tanto 95 Ignacio Siles | Signo y Pensamiento 50 · volumen xxvi · enero - junio 2007 El panorama de la sociedad de la información interés si se piensa como un espacio donde parti- presenta el uso de las tecnologías como parte de cipa no sólo la posibilidad de intercambios técnicos una tendencia globalmente estabilizada16. Y es de información —en su sentido estadístico—, en esta línea de argumentación que el análisis de sino, también, de construcción de significados la cibernética sirve para algo más que para una en contextos constituidos de relaciones y (trans) contextualización histórica. Desprovistas de sus mediaciones particulares (como las tecnologías de máscaras de novedad y de ineluctabilidad (sería la comunicación). por lo menos la tercera vez, después de las décadas Es posible, entonces, pensar la comunica- de los años cuarenta y setenta, que se habla de ción como una disciplina que va más allá de la una sociedad que se define esencialmente por los operación de dispositivos técnicos en medio de modos de intercambio de información), las recon- la sociedad de la información. Las tecnologías figuraciones socioculturales, políticas y económicas pierden su posición de neutralidad para jugar un en las que participan las tecnologías de lo virtual rol significativo como artefactos culturalmente pueden valorarse por sus verdaderos méritos, negociados (Hine, 2004) y como “estrategias limitaciones e intereses: ¿mediante qué procesos de conocimiento” (Martín-Barbero, 2002) en sociotécnicos se configuran y se consolidan las la articulación de relaciones particulares en la tecnologías? ¿Qué usos reales (o falta de usos) se sociedad, donde los comunicadores detentan un les están dando, y en qué contextos particulares? papel esencial. ¿Qué significados adquieren culturalmente las En este sentido, en una sociedad de la infor- tecnologías y mediante cuáles procesos? ¿Qué mación, el estudio de la comunicación consistiría implicaciones tienen esas apropiaciones de los no sólo en desarrollar y valorar críticamente pro- usuarios, tanto en la configuración de las mismas cesos de intercambio de información en medio de tecnologías como en el desarrollo de una determi- relaciones sociotécnicas, sino, también, en dilucidar nada colectividad? ¿De qué formas concretas es el conjunto de significados, conocimientos, postu- posible hablar de una redefinición de los modos de percepción, de imaginación, de construcción del conocimiento y de interacción del ser humano? 16. Continuando con la reflexión iniciada a partir de la defi- nición propuesta por Latour, el paso siguiente sería de- terminar cuáles son los espacios concretos (los oligop- A guisa de conclusión ticon, los centros de cálculo) donde se producen estos panoramas, y su rol como constructores de discursos Además de privilegiar la noción de información en globales y en el uso local de las tecnologías (Latour, 2005a, 2005b). el seno de las interacciones sociales, la cibernética 17. U na tentativa teórica con un objetivo similar fue em- permite conceptualizar la comunicación como prendida desde los años ochenta por la sociología de la una ciencia de relaciones y mediaciones sociotéc- ciencia y la técnica (la teoría del actor-red o la sociología nicas entre seres humanos y objetos de diferente de la traducción) de Bruno Latour (1994) y Michel Ca- llon. Geoffrey Bowker (2006, p. 84) también ha señala- naturaleza17. Aunque no fue parte del programa do algunas posibilidades de vinculación entre posturas cibernético, el estudio de la comunicación gana cibernéticas y la teoría del actor-red de Latour. 96 Signo y Pensamiento 50 · pp 84-99 · enero - junio 2007 | Cibernética y sociedad de la información lados, imaginarios y discursos que son articulados Referencias y cimentados de diferentes formas por medio de esas informaciones. La palabra, el significado y el Akrich, M. (1992), “The de-scription of technical conocimiento tienen también valor informativo: objects”, en Bijker, W. E. y Law, J. (eds.), se trata de construirlos desde la información. Para Shaping Technology/Building Society: Studies ponerlo en otros términos, y haciendo eco de la in Sociotechnical Change, Cambridge, MA, definición de rizoma de Deleuze y Guatarri (1976), MIT Press. quizá la comunicación puede definirse, también, Bardini, T. (2000), Bootstrapping: Douglas Engel- como trans-formación y no sólo como in-formación bart, Coevolution, and the Origins of Personal (Latour, 2004). Computing, Stanford, CA, Stanford Univer- sity Press. — (2004), “A utopia realized: cyber for all”, en CTheory, disponible en: http://www.ctheory. net/articles.aspx?id=433 Becerra, M. (2003), Sociedad de la información: proyecto, convergencia, divergencia, Bogotá, Norma. Bingham, N. (1999), “Unthinkable complexity? Cyberspace otherwise”, en Crang, M.; Crang, P. y May, J. (eds.), Virtual Geographies: Bodies, Space and Relations, Nueva York, Routledge. Borges, J. L. (2002a), Otras inquisiciones, 5.ª ed., Madrid, Alianza. — (2002b), Antología poética 1923-1977, 7.ª ed., Madrid, Alianza. Bowker, G. (1993), “How to be universal: some cybernetic strategies, 1943-1970”, en Social Studies of Science, vol. 23, núm. 1, pp. 107- 127. — (2006), Memory Practices in the Sciences, Cam- bridge, MA, MIT Press. Breton, P. (1987), Histoire de l’informatique, París, La Découverte. — (2000a), La utopía de la comunicación: el mito de la aldea global, Buenos Aires, Nueva Visión. — (2000b), Le culte de l’Internet. Une menace pour le lien social?, París, La Découverte. 97 Ignacio Siles | Signo y Pensamiento 50 · volumen xxvi · enero - junio 2007 Breton, P. y Proulx, S. (2002), L’explosion de la Heims, S. J. (1989), J. von Neumann y N. Wiener, communication à l’aube du xxIe siècle, Mon- Barcelona, Salvat. treal, Boréal. — (1991), The Cybernetics Group, 1946-1953. Bush, V. (1945), “As we may think, atlantic Constructing a Social Science for Postwar monthly”, en Goldberg, A. (ed.), History of America, Cambridge, MA, MIT Press. Personal Workstations, New York, Addison- Hine, C. (2004), Etnografía virtual, Barcelona, Wesley, pp. 641-649. UOC. Castells, M. (2001), La era de la información, 3.ª Lafontaine, C. (2004), L’empire cybernétique. Des ed., Madrid, Alianza. machines à penser à la pensée machine, Paris, Deleuze, G. y Guattari, F. (1976), Rhizome: intro- Seuil. duction, París, Éditions de Minuit. Latour, B. (1994), “Une sociologie sans objet? Downey, G. L. (1998), The Machine in Me: An Remarques sur l’interobjectivité”, en Socio- Anthropologist Sits Among Computer Engi- logie du Travail, vol. 36, núm. 4, pp. 587-607. neers, Nueva York, Routledge. — (1996), Aramis or the Love of Technology, Cam- Flichy, P. (1995), L’innovation technique, París, La bridge, MA, Harvard University Press. Découverte. — (2004). “A dialog on actor-network-theory with — (2001), L’imaginaire d’Internet, París, La a (somewhat) socratic professor”, en Avgerou, Découverte. C.; Ciborra, C. y Land, F. F. (eds.), The Social Foucault, M. (2004), Las palabras y las cosas. Una Study of Information and Communication arqueología de las ciencias humanas, México, Study, Oxford, Oxford University Press, pp. Siglo xxi. 62-76. Gates, B. (1996), Camino al futuro, México, — (2005a), La science en action, París, La Décour- McGraw-Hill. verte. Grint, K. y Woolgar, S. (1997), The Machine at — (2005b), Reassembling the Social. An Introduc- Work: Technology, Work, and Organization, tion to Actor-Network-Theory, Oxford, Oxford Cambridge, Polity. University Press. Gusdorf, G. (1957), La palabra, Buenos Aires, Galatea/Nueva Visión. 98 Signo y Pensamiento 50 · pp 84-99 · enero - junio 2007 | Cibernética y sociedad de la información Licklider, J. C. R. (1999), “Man-computer symbio- Wiener, N. (1949). Cybernetics or Control and sis”, en Mayer, P. A. (ed.), Computer Media and Communication in the Animal and the Machine, Communication: A Reader, Oxford, Oxford New York, The Technology Press. University Press. — (1958), Cibernética y sociedad, Buenos Aires, Martín-Barbero, J. (2002), La educación desde la Sudamericana. comunicación, Buenos Aires, Norma. Willett, G. (1992), La communication modélisée. Mattelart, A. (1999), Histoire de l’utopie planétaire. Une introduction aux concepts, aux modèles et De la cité prophétique à la société globale, París, aux théories, Ottawa, Éditions du Renouveau La Découverte. Pédagogique. — (2002), Historia de la sociedad de la información, Wolton, D. (2000), Internet, ¿y después?: una teoría Barcelona, Paidós. crítica de los nuevos medios de comunicación, Negroponte, N. (1995), Ser digital, Buenos Aires, Barcelona, Gedisa. Atlántida. Woolgar, S. (2002), Virtual Society? Technology, Pickering, A. (2002), “Cybernetics and the mangle: Cyberbole, Reality, Oxford, Oxford University ashby, beer and pask”, en Social Studies of Press. Science, vol. 32, núm. 3, pp. 413-437. Rosenblueth, A.; Wiener, N. y Bigelow, J. (1943), “Behavior, purpose, and teleology”, Philosophy of Science, núm. 10, pp. 18-24. Shannon, C. y Weaver, W. (1964), The Mathema- tical Theory of Communication, Urbana, Ill, University of Illinois Press. Webster, F. (2006), “The information society revi- sited”, en Lievrouw, L. y Livingstone, S. (eds.), The Handbook of New Media: Social Shaping and Social Consequences of ICTs, Londres, Sage, pp. 443-457. 99