Semana 4 - Edad Media - Edad Moderna - Historia RRNN - Aptitud 2025-I PDF

Document Details

BrainiestAntigorite7848

Uploaded by BrainiestAntigorite7848

Universidad Ricardo Palma

2025

Adriana Aristizábal Miljanovich, Robinson Richard Torres Chávez

Tags

Edad Media Edad Moderna Historia Recursos Naturales

Summary

This document is about the history of the Middle Ages and the Modern Age, it also discusses the dominion of Spain in America. It is a summary of these topics and includes a lot of information about historical periods.

Full Transcript

HISTORIA Y RECURSOS NATURALES EDAD MEDIA, EDAD MODERNA Y LA DOMINACIÓN ESPAÑOLA EN AMÉRICA Lic. Adriana Aristizábal Miljanovich Mag. Robinson Richard Torres Chávez LA EDAD MEDIA O MEDIOEVO (476 d. C. - 1453) Periodo comprendido...

HISTORIA Y RECURSOS NATURALES EDAD MEDIA, EDAD MODERNA Y LA DOMINACIÓN ESPAÑOLA EN AMÉRICA Lic. Adriana Aristizábal Miljanovich Mag. Robinson Richard Torres Chávez LA EDAD MEDIA O MEDIOEVO (476 d. C. - 1453) Periodo comprendido entre la caída del Imperio Romano del Occidente en el año 476 hasta la caída de Constantinopla por los turcos otomanos en el año 1453. CAIDA DEL IMPERIO ROMANO DE OCCIDENTE Nota: https://www.romaimperial.com/ division-del-imperio-romano/ EL FEUDALISMO (Inicios: siglo IX Auge: siglos X y XI Decadencia: siglos XII al XV) EUROPA QUEDÓ FRAGMENTADA EN PEQUEÑOS REINOS INTERNAS INCAPACIDAD DE LOS REYES DE DEFENDER SUS CAUSAS ESTADOS AUMENTO DE LAS EXTERNAS INVASIONES BÁRBARAS Nota: Google, 2024. EL VASALLAJE: Era la relación de carácter personal que existía entre dos hombres libres: EL SEÑOR FEUDAL Y UN NOBLE, por el cual el más poderoso ofrecía protección al otro a cambio de servicios. El vasallaje quedaba sellado en dos ceremonias: EL HOMENAJE: Era el acto solemne donde el aspirante a vasallo, le prestaba juramento de fidelidad al señor feudal. LA INVESTIDURA: Era el acto de concesión de la propiedad al vasallo. El señor hacía entrega de un puñado de tierra como símbolo de las tierras que le concedería. EL SEÑOR FEUDAL: Era el propietario del feudo. EL FEUDO: Era la gran propiedad o latifundio del señor feudal, en donde trabajaban campesinos y siervos. Nota: Google, 2024. LA SOCIEDAD FEUDAL  La nobleza terrateniente. Era dueña de la mayor fuente de riqueza que era la tierra. A la cabeza estaba el Rey. Los señores tenían como actividad principal la guerra. Gustaban de la caza, etc.  El clero. Era la clase más instruida y se dedicaba al culto y a la labor educativa. El clero tuvo el monopolio de la cultura y de la enseñanza.  El pueblo. Integrado por un numeroso campesinado constituido por los hombres libres conocidos también como villanos (vivían en las villas), vinculados a los señores mediante el vasallaje. Los siervos, carentes de libertad, permanecían unidos a la tierra como parte de la propiedad. Nota: Google, 2024. Decadencia del sistema feudal FACTORES 3. FORTALECIMIENTO 1. LAS CRUZADAS: DEL PODER DE LOS Guerras religiosas de 2. RESURGIMIENTO REYES: profundos efectos URBANO Y Resurgimiento de las políticos y COMERCIAL: monarquías comerciales Surgimiento y centralizadas desarrollo de la burguesía capitalista. LA DECADENCIA DEL ORDEN FEUDAL  Las Cruzadas: En el año 1095 el papa Urbano II, en el Concilio de Clermont, convocó a la realización de las Cruzadas. A partir de entonces, se organizaron ocho Cruzadas al Oriente, la última de las cuales se Nota: Google, 2024. realizó en 1270. RUTA DE LAS CRUZADAS Nota: Google, 2024. El resurgimiento urbano En el siglo XI una serie de hechos van a transformar el panorama económico y social de Europa. Las repúblicas marítimas en Italia: Venecia y Génova acumularon riqueza y adquirieron poder como consecuencia del comercio entre Oriente y Occidente a través de Constantinopla. El área costera del mar del Norte y Venecia el Báltico (Hamburgo, Bremen, Lubeck, Brujas, Gante). El progreso del comercio y de la industria en las ciudades, dio nacimiento a una nueva clase social en Occidente: la burguesía Nota: Google, 2024. CONSECUENCIAS DE LAS CRUZADAS Las Cruzadas trajeron trascendentales consecuencias para la historia de Occidente: Las actividades comerciales entre Oriente y Occidente, por el puerto de Constantinopla, dio inicio a un intenso comercio de las sedas, porcelanas (Japón), especias (India), los grandes inventos (China), oro, piedras preciosas (Filipinas), tapices, alfombras (Persia), etc. La expansión del feudalismo hacia el Oriente y su debilitamiento paulatino en Europa. MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES DURANTE LA EDAD MEDIA La tierra o feudo La tierra o suelo fue el recurso natural más importante durante el Feudalismo. Fue la base para la agricultura, ganadería, actividad forestal, etc. Cultivaron el trigo, cebada, vid, olivos y otros. En la ganadería fue la crianza de ganado vacuno, ovino, caprino y aves de corral. El manejo de estos recursos, estuvo ligado directamente a otro recurso natural: el agua. El comercio Luego de las Cruzadas, surgieron las ciudades donde se desarrollaron manufacturas textiles (confección de vestidos), orfebrería (trabajos en oro, plata). Los mercaderes europeos comercializaban hacia el Oriente: maderas, pieles, hierro, estaño. Y los musulmanes hacia Europa llevaron joyas, perfumes, especias, sedas, etc. LA EDAD MODERNA (1453 - 1789) Periodo comprendido entre la caída de Constantinopla año 1453 y el inicio de la Revolución Francesa año 1789. CONCEPTO DE EDAD MODERNA La Edad Moderna es el período de la Historia universal comprendido entre los años 1453, año en que se produjo la Toma de Constantinopla por los turcos otomanos, y el año 1789, año en que tuvo inicio la Revolución francesa. Toma de Constantinopla (1453) Revolución francesa (1789) Nota: Google, 2024. LOS DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS Desde fines del siglo XV y durante el siglo XVI tuvieron lugar los grandes descubrimientos geográficos, que llevaron a cabo fundamentalmente portugueses y españoles, ampliando la imagen que Europa tenía del mundo. CAUSAS:  La Toma de Constantinopla Los turcos llegaron a Constantinopla, tomaron militarmente la ciudad y cerraron el puerto en 1453, paralizándose el tráfico comercial que se había establecido en el Mediterráneo desde la época de las Cruzadas. Este hecho forzó a navegantes y reyes europeos la necesidad de buscar nuevas rutas hacia el Oriente en busca de las especias fundamentalmente.  Los progresos de la navegación Desde el siglo XIV la navegación alcanzó notable desarrollo. Ésta fue impulsada por la utilización de la brújula y por el desarrollo cartográfico (los mapas portulanos representaban con precisión las costas), la invención de instrumentos náuticos de suma utilidad (el astrolabio y el sextante) y el perfeccionamiento de la navegación marítima (invención de la carabela en el siglo XIV). La brújula El astrolabio Nota: Google, 2024. La carabela El sextante Nota: Google, 2024. La brújula La carabela Nota: Google, 2024. Nota: Google, 2024. PRINCIPALES DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS  LA EMPRESA PORTUGUESA El príncipe Enrique el Navegante (1394 -1460), hijo del rey Juan I de Portugal, fundó la primera escuela naval del mundo: la Escuela Náutica de Sagres (1420), donde reunió a destacados geógrafos, cosmógrafos y marinos de la época. Nota: Google, 2024. Entre 1487 - 1488, Bartolomé Días, descubrió en el extremo sur del continente africano un promontorio, al que denominó inicialmente Cabo Tormentoso o Cabo de Buena Esperanza. Nota: Google, 2024. Entre 1497 - 1498 Vasco Da Gama dobló el Cabo de Buena Esperanza y, atravesando el Océano Índico, arribó a Calicut (India), puerto que era el Calicut centro del comercio oriental. Así, Portugal abrió una ruta para el comercio con Asia. Nota: Google, 2024. En 1500 Pedro Álvarez Cabral, dirigió la expedición hacia las Indias Orientales, y desviándose hacia el Oeste arribó a las costas de Brasil, ocupando el territorio en nombre de la Corona portuguesa. Nota: Google, 2024. LA EMPRESA ESPAÑOLA Lograda la unidad de los reinos de Castilla y de Aragón, los Reyes Católicos (Isabel y Fernando) aceptaron financiar el proyecto presentado por el navegante genovés Cristóbal Colón (1456-1506). Su plan consistía en llegar a las costas orientales de Asia cruzando el Atlántico, basándose en la convicción de la redondez de la Tierra. Mediante la Capitulación de Santa Fé, firmada el 17 de abril de 1492, los Reyes Católicos patrocinaron las ideas de Colón. En ese documento se estipuló el nombramiento de Colón como almirante, virrey y gobernador general de las tierras e islas que descubriese. Nota: Google, 2024. La expedición dirigida por Colón partió del Puerto de Palos (3 de agosto de 1492) y tocó la primera tierra americana: Isla Guanahaní, el 12 de octubre de 1492, bautizada como San Salvador. Nota: Google, 2024. El viaje de Magallanes-Elcano Nota: Google, 2024. La búsqueda de un paso interoceánico dio lugar a lo que sería el viaje de circunnavegación (1519-1522). Esta expedición estuvo dirigida por Hernando de Magallanes, quien murió por ataques de los naturales en las Islas Filipinas. Fue el capitán Juan Sebastián Elcano quien completó la travesía. CONSECUENCIAS DE LOS DESCUBRIMIENTOS  Económicas: El descubrimiento de América y de la nueva ruta a la India, dieron un enorme impulso al comercio entre continentes.  Políticas: España y Portugal se convierten en centros del nuevo escenario geográfico-económico.  Recursos naturales: - De Asia Oriental hacia Europa se intensificó el comercio de las SEDAS y las ESPECIAS. - De América hacia Europa se comercializó la papa, maíz, cacao. algodón, coca, quinina, cuy, llama, alpaca, oro, plata, etc. - De Europa a América se comercializa la cebada, trigo, uva, olivo, habas, oveja, cabra, bueyes, caballar, asnos, porcino, gallinas, etc. DOMINACIÓN ESPAÑOLA EN AMÉRICA DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA DEL TAHUANTINSUYO LA DOMINACIÓN ESPAÑOLA  Se inicia con la llegada de Cristóbal Colón en el año 1492.  Entre 1513 a 1522 se organizan expediciones hacia el sur desde Panamá. La más importante es la de Vasco Núñez de Balboa. Nota: Google, 2024. Fuente: Google, 2022. El descubrimiento y la conquista de América y del Tahuantinsuyo por los europeos, formó parte de la expansión occidental que incluyó el descubrimiento y la conquista de territorios de África, Asia y Oceanía. La Corona española empezó una etapa de conquista y colonización en Tierra Firme (América Central). Entre 1513 a 1522, se iniciaron las expediciones rumbo al sur, autorizadas por el entonces Gobernador de Panamá, Pedro Arias Dávila (Pedrarias). Una de las expediciones más importantes fue la de Vasco Núñez de Balboa, quien obtuvo información brindada por Panquiaco, hijo del cacique Comagre, sobre la existencia de un gran océano al otro lado de la tierra Núñez de Balboa inició la expedición que condujo al descubrimiento del Mar del Sur (Océano Pacífico) el 25 de septiembre de 1513. VIAJES DE FRANCISCO PIZARRO  Primer viaje: de exploración, llegan hasta Puerto de Hambre y Pueblo quemado.  Segundo viaje: denominado “viaje del descubrimiento”, se emprendió en 1526 en el que participó, el piloto profesional Bartolomé Ruiz de Estrada. Se produce el incidente de la Isla del Gallo. Son rescatados por el capitán Juan Tafur por órdenes del nuevo gobernador de Panamá Pedro de los Ríos. Pizarro obtuvo de la Corona española la Capitulación de Toledo el 26 de julio de 1529. Firmado por la Emperatriz doña Isabel de Portugal (esposa de Carlos V). Nota: Google, 2024. Trece de la Fama Trece fueron los españoles que decidieron acompañar a Pizarro; ellos serían conocidos como los Trece de la Fama. Nota: Google, 2024. SUCESIÓN DE LA CORONA ESPAÑOLA ISABEL DE FERNANDO DE Otorgaron la Capitulación CASTILLA ARAGÓN de Santa Fe a Cristóbal Colón JUANA FELIPE “LA LOCA” “EL HERMOSO” Rey CARLOS I o ISABEL DE Otorgaron la Emperador CARLOS V PORTUGAL Capitulación de Toledo a Pizarro Tercer viaje: último viaje de la conquista del Tahuantinsuyo, se realizó en enero de 1531. Francisco Pizarro participaba ahora acompañado de sus hermanos Gonzalo, Hernando, Juan Pizarro y su medio hermano Francisco Martín Alcántara. A principios de 1532, Francisco Pizarro y sus huestes con dirección al sur, llegaron al río Chira, cerca de Poechos, donde sefundó la primera ciudad española del Perú: San Miguel de Tangarará (julio de 1532). Nota: Google, 2024. Pizarro, tuvo que cumplir al pie de la letra las indicaciones contenidas en la Capitulación de Toledo. A principios de 1532, Francisco Pizarro llegó a Tumbes, luego a Tangarará, fundando la ciudad de San Miguel de Tangarará, mas tarde Piura, dirigiéndose luego hacia Cajamarca, en donde se produjo la captura del inca Atahualpa y su posterior asesinato, acusándolo de idolatría (no era cristiano), poligamia (tenía una esposa y varias concubinas) y fratricidio (muerte de su hermano Huáscar). Luego conquistó el Cusco y todo el Perú. Años después los conquistadores se enfrentaron por el poder, hubo mucho derramamiento de sangre y la Corona vio conveniente crear un nuevo sistema de gobierno para América, denominado VIRREINATO. Dieron inicio a la explotación del oro y la plata.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser