Segundo parcial BS59 PDF - Cuestiones y respuestas sobre establecimientos públicos

Summary

Este documento es un segundo parcial, probablemente un examen, que contiene preguntas y respuestas sobre establecimientos públicos y policía administrativa. El cuestionario aborda temas como la legislación aplicable, la apertura de establecimientos, horarios, y las funciones de la policía administrativa. Este material es útil para estudiantes y profesionales que estudian o trabajan en este campo.

Full Transcript

Volver al inicio IVASPE: SEGUNDO PARCIAL -ESTABLECIMIENTOS PUBLICOS *POLICIA ADMINISTRATIVA GRUPO 3 *POLICIA ADMINISTRATIVA GRUPO 4 -TRANSPORTES -RECONSTRUCCIÓN ACCIDENTES -DOCUMENTOSCOPIA ...

Volver al inicio IVASPE: SEGUNDO PARCIAL -ESTABLECIMIENTOS PUBLICOS *POLICIA ADMINISTRATIVA GRUPO 3 *POLICIA ADMINISTRATIVA GRUPO 4 -TRANSPORTES -RECONSTRUCCIÓN ACCIDENTES -DOCUMENTOSCOPIA Volver al índice EEP – ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS 1) ¿Cuál es la legislación básica de aplicación en la Comunidad Valenciana en lo referente a espectáculos públicos, actividades recreativas y establecimientos públicos? a) Ley 14/2010, de 3 de diciembre, de la Generalitat. b) Ley 14/2010, de 3 de diciembre, de la Generalitat, de Espectáculos Públicos, Actividades Recreativas y Establecimientos Públicos y Decreto 52/2010, de 26 de marzo, del Consell, por el que se aprueba el reglamento de desarrollo de la ley 4/2003, de 26 de febrero, de la Generalitat. c) Ley 14/2010, de 3 de diciembre, de la Generalitat de Espectáculos Públicos, Actividades Recreativas y Establecimientos Públicos y Decreto 143/2015, de 11 de septiembre, del Consell, por el que aprueba el Reglamento de desarrollo de la Ley 14/2010, de 3 de diciembre, de la Generalitat, de Espectáculos Públicos, Actividades Recreativas y Establecimientos Públicos. d) Real Decreto 2816/1982, de 27 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento de Policía de Espectáculos Públicos y Actividades Recreativas. 2) Quedan prohibidos, en el marco de aplicación de la normativa sobre espectáculos públicos, actividades recreativas y establecimientos públicos de la Comunidad Valenciana las actividades que supongan: a) Cualquier tipo de ambientación musical. b) Las que sean constitutivas de delito. c) Las actividades que se pretendan desarrollar en compatibilidad con otras no contempladas en la normativa competente. d) Aquellos que reúnan un aforo superior a 25.000 personas. 3) La celebración de espectáculos públicos, actividades recreativas y actividades socioculturales y la apertura de establecimientos públicos requerirá, obligatoriamente. a) licencia de actividad. b) La presentación de una declaración responsable por parte del interesado o, en su caso, de autorización administrativa. c) La presentación del título habilitante por parte del titular ante la Conselleria competente d) Únicamente un seguro de responsabilidad civil. Volver al inicio 4) ¿En qué plazo debe girar visita el Ayuntamiento una vez recibida la declaración responsable su documentación anexa para la apertura de un establecimiento público? a) Un mes. b) Dos meses c) Seis meses. d) Un año. 5) En el procedimiento de apertura mediante declaración responsable si transcurre el plazo, establecido en la ley, sin que el Ayuntamiento realice la visita de comprobación y por tanto sin haber otorgado la correspondiente licencia, el titular o prestador podrá… a) Solicitar una segunda visita no pudiendo ejercer la actividad. b) Ejercer la actividad bajo su responsabilidad previa notificación al Ayuntamiento por escrito. c) Ejercer la actividad siempre que no se trate de una actividad que lleve implícita ambientación o amenización musical. d) Ejercer la actividad siempre que sea una actividad con aforo inferior a 100 personas. 6) ¿Con carácter general que exigencia se plantea en un espectáculo o actividad extraordinaria? a) Que tenga carácter ocasional o particular de otro al especificado en su licencia y que sea objeto de la ley 14/2010. b) Que tenga carácter ocasional o particular de otro al especificado en su licencia y que no sea objeto de la ley 14/2010. c) Que tenga carácter permanente de otro al especificado en su título habilitante, que sea objeto de la ley 14/2010 y que pretenda ejercerse por un plazo de no más de seis meses. d) La actual normativa de espectáculos, actividades extraordinarias y establecimientos públicos no permiten actividades de tipo extraordinario. 7) ¿Cuál será el órgano competente para obtener la autorización al objeto de llevar a cabo un espectáculo o actividad extraordinaria en un establecimiento público? a) El Ayuntamiento donde se haya obtenido el título habilitante. b) El Ayuntamiento donde se haya obtenido el título habilitante cuando el aforo sea inferior a 200 personas y cuando sea superior a 200 personas la Consellería competente. c) El Delegado de Gobierno en la Comunidad Autónoma. d) La Consellería competente en la materia. 8) Una actividad extraordinaria con “sin incremento de riesgo” será siempre objeto de Volver al índice autorización mediante: a) Declaración responsable ante el Ayuntamiento donde se haya obtenido la licencia. b) Autorización expresa del Ayuntamiento donde se haya obtenido el título habilitante. c) Declaración responsable ante la Consellería competente en materia. d) Autorización expresa ante la Conselleria competente en la materia. 9) La reiteración de espectáculos o actividades extraordinarias desvirtúa su carácter ocasional. ¿Qué plazos de tiempo considera la ley para que no excederla? a) Uno al mes no excediendo de doce al año. b) Dos al mes no excediendo de doce al año. c) Uno al mes y seis como máximo al año. d) Dos al mes y seis como máximo al año. 10) Las autorizaciones para espectáculos o actividades en vía pública o al aire libre son competencia de: a) Delegado del Gobierno de la Comunidad Autónoma. b) De la Consellería competente en la materia. c) Del Ayuntamiento respectivo. d) Del Ayuntamiento respectivo siempre que no supere las 1.000 personas de aforo en cuyo caso será competente la Consellería. 11) La anchura mínima de una puerta de acceso/salida de un establecimiento público será de: a) 80 cm hasta un aforo de 50 personas. b) 1 mt hasta un aforo de 50 personas. c) 1,20 mt hasta un aforo de 50 personas. d) 1,50 cmt hasta un aforo de 50 personas. 12) Todos los espectáculos públicos, actividades recreativas y establecimientos públicos con aforo inferior a mil personas, deberán disponer de: a) Una ambulancia. b) Un profesional de primeros auxilios. c) Enfermería. d) Un botiquín portátil con la dotación apropiada para atender los posibles siniestros. 13) En materia de seguridad y prevención de riesgos de locales sujetos a la Ley de Espectáculos Volver al inicio Públicos, Actividades Recreativas y Establecimientos Públicos, deberán disponer del denominado: a) Plan de emergencias. b) Declaración responsable de autoprotección. c) Certificado de comunicación de riesgo. d) Visado de cualificación técnica de seguridad. 14) El horario de las actividades comprendidas en el anexo de la Ley 14/2010… a) Tendrá carácter anual mediante Orden de la Conselleria competente en la materia. b) Tendrá carácter anual mediante Ordenanza Municipal del Ayuntamiento respectivo. c) Los horarios de las diferentes actividades están delimitadas por el Decreto 143/2015 de desarrollo de la Ley 14/2010. d) Ninguna es correcta. 15) Los establecimientos que dispongan de ambientación musical: a) No podrán ejercer la actividad con ambientación musical hasta las 12:00 horas. b) No podrán ejercer la actividad con ambientación musical hasta las 22:00 horas. c) No podrán ejercer la actividad con ambientación musical hasta las 10:00 horas. d) No podrán ejercer la actividad con ambientación musical después de las 00:00 horas. 16) Los establecimientos que dispongan de amenización musical: a) Podrán disponer de ella desde las 12:00 horas. b) Podrán disponer de ella desde la apertura del establecimiento. c) Podrán disponer de ella desde las 10:00 horas. d) No podrán disponer de ella desde las 00:00 horas. 17) El horario de las denominadas terrazas… a) Será determinado por la Consellería competente en la materia. b) Será determinado por el Ayuntamiento correspondiente. c) No podrá exceder en ningún caso el horario del propio establecimiento. d) Las respuestas b y c son correctas. 18) El horario de terminación de una actividad extraordinaria sin incremento de riesgo será: Volver al índice a) El determinado por la Conselleria competente. b) Podrá ser el mismo que el del propio establecimiento en el que se celebre. c) Nunca podrá exceder de las 02:00 horas. d) Siempre implicará incrementar el horario determinado para el desalojo del local en al menos una hora. 19) El horario de cierre implica que: a) A partir del mismo únicamente pueden quedar usuarios hasta que finalicen con sus consumidores procediendo al cierre cuando las terminen. b) Que se da la finalizada la actividad concediéndose media hora a todos los establecimientos para que queden desalojados de usuarios. c) Que se pueden bajar las persianas del establecimiento al objeto de no permitir el acceso de usuarios al local. d) Que los encargados del local pueden continuar con la actividad pero con el cartel luminoso exterior apagado y las puertas de acceso cerradas. x) Los menores de edad tienen prohibida la entrada: a) En los bingos. b) En las discotecas. c) En los pubs. d) En todos los establecimientos excepto los autorizados a efectuar sesiones de menores. x) Las denominadas “sesiones destinadas a menores de edad”, estarán destinadas a personas: a) Mayores de 16 años y menores de 18 años. b) Mayores de 14 años y menores de 18 años. c) Mayores de 14 años y menores de 16 años. d) Menores de 18 años. x) Los menores de 16 años, siempre que sean mayores de 14 años, podrán acceder a salas de conciertos y espectáculos de música en directo siempre que se contemplen las medidas de seguridad adecuadas y contando con… a) La correspondiente entrada de acceso que será adquirida por sus padres o tutores legales. b) Un seguro de responsabilidad civil exclusivo para el menor suscrito por sus padres o tutores legales. c) La autorización del padre o madre o tutor/a legal. d) No se admitirá acceso de personas de esta edad más que en los establecimientos autorizados para ello Volver al inicio x) El horario para efectuar sesiones dirigidas a menores de edad será: a) Entre las 17:00 horas y las 20:00 horas. b) Entre las 17:00 horas y las 22:00 horas. c) Entre las 20:00 horas y las 01:00 horas. d) Entre las 20:00 horas y las 22:00 horas. BS 59. Grupo 3 PT. Policía administrativa. 1-PT.¿Cuál de las siguientes no es una de las finalidades de la actividad inspectora llevada a cabo por la policía administrativa?: A.Recaudatoria B.Finalidad preventiva y correctora. C.Recogida de información. D.Función de fomento de la actividad económica. 2-PT.La policía administrativa se puede definir como: A.Aquella actividad de la administración que, en vista de la consecución y el mantenimiento del orden público, se ejercita limitando los derechos de los administrados y, eventualmente, mediante el ejercicio de la coacción sobre los mismos. B.La policía encargada de redactar sanciones administrativas. C.La actividad de la administración dirigida a sancionar las infracciones que cometen los ciudadanos. D.Ninguna es correcta. 3-PT.En el procedimiento administrativo sancionador, son interesados, en todo caso: A.Denunciante, por el mero hecho de serlo. B.Persona inculpada. C.Ayuntamiento en el que tenga su residencia la persona expedientada. D.Comunidad autónoma en que tenga su residencia el ayuntamiento que ejerza la potestad sancionadora. Volver al índice 4-PT.De la inspección administrativa (aparte de las actas) pueden derivarse otros documentos administrativos como: A.La denuncia B.El informe C.Los anexos D.Todos los documentos pueden derivarse de la inspección administrativa 5-PT.Los cuerpos de policía local de la Comunidad Valenciana, en virtud de la ley orgánica 2/1986 de fuerzas y cuerpos de seguridad, tienen competencia en relación a la función de policía administrativa, ordenanzas y bandos. A.Verdadero B.Falso C.La función de policía administrativa es compartida con las fuerzas y Cuerpos de seguridad del estado. D.La función de policía administrativa no viene recogida en la ley 2/1986 de Fuerzas y cuerpos de seguridad. 6-PT.Forma parte del contenido común de las actas de inspección: A.Identificación de los sujetos B.Circunstancias de tiempo y lugar C.Hechos y circunstancias observadas D.Todas las respuestas son correctas 7-PT.Indique la respuesta correcta en relación con los documentos derivados de la inspección administrativa: A.La denuncia, con carácter general, tiene el mismo valor jurídico que el acta de inspección. B.El anexo, que adjuntado acompañe al acta de inspección, tendrá el mismo valor jurídico que esta última. C.El anexo en ningún caso tendrá el mismo valor jurídico. D.Los informes tienen, en todo caso y sin excepción, el mismo valor que las actas de inspección. Volver al inicio 8-PT.Indique la afirmación correcta en relación con las potestades de la función inspectora: A.A las personas jurídicas no se les aplica la protección constitucional del domicilio. B.En las inspecciones administrativas está permitida la entrada en cualquier instalación, local o finca, con los límites establecidos para los domicilios. C.En la inspección administrativa no está permitida la toma de imágenes. D.Un local comercial abierto al público en horario de actividad comercial, puede ser considerado domicilio si así lo indica expresamente el titular previo al inicio de la inspección administrativa. 9-PT.En el procedimiento administrativo sancionador: A.La iniciación se produce a instancia de parte. B.Se establecerá la debida separación entre las fases instructora y sancionadora, que se encomendarán a órganos distintos. C.El agente de la autoridad denunciante deberá ser el instructor de dicho procedimiento. D.La resolución sancionadora no requiere motivación. 10-PT.Indique la afirmación correcta en relación con el procedimiento administrativo sancionador: A.La única función del procedimiento sancionador es la protección del interés público afectado. B.El procedimiento sancionador no está destinado a garantizar los derechos del inculpado. Estos derechos se garantizan con los recursos administrativos y la vía jurisdiccional, en su caso. C.En el procedimiento administrativo sancionador se establecerán la debida separación entre la fase instructora y la sancionadora. D.La regulación del procedimiento administrativo sancionador, y en virtud del principio de seguridad jurídica, se encuentra en una única norma jurídica. Volver al índice 11-PT. La obstrucción a la labor inspectora de la administración puede constituir: A.Infracción administrativa. B.Infracción penal. C.Puede constituir infracción administrativa y, en determinados casos, infracción penal. D.Solamente infracción administrativa en materia urbanística. 12-PT.¿En qué artículo de la constitución española se establece respecto al procedimiento sancionador que nadie puede ser condenado o sancionado por acciones u omisiones que en el momento de producirse no constituya delito, falta o infracción administrativa según la legislación vigente en aquel momento? A.Artículo 1. B.Artículo 25. C.Artículo 104. D.Artículo 45. 13-PT. De los siguientes principios, ¿Cuál de los indicados no es aplicable al sistema o régimen actual de autorizaciones administrativas?: A.No discriminatorio B.Discrecionalidad C.Necesidad D.Proporcionalidad 14-PT.¿Cuáles son los principios generales a los que se somete el actual sistema de autorizaciones administrativas? A.No discriminación, necesidad y proporcionalidad B.Legalidad, objetividad y proporcionalidad C.No discriminacion, coordinación y rapidez D.Honradez, sencillez y proporcionalidad Volver al inicio 15-PT.De los siguientes principios, ¿cuál de los indicados no es aplicable al sistema o régimen actual de autorizaciones administrativas?: A.No discriminatorio B.Discrecionalidad C.Necesidad D.Proporcionalidad 16-PT.¿Qué ocurrirá si se caduca una licencia urbanística? A.No se podrá finalizar la obra B.Se podrá conceder una prórroga por un nuevo plazo no superior al inicialmente acordado. C.Se podrá conceder un plazo superior al inicialmente acordado para que no vuelva a caducar. D.Se podrá conceder una prórroga por un nuevo plazo no superior a un año 17-PT.La obstrucción a la labor inspectora de la administración puede constituir: A.Infracción administrativa. B.Infracción penal. C.Puede constituir infracción administrativa y, en determinados casos, infracción penal. D.Solamente infracción administrativa en materia urbanística. 18-PT.Los planes generales estructurales catalogan el suelo en la comunidad valenciana en tres tipos. Indique la respuesta correcta: A.Calificarán el suelo en urbano, no urbanizable y sometido a protección especial por el derecho penal. B.Calificarán el suelo en urbano, urbanizable y protegido C.Calificarán el suelo en urbano, urbanizable y no urbanizable D.Calificación el suelo en urbano, no urbanizable y protegido Volver al índice 19-PT.El ejercicio de las potestades administrativas de protección de la legalidad urbanística, regulada en el Decreto Legislativo del Consell de la Generalitat Valenciana 1/2021, de 18 de junio, por el que se aprueba el texto refundido de la ley de ordenación del territorio, urbanismo y paisaje, corresponde: A.Al municipio con el carácter de competencia propia, salvo en los casos que expresamente se prevea que su ejercicio corresponde a la comunidad autónoma en régimen concurrente o exclusivo. B.Al municipio, en todo caso C.A la Generalitat Valenciana y al municipio, con carácter indistinto D.A la diputación provincial. 20-PT.¿Que administración pública ostenta la competencia para la autorización administrativa de vado permanente?: A.La administración local, dado que es una competencia municipal. B.Las diputaciones provinciales C.La administración autonómica D.La administracion del estado 21-PT.Los vados para reserva de aparcamiento constituyen un uso de la vía pública: A.Privativo B.Común general C.Común especial D.Usufructuario 22-PT.¿Cuál es el uso común del dominio público? A.El correspondiente por igual a todos los ciudadanos indistintamente, de modo que el uso de unos no impida el de los demás interesados B.El que limite o excluya su utilización por los demás interesados C.El que se caracteriza por ser una derogación al principio de igualdad en favor de un particular D.Aquel uso del bien demanial que sea necesaria a través de una concesión Volver al inicio 23-PT.En virtud de la legislación vigente, ¿Está permitida la venta ambulante de animales de compañía en la Comunidad Valenciana? A.No, en ningún caso B.Con carácter general no esta permitida, si bien es una práctica tradicional que se permite de forma habitual C.Sí, la legislación vigente no establece límite alguno al respecto D.Sí, siempre que se comercialicen animales de granja 24-PT.¿Qué tipos de uso de ocupación de la vía pública existen? A.Uso común y privativo B.Uso común e individual C.Uso colectivo e individual D.Uso particular y privativo 25-PT.¿A quíen se deberá comunicar la paralización de una obra?: A.A cualquier operario B.Siempre al encargado de la obra C.Al propietario del inmueble D.Se publicará en el tablón de anuncios del ayuntamiento 26-PT.Los vados para reserva de aparcamiento constituyen un uso de la vía pública: A.Privativo B.Putativo C.Potestativo D.Común especial 27-PT.Una plaza de un pueblo es un bien: A.Bien destinado a un servicio público B.Bien de uso público local C.Bien comunal D.Bien patrimonial Volver al índice 28-PT.¿Se considerará venta no sedentaria la que se realice en un suelo privado? A.La venta no sedentaria no podrá realizarse en suelo privado B.Solo cuando sea organizado por el ayuntamiento correspondiente C.Las actividades de venta no sedentaria no pierden su condición por el hecho de desarrollarse sobre suelos de propiedad o titularidad privada. D.Ninguna es correcta 29-PT.El ejercicio de la venta ambulante se podrá realizar en las siguientes modalidades: A.Venta en mercadillo B.Venta en vía pública C.Venta en mercados ocasionales D.Todas son correctas 30-PT.¿A quién corresponderá acordar las autorizaciones para el ejercicio de la venta no sedentaria? A.Generalitat Valenciana B.Ayuntamiento C.Ministerio de Industria, turismo y consumo D.Conselleria de comercio 31-PT.¿Quien realiza la mendicidad activa?: A.Los gorrillas. B.Los mimos. C.Los pedigüeños. D.Todas las respuestas son correctas. 32-PT.La mendicidad puede clasificarse en dos grandes grupos atendiendo a la actitud adoptada por la persona que la ejerce: A.No, no existe tal clasificación. B.Sí, la mendicidad activa y la pasiva. La activa es aquella que se realiza utilizando menores o incapaces. C.Sí, la mendicidad activa y la mendicidad pasiva. La pasiva es aquella en la que las personas que la realizan solicitan dinero o limosna sin ofrecer o solicitar nada a cambio. Volver al inicio D.La mendicidad se clasifica en directa, si se solicita algo a cambio, y mendicidad indirecta, en aquellas situaciones en las que no se solicita ni ofrece nada a cambio. 33-PT.Según el artículo 232.1 de la ley orgánica 10/1995 del código penal, el préstamo de menores de edad o incapaces para la práctica de la mendicidad, incluso si ésta es encubierta es: A.Un delito. B.Una falta. C.Únicamente es una infracción administrativa. D.Es un delito y será perseguido únicamente por las fuerzas y cuerpos de Seguridad del estado. 34-PT.Cuál de las siguientes no es una de las finalidades de la actividad inspectora llevada a cabo por la policía administrativa: A.Recaudatoria. B.Finalidad preventiva y correctora. C.Recogida de información. D.Función de fomento de la actividad económica. 35-PT.Indique, de los siguientes requisitos, cuál de ellos no es uno de los requisitos subjetivos relacionados con el valor probatorio de las actas de inspección: A.Que se trate de funcionario público. B.Que se trate de un funcionario de carrera. C.Que tenga reconocida la condición de autoridad. D.Que actúe dentro de su ámbito competencial. 36-PT.La respuesta que puede ofrecer la policía a incidencias relacionadas con las molestias en el ámbito de las relaciones de vecindad y convivencia puede articularse sobre normas de: A.Derecho Privado. B.Derecho Administrativo C.Derecho Penal. D.Todas son correctas. Volver al índice 37-PT.¿Qué tipos de mendicidad hay? A.Activa y pasiva B.Pública y privada C.Individual o colectiva D.De prevalecimiento y supervivencia. 38-PT.De los siguientes principios, ¿Cuál de los indicados no es aplicable al sistema o régimen actual de autorizaciones administrativas?: A.No discriminatorio. B.Discrecionalidad. C.Necesidad. D.Proporcionalidad. BS 59. Grupo 4 PT. Policía administrativa. Los instrumentos de planeamiento urbanístico aprobados por las entidades locales se clasifican el suelo: A. Suelo urbano B. Suelo urbanizable C. Suelo no urbanizable D. Todas son correctas Son actos sujetos a licencia urbanística: A. Las obras de construcción, edificación e implantación de instalaciones de nueva planta B. Las obras de ampliación de toda clase de construcciones, edificios e instalaciones existentes C. La demolición de las construcciones D. Todas son correctas Volver al inicio Cuando los actos de edificación o uso del suelo se realizan sin licencia u orden de ejecución. Qué órgano podrá ordenar la suspensión inmediata de las obras o el cese del uso en curso? A. El Alcalde, y en su caso, la consellería competente en urbanismo B. El concejal de urbanismo C. Secretario o secretaria del ayuntamiento D. Ninguna es correcta Cuando la amenaza de ruina inminente en un inmueble suponga un riesgo para la persona o los bienes, podrán adoptarse las siguiente medidas: A. Desalojo del inmueble o inmuebles afectados B. Precintado de los inmuebles en caso de ser necesario C. Corte de los servicios de gas, electricidad y agua del inmueble afectado D. Todas son correctas La señalización de los vados permanentes podrá ser: A. Vertical y horizontal B. Vertical C. Horizontal D. Todas son incorrectas Las licencias de vados se otorgarán por: A. El Pleno B. La Alcaldía C. La Jefatura Provincial de Tráfico D. Todas son correctas Que se entiende por un vado permanente: A. La posesión de una porción de la vía pública que permita el acceso de vehículos a plazas de aparcamiento ubicadas fuera de la misma. B. La disponibilidad de una porción de la vía pública que permita el acceso de vehículos a plazas de aparcamiento ubicadas fuera de la misma, a través de los pasos de peatones. C. La disponibilidad de una porción de la vía pública que permita el acceso de vehículos a plazas de aparcamiento ubicadas fuera de la misma, a través de las aceras u orillas de la calle. D. Todas son falsas. Volver al índice Que constituye un vado permanente: A. Un aprovechamiento de dominio público. B. Un aprovechamiento común especial de un bien de dominio público local. C. Un aprovechamiento común especial de un bien de dominio público autonómico. D. Un aprovechamiento común especial de un bien de dominio privado local. Entre los principales conceptos denunciables por la Policía Local en referencia a la ocupación de la vía pública, no se encuentra: A. Acopio de materiales y restos de obra en vía pública B. Instalación en la vía pública de sombrillas, calefactores, macetero… C. Exceder en número de mesas o sillas en terrazas D. Todas están incluidos entre los principales hechos denunciables ¿Qué se entiende por “uso privativo”? A. Al constituido por la ocupación de una porción del dominio público B. El derecho por la propiedad privada, previsto en el art 33 CE C. Al uso de bienes privados para uso público D. Todas son falsas Qué son los bienes de dominio público de uso común? A. Los que corresponden por igual a todos los ciudadanos indistintamente. B. Los que se sustentan sobre un presupuesto de hecho. C. Los que son susceptibles de utilizarse por la colectividad en su conjunto. D. Todas son correctas. Que comportan las ocupaciones? A. Una utilización privativa anormal, no impeditiva del uso general. B. Una utilización privativa anormal, impeditiva del uso general. C. Una utilización privativa normal, no impeditiva del uso general. D. Una utilización privativa del dominio público en favor de un particular. A través de la función de policía, las Administraciones Públicas, y en especial las entidades locales, tienen la obligación de garantizar el cumplimiento del: A. Orden público y el interés general. B. Orden público y el interés particular. C. Orden privado y el interés particular. D. Ninguna es correcta. Volver al inicio Algunos derechos e intereses necesitan para ser ejercidos por particulares el permiso o la autorización de: A. La Administración B. El Alcalde C. El Ayuntamiento D. La Policía Local Cual es una de las principales funciones de los cuerpos de Policía Local: A. Policía Administrativa B. Multar C. Investigación de delitos privados D. Todas son correctas ¿Cuál es la finalidad de la “función inspectora”? A. Preventiva y Correctora. B. Preventiva y Coercitiva. C. Correctora y Coercitiva. D. Preventiva y Potestativa. ¿Cuál es la principal competencia de las policías locales en funciones de policía administrativa? A. En lo relativo a ordenanzas. B. En lo relativo a bandos. C. Otras disposiciones municipales dentro del ámbito de su competencia. D. Todas son correctas. La finalidad preventiva de la función inspectora de la Policía Local se desdobla en dos tipos de prevención ¿Cuáles son? A. General y Global. B. Especial y Habitual C. General y Especial. D. Específica y Genérica. ¿Qué requisito subjetivo NO forman parte del valor probatorio de las actas? A. Que se trate de un funcionario público. B. Que tenga reconocida la condición de autoridad. C. Que actúe dentro de su ámbito competencial. D. Todas son correctas. Volver al índice ¿Cuál es el contenido mínimo que debe incluir una denuncia por una presunta infracción administrativa? A. La identidad de la persona, el relato de los hechos y la fecha y hora de la comisión del mismo. B. El relato de los hechos, la identificación del denunciado y la fecha, hora y lugar de su comisión. C. La identidad de la persona denunciante, el relato de los hechos, la fecha, hora y lugar de su comisión, así como la identificación de los presuntos responsables cuando sea posible. D. La identificación del presunto responsable en todo caso, para poder iniciar el procedimiento. Según el artículo 105 de la Constitución Española de 1978, la ley regulará: A. El procedimiento a través del cual deben de producirse los actos administrativos garantizando los derechos del interesado. B. El acceso de los ciudadanos a los archivos y registros de la administración siempre y cuando se garantice la audiencia al interesado. C. El procedimiento a través del cual deben producirse los actos administrativos, garantizando, cuando proceda, la audiencia del interesado. D. El procedimiento a través del cual deben producirse los actos administrativos, garantizando, en todo caso, la audiencia del interesado. ¿Qué prevé el Artículo 56.1 de la Ley 39/2015, de 2 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas? A. Iniciado el procedimiento, podrá adoptar a instancia de parte y de forma motivada, las medidas provisionales que estime oportunas de acuerdo con los principios de proporcionalidad, efectividad y menor onerosidad. B. Antes de la iniciación del procedimiento administrativo, el órgano competente en los casos de urgencia inaplazable y para la protección provisional de los intereses implicados, podrá adoptar de forma motivada las medidas provisionales que resulten necesarias y proporcionadas. C. Las medidas provisionales deberán ser confirmadas, modificadas o levantadas en el acuerdo de iniciación del procedimiento que deberá efectuarse dentro de los quince días siguientes a su adopción. D. Las medidas provisionales podrán ser la prestación de fianza, retirada o intervención de bienes, embargo preventivo de bienes, consignación, retención de ingresos y otras medidas que se estimen necesarias para asegurar la efectividad de la resolución. Volver al inicio ¿Con qué otra terminología podemos denominar a la autorización? A. Permiso B. Habilitación C. Licencia D. Todas son correctas. ¿Cuál no es un principio general a los que se somete el actual sistema de autorizaciones administrativas? A. Arbitrariedad B. No discriminación C. Necesidad D. Proporcionalidad Las declaraciones responsables. ¿cuándo permitirán el reconocimiento para el inicio de una actividad? A. A los quince días B. A los treinta días C. Desde el día de su presentación D. A los diez días ¿Cuáles son las principales normas que regulan la contaminación acústica en el ámbito de las relaciones de convivencia o vecinal? A. La ley 37/2003 del Ruido. B. La ley 7/2002, de la Generalitat, de Protección contra la contaminación acústica y Decreto 26 de desarrollo de la ley. C. Ordenanzas municipales. D. Todas son correctas. En situación de conflicto que puedan surgir en las relaciones de vecindad o de convivencia, ¿Cuál será la norma aplicable en la función policial? A. Código penal. B. Código civil. C. Reglamentos. D. Bandos. ¿Qué norma regula la Propiedad Horizontal? A. L.O. 4/2015, de 30 de marzo. B. Ley 49/1960, de 21 de Julio. C. L.O 2/1986, de 13 de marzo. D. Viene regulada en el Código Civil. Volver al índice En qué normativa se regula las molestias vecinales ocasionadas por animales de compañía: A. L.O. 4/2015, de 30 de marzo. B. Ordenanzas Municipales. C. Ley 2/2023, de 13 de marzo, de protección, bienestar y tenencia de animales de compañía de la Generalitat Valenciana. D. Todas son correctas. La función de ordenar la pacífica convivencia y menoscabar los derechos que asisten a los mendigos como sujetos de derechos que regulan el ejercicio de la mendicidad en las vías públicas, se realizarán mediante: A. Ordenanzas municipales. B. L.O. 4/2015, de 30 de marzo. C. Ninguna es correcta. D. Código penal. Se le denomina mendicidad activa: A. Aquella en que las personas que realizan un servicio solicitan una cantidad reducida de dinero. B. Aquellas en que las personas que la realizan solicitan un dinero o limosna sin ofrecer nada a cambio. C. Todas son falsas. D. Todas son correctas. Qué tipos de mendicidad conocemos: A. Mendicidad activa y mendicidad pasiva. B. Mendicidad coactiva y mendicidad pasiva. C. Mendicidad reactiva y mendicidad pasiva. D. Mendicidad activa, reactiva y mendicidad pasiva. En determinadas ocasiones y bajo situaciones muy concretas, la actividad de la mendicidad puede derivar en infracciones penales, tales como: A. Cuando es ejercida por menores e incapaces. B. Cuando desencadena situaciones de desobediencia a la autoridad o sus agentes. C. Cuando puede esconder situaciones de trata de seres humanos D. Todas son correctas. Volver al inicio Cuales son las 4 modalidades de la venta ambulante A. Venta en mercadillos, en mercados ocasionales o periódicos, vía pública, en camiones tienda. B. Venta en vía urbana, camiones lona, mercados municipales y mercados permanentes. C. Venta en mercadillos, venta en camiones abiertos, venta en mercados ocasionales y venta en vía pública. D. La venta ambulante no está prevista en la legislación. Cuál es el órgano competente para las autorización administrativas para el ejercicio de la venta ambulante o no sedentaria A. los ayuntamientos. B. el concejal de mercados. C. La concejalía de comercio. D. el estado. Qué productos pueden ser objeto de venta: A. Salvo prohibición expresa todos los productos podrán ser objeto de venta no sedentaria. B. Salvo prohibición expresa todos los productos podrán ser objeto de venta no sedentaria, siempre y cuando cumplan con la normativa técnico sanitaria y de seguridad. C. Salvo prohibición expresa todos los productos podrán ser objeto de venta no sedentaria, siempre y cuando cumplan con la normativa técnico salubre y de seguridad. D. Salvo prohibición expresa todos los productos podrán ser objeto de venta sedentaria, siempre y cuando cumplan con la normativa técnico sanitaria y de seguridad. Los puestos de venta ambulante o no sedentaria no podrán situarse en A. En establecimientos comerciales e industriales. B. En los accesos a edificios de uso público. C. En lugares en los que dificulten el acceso y la circulación. D. Todas son correctas Volver al índice Del control de la autorización municipal, que debe estar visible al público. A. Datos personales y la correspondiente autorización. B. Con la autorización es suficiente. C. Sus datos personales y el documento en el que conste la correspondiente autorización el así como una dirección para las posibles reclamaciones. D. Datos personales y apartado de correos. ¿Cuáles son las principales normas que regulan la contaminación acústica en el ámbito de las relaciones de convivencia o vecinal? A. La ley 37/2003 del Ruido. B. La ley 7/2002, de la Generalitat, de Protección contra la contaminación acústica y Decreto 26 de desarrollo de la ley. C. Ordenanzas municipales. D. Todas son correctas. En situación de conflicto que puedan surgir en las relaciones de vecindad o de convivencia, ¿Cuál será la norma aplicable en la función policial? A. Código penal. B. Código civil. C. Reglamentos. D. Bandos. ¿Qué norma regula la Propiedad Horizontal? A. L.O. 4/2015, de 30 de marzo. B. Ley 49/1960, de 21 de Julio. C. L.O 2/1986, de 13 de marzo. D. Viene regulada en el Código Civil. En qué normativa se regula las molestias vecinales ocasionadas por animales de compañía: A. L.O. 4/2015, de 30 de marzo. B. Ordenanzas Municipales. C. Ley 2/2023, de 13 de marzo, de protección, bienestar y tenencia de animales de compañía de la Generalitat Valenciana. D. Todas son correctas. Volver al inicio La función de ordenar la pacífica convivencia y menoscabar los derechos que asisten a los mendigos como sujetos de derechos que regulan el ejercicio de la mendicidad en las vías públicas, se realizarán mediante: A. Ordenanzas municipales. B. L.O. 4/2015, de 30 de marzo. C. Ninguna es correcta. D. Código penal. Se le denomina mendicidad activa: A. Aquella en que las personas que realizan un servicio solicitan una cantidad reducida de dinero. B. Aquellas en que las personas que la realizan solicitan un dinero o limosna sin ofrecer nada a cambio. C. Todas son falsas. D. Todas son correctas. Qué tipos de mendicidad conocemos: A. Mendicidad activa y mendicidad pasiva. B. Mendicidad coactiva y mendicidad pasiva. C. Mendicidad reactiva y mendicidad pasiva. D. Mendicidad activa, reactiva y mendicidad pasiva. En determinadas ocasiones y bajo situaciones muy concretas, la actividad de la mendicidad puede derivar en infracciones penales, tales como: A. Cuando es ejercida por menores e incapaces. B. Cuando desencadena situaciones de desobediencia a la autoridad o sus agentes. C. Cuando puede esconder situaciones de trata de seres humanos. D. Todas son correctas. Cuáles son las 4 modalidades de la venta ambulante. A. Venta en mercadillos, en mercados ocasionales o periódicos, vía pública, en camiones tienda B. Venta en vía urbana, camiones lona, mercados municipales y mercados permanentes. C. Venta en mercadillos, venta en camiones abiertos, venta en mercados ocasionales y venta en vía pública. D. La venta ambulante no está prevista en la legislación. Volver al índice Cuál es el órgano competente para las autorización administrativas para el ejercicio de la venta ambulante o no sedentaria. A. Los ayuntamientos. B. El concejal de mercados. C. La concejalía de comercio. D. El estado Qué productos pueden ser objeto de venta. A. Salvo prohibición expresa todos los productos podrán ser objeto de venta no sedentaria. B. salvo prohibición expresa todos los productos podrán ser objeto de venta no sedentaria, siempre y cuando cumplan con la normativa técnico sanitaria y de seguridad. C. Salvo prohibición expresa todos los productos podrán ser objeto de venta no sedentaria, siempre y cuando cumplan con la normativa técnico salubre y de seguridad. D. Salvo prohibición expresa todos los productos podrán ser objeto de venta sedentaria, siempre y cuando cumplan con la normativa técnico sanitaria y de seguridad. Los puestos de venta ambulante o no sedentaria no podrán situarse en. A. En establecimientos comerciales e industriales. B. En los accesos a edificios de uso público. C. En lugares en los que dificulten el acceso y la circulación. D. Todas son correctas. Del control de la autorización municipal, que debe estar visible al público. A. Datos personales y la correspondiente autorización. B. Con la autorización es suficiente. C. Sus datos personales y el documento en el que conste la correspondiente autorización el así como una dirección para las posibles reclamaciones. D. Datos personales y apartado de correos. Volver al inicio TRANSPORTES El Transporte Público De Mercancías Que Se Realice En Un Vehículo Con Una M.M.A. Superior A 2.000 Kg: A. necesita la tarjeta de transportes para realizar la actividad. B. no necesita tarjeta de transportes. C. necesitará tarjeta de de transportes si se superan los 3500 kg de mma. D. todas son incorrectas. Se Define Como Transporte Público El Que: A. se llevan a cabo sin sujeción a itinerario, calendario ni horario preestablecido. B. se efectúan dentro de itinerarios preestablecidos, pero sin sujeción a calendarios y horarios prefijados. C. podemos definirlo como aquellos transportes que se realizan a cambio de una remuneración económica y necesitan autorizaron administrativa (tt). D. se llevan a cabo por cuenta propia para satisfacer necesidades particulares, sin transacción económica. Cuando Existan Indicios Fundados De Exceso De Peso, Manipulación O Funcionamiento Inadecuado Imputable Al Transportista Del Aparato De Control De Los Tiempos De Conducción Y Descanso O Del Limitador De Velocidad U Otros Instrumentos De Control Que Exista Obligación De Llevar Instalados, Podrán Ordenar Su Traslado Hasta La Báscula De Pesaje, Taller Autorizado O Zona De Control Que Resulte Más Adecuada Para Su Examen, Siempre Que No Suponga Un Recorrido De Ida Superior A: A. 1 punto B. 20 km. C. 30 km. D. 50 km. E. 100 km. Los Transportes Privados Complementarios Deberán Cumplir Conjuntamente Las Condiciones Establecidas, De No Serlo Así, Posiblemente Debamos Considerarlo Como Público. Entre Estas Condiciones Se Encuentran: A. las mercancías deberán pertenecer a la empresa. B. el origen o el destino debe de ser la empresa. C. los conductores y los vehículos deben pertenecer a la empresa. D. todas son correctas. Las Tarjetas De Transporte Son: A. títulos nominativos que tienen la consideración de documento oficial. B. si se falsificara, se podrá considerar delito de falsedad documental. Volver al índice C. los visados son bianuales. D. todas las respuestas son correctas. Según El Baremo Sancionador De Transportes, La Obstrucción A La Unidad Inspectora Y El Quebrantamiento De La Inmovilización Está Tipificado Como: A. sanción muy grave de hasta 2.501 €. B. sanción muy grave de hasta 3.001 €. C. sanción muy grave de hasta 4.001 €. D. ninguna es correcta. La Lott Efectúa Las Clasificaciones Del Transporte Según Su Naturaleza En: A. regular y discrecional. B. ordinario y especial. C. privados y públicos. D. de mercancías y de viajeros. El Cap Afecta A Los Titulares De Permiso De Conducir De Las Categorías: A. c1, c, c+e, d1, d o d+e B. b+e, c1, c1+e, c, c+e, d1, d1+e, d o d+e C. c1, c1+e, c, c+e, d1, d1+e, d o d+e D. b+e, c1+e, c, c+e, d1, d o d+e Para La Renovación Del Cap Es Necesario: A. hacer un curso de formación continua y tiene una validez de 10 años. B. hacer un curso de formación continua y tiene una validez de 5 años. C. hacer un curso de formación continua y tiene una validez de 3 años. D. ninguna es correcta. la denuncia por no poseer el cap es remitida a: A. dgt. B. consellería. C. pueden ser municipales. D. ninguna es correcta. Volver al inicio El Transporte De Mercancías Peligrosas Por Carreteras Internacionales Europeas Está Regulado Por: (Señale La Respuesta Correcta). A. ley 17/1986, de 3 de mayo, de ordenación de los transportes terrestres. B. ley 16/1997, de 30 de julio, de ordenación de los transportes terrestres. C. ley 16/1987, de 30 de julio, de ordenación de los transportes terrestres. D. ley 16/1987, de 30 de mayo, de ordenación de los transportes terrestres. Se Define Como Transporte Privado El Que: A. se llevan a cabo por cuenta ajena mediante retribución económica. B. se llevan a cabo por cuenta propia para satisfacer necesidades particulares, sin transacción económica. C. se llevan a cabo sin sujeción a itinerario, calendario ni horario preestablecido. D. se efectúan dentro de itinerarios preestablecidos, y con sujeción a calendarios y horarios prefijados. ¿Los Transportes Privados Complementarios De Mercancías, Necesitan Tarjeta De Transportes Si Tienen M.M.A.Superior A 3.500 Kg? A. si B. no Los Transportes Públicos De Mercancías Por Carretera Tendrán En Todo Caso La Consideración De: A. discrecional, aun cuando se produzca en los mismos una reiteración de itinerario, calendario y horario. B. regular, en todo caso. C. discrecional o regular, según la mercancía que transporta. D. ninguna es correcta. El Reglamento Que Regula La Ley De Ordenación De Transportes Terrestres: A. real decreto 1112/1990, de 28 de septiembre. B. real decreto 1211/1988, de 18 de septiembre. C. real decreto 1211/1990, de 18 de septiembre. D. real decreto 1211/1990, de 28 de septiembre. Volver al índice El Transporte Público De Viajeros Que Sea Prestado En Autobús O En Turismo, (Taxi, Cabify, Autobús, Etc.), Sea Cual Sea El Número De Plazas: A. necesitará tarjeta de transportes si se supera las 9 plazas. B. necesitará tarjeta de de transportes si se superan los 3500 kg de mma. C. no necesita tarjeta de transportes. D. necesita en todo caso tarjeta de transportes para su prestación. Si No Se Dispone De Boletín De Denuncias De Consellería, ¿Se Puede Realizar En Un Acta Un Informe Y Su Posterior Remisión A La Unidad Sancionadora De Conselleria? A. si. B. no. C. a veces D. nunca ¿Cuándo Se Precisa El Certificado De Conductor Extracomunitario? A. cuando el conductor del vehículo sea nacional de un tercer país no perteneciente a la unión europea. B. cuando el conductor del vehículo sea extranjero tanto de la ue como de un tercer país. C. cuando la empresa de transporte sea de un tercer país. D. ninguna de las anteriores es correcta. RECONSTRUCCIÓN DE ACCIDENTES 01. 1.- Que elementos o factores intervienen en las causas de un accidente de tráfico o siniestro vial y debemos investigar. A) El factor humano, tanto el conductor como peatón B) El factor mecánico, le vehículo C) El factor ambiental, la vÍa y su entorno, factores ambientales D) Todas las respuestas son correctas ANSWER: D 02. 2.- De los elementos o factores que intervienen en un siniestro vial, cual es el de mayor incidencia. A) El factor humano B) El factor vía C) El factor mecánico D) El factor climatológico ANSWER: A 03. 3.- Un vehículo se encuentra estacionado en una rampa, por un despiste del conductor que no ha Volver al inicio accionado el freno de estacionamiento, el vehículo se desplaza por la rampa y causa lesiones a un peatón. ¿Consideramos este hecho como un accidente de trafico? A) Verdadero B) No, ya que el vehículo no estaba conducido por ninguna persona y no hay a quien reclamar C) Si, ya que una persona ha resultado lesionada, si no hubiera sido lesionada no seria un accidente de trafico D) Va a depender de los daños causados ANSWER: A 04. 4.- De los que se enumeran a continuación y por el número de unidades que intervienen, señala cuales son accidentes complejos A) Atropello B) Alcance C) Embestida frontolateral o perpendicular D) Todas las respuestas son correctas ANSWER: D 05. 5.- El choque lo podemos definir de la siguiente forma A) Es el encuentro violento de una unidad de tráfico contra algún elemento de la infraestructura o cualquier obstáculo en la vía B) Se produce un roce entre los costados de dos vehículos C) Vehículo que golpea con su parte frontal contra la posterior del qu le precede D) Colisión que se produce entre dos o mas vehículos en movimiento ANSWER: A 06. 6.- Un vehículo que colisiona con su parte frontal o delantera con la parte lateral de otro vehículo, lo denominaremos. A) Embestida frontolateral B) Choque C) Colisión Frontal D) Colisión múltiple ANSWER: A 07. 7.- Un vehículo se sale de la calzada y cae por un desnivel, se denomina: A) Despeñamiento B) Vuelco de tonel C) Vuelco de campana D) Salida de vía ANSWER: A 08. 8.- ¿Que procedimientos o metodos son los más usuales para la toma de pares de medidas para la realización del croquis? A) Coordenadas y triangulación B) A escala C) A laser D) Topográficas ANSWER: A Volver al índice 09. 9.- Qué diferencia hay entre una obstrucción visual y la visibilidad reducida A) Ninguna, básicamente es lo mismo B) La visibilidad reducida se origina habitualmente por la oscuridad, la nieve, la niebla, y otras condiciones atmosféricas y en las obstrucciones visuales, la falta de visibilidad se debe a un obstáculo C) La obstrucción visual no deja ver nada y la visibilidad reducida si D) La visibilidad reducida solo afecta a la conducción y la obstrucción visual afecta cuando el vehículo está detenido ANSWER: B 10. 10.- Inspección técnico-ocular del vehículo. En un siniestro vial estamos investigando el estado de los neumáticos y su fecha de fabricación, y nos encontramos con esta nomenclatura en el neumático (1721) ¿Quésignifica? A) Que están fabricados el 1 de Julio del año 2021 B) Que están fabricados en la semana 17 del año 2021 C) Que están caducados desde la semana 17 del año 2021 D) Que están fabricados en la primera semana del mes 7 del año 2021 ANSWER: B 11. 11.- En la clasificación tradicional y aceptada mayoritariamente por los investigadores de accidente de trafico, se pueden distinguir tres fases ¿Cuáles son? A) Percepción, decisión y conflicto B) Recepción, choque y análisis C) Decisión y no escape o final D) Contacto inicial, clave y máximo enganche ANSWER: A 12. 12.- Definiremos la posición de percepción real (PPR) como: A) Aquel momento y lugar en que el conductor o peatón se apercibe por primera vez del peligro, es decir, de la circunstancia anómala creadora de la situación de riesgo B) Donde el movimiento o condición inesperada o extraordinaria (concretamente la que se produjo en el siniestro y no cualquier otra), puede haber sido percibida por una persona normal. C) Es una posición objetiva y se podrá estudiar sobre el terreno, para determinarse correctamente, servirá de base para valorar la conducta del conductor. D) Es aquel momento y lugar en que el peatón o conductor reacciona ante el estimulo exterior, iniciando la acción correspondiente con la decisión que ha adoptado ANSWER: A 13. 13.- Que conclusión sacaremos si durante la investigación de un siniestro vial observamos que hay un distanciamiento entre la posición de percepción posible (PPP) y la posición de percepción real (PPR): A) Demuestra una falta de atención a la conducción. B) Demuestra que iba totalmente atento a la conducción. C) Nos dice que hay una reacción lenta, incapacidad de procesar adecuadamente la información, D) Ninguna es correcta. ANSWER: A Volver al inicio 14. 14.- En el modelo de atropello con trayectoria de envolvimiento (Wrap Trayectry) el centro de gravedad del peatón se sitúa: A) Por debajo del borde delantero del capo B) Por encima del borde delantero del capo C) Por el lateral del vehículo, aleta. D) Por encima de la luna delantera. ANSWER: B 15. 15.- En el modelo de atropello con trayectoria de proyección hacia adelante (Forward Projection). Centro de gravedad del peatón se sitúa: A) Por debajo del borde delantero del capo B) Por encima del borde delantero del capo C) Por el lateral del vehículo, aleta. D) Por encima de la luna delantera. ANSWER: A 16. 16.- Concepto del accidente de trafico A) Suceso eventual o acción involuntaria de la cual resulta daño la persona o las cosas. B) Colisión entre dos vehículos C) Choque entre dos vehículos. D) Ninguna es correcta. ANSWER: A 17. 17.- Dígame como se clasifican los accidentes por la situación donde se producen. A) Leves y graves B) Simples o complejos C) Urbanos o interurbanos D) Ninguna es correcta. ANSWER: C 18. 18.- En que consiste la maniobra de evasión. A) Es la que emplea el conductor para evitar la producción del accidente. B) Es la estrategia que emplea el conductor para evitar la responsabilidad del accidente. C) Es la maniobra que emplean los letrados del responsable para desviar la atención de la verdadera responsabilidad de su defendido. D) Ninguna es correcta ANSWER: A 19. 19.- En los accidentes múltiples, intervienen: A) Intervienen siempre elementos estáticos B) Dos o mas vehículos. C) Mala señalización. D) Suceden en varias ubicaciones. ANSWER: B 20. 20.- ¿Que es un atropello? A) EL encuentro entre un vehículo y cualquier elemento móvil B) La toma de contacto entre un vehículo y un peatón. C) La forma mas compleja del accidente. D) La caída de un peatón Volver al índice ANSWER: B 21. 21.- ¿Que es el despiste? A) No comprobar los elementos mecánicos del vehículo B) Abandonar la carretera por la que se circula, sin la voluntad del conductor C) Fumar dentro del vehículo D) No llevar la documentación en regla ANSWER: B 22. 22.- ¿Qué es el choque? A) El impacto de un vehículo con un obstáculo en movimiento B) El impacto de un vehículo con un obstáculo inmóvil C) La salida del vehículo de la calzada sin motivo aparente D) La forma más compleja de un accidente ANSWER: B 23. 23.- ¿El raspado puede ser? A) Antes del impacto B) Dentro de la fase anterior C) Positivo o negativo D) Rotura de la chapa ANSWER: C 24. 24.- En la cadena de hechos del accidente de tráfico, la fase de inicio se considera: A) Cuando contactan los vehículos B) Cuando el accidente ya no tiene solución C) El punto donde fue puesto por última vez en marcha desde el punto donde estaba estacionado D) Cuando se marchó el conductor a su centro de trabajo ANSWER: C 25. 25.- La fase de percepción podemos asegurar que: A) El conductor tiene noción de que pasa algo B) El conductor lleva toda la documentación en regla C) El peatón cae por la propia inercia del vehículo D) Los testigos afirman lo que han creído ver ANSWER: A 26. 26.- ¿En la fase de percepción podemos decir qué? A) Se inicia la acción evasiva B) Se pierde el control del vehículo C) No tiene la culpa el conductor que acciono el proceso de desenlace D) Alguien denuncia en el juzgado los hechos ANSWER: A Volver al inicio 27. 27.- ¿En la fase de decisión? A) El conductor o peatón reacciona ante el estímulo percibido B) El conductor decide sustraerse de la responsabilidad C) El atropello ya no tiene solución de evadir el golpe D) El Juez dicta sentencia ANSWER: A 28. 28.- Cuando un conductor no toma ninguna decisión ¿Por qué es? A) Porque no calcula las consecuencias B) Porque no se percata de la posibilidad del accidente C) Porque el vehículo es robado D) Porque entendió que no era necesario ANSWER: B 29. 29.- ¿La mente influye en el tiempo de reacción? A) No B) Si C) Nunca D) Si no existe enfermedad no influye ANSWER: B 30. 30.- Una fase de evasión compleja podría consistir en: A) Frenar bruscamente B) Tocar el claxon C) Giro y toque de claxon D) No existe esa modalidad ANSWER: C 31. 31.- En virtud del artículo 53.1 de la Ley FFCCS se asigna directamente a la policía local la confección de atestados e informes de los siniestros que tengan lugar en: A) El casco urbano B) En la autopista C) En la autovía D) Todas son correctas ANSWER: A 32. 32.- La investigación de las causas de los siniestros viales tiene como fin fundamental: A) Poder diseñar las correcciones necesarias para evitar la repetición de los mismos B) Imputar delitos y faltas C) Todas son correctas D) Ninguna es correcta ANSWER: A 33. 33.- En los siniestros en los que concurra alguno de los tipos penales relacionados con la seguridad vial se instruirá siempre: A) Atestado B) Acta C) Diligencia D) Escrito manuscrito Volver al índice ANSWER: A 34. 34.- Se realiza especialmente en determinados siniestros viales, generalmente graves como continuación del correspondiente atestado A) Informe técnico B) Parte de accidentes C) Acta de practica de gestiones D) Diligencia a prevención ANSWER: A 35. 35.-El proceso de investigación del siniestro vial empieza con la toma de datos, la cual debe ser lo más minuciosa posible y que se plasma en lo que conocemos como: A) La inspección ocular B) Calculo de velocidad C) Causas del siniestro vial D) Infracciones cometidas ANSWER: A 36. 36.- En el plano del siniestro vial se pude plasmar además de las posiciones finales: A) La dinámica que tuvo el siniestro B) Las tasas de alcoholemia de los implicados C) Las infracciones cometidas D) Todas son correctas ANSWER: A 37. 37.- Se tendrá especial prioridad a la hora de realizar reportaje fotográfico en el campo del siniestro vial momentos posteriores a producirse este: A) A las huellas o elementos susceptibles de desaparecer o ser fácilmente modificados. B) A la situación de los semáforos C) A la situación de las señales. D) Al ancho de las calzadas. ANSWER: A 38. 38.- En la investigación de los siniestros viales se tendrá en cuenta A) El factor humano B) Factor económico C) Factor material D) Todas son falsas ANSWER: A 39. 39.- En la toma de medidas, los métodos que habitualmente se utilizan son: A) Coordenadas y triangulación B) Coordenadas y ecuaciones de segundo grado C) Método de Pitágoras y triangulación D) Todas son correctas ANSWER: A Volver al inicio 40. 40.- Puesto que ha quedado comprobado que la gran mayoría de las causas de los accidentes de circulación tienen como origen la acción humana, últimamente se ha determinado que sería correcto denominarlos…. A) Siniestros viales B) Accidentes viales C) Colisiones complejas D) Choques reflejos ANSWER: A 41. 41.- No se considerarán hechos de la circulación: A) Celebración de pruebas deportivas B) Atropello de un peatón C) Salida de vía de un turismo D) Todas son correctas ANSWER: A 42. 42.- Dentro de la evolución del suceso se producen diversas posiciones correlativas, las cuales tienen dos compuestos A) El espacio y el tiempo B) Las coordenadas y las triangulaciones C) Las abscisas y las ordenadas D) Las fases y las percepciones ANSWER: A 43. 43.- Dibujo del neumático en terreno blando, húmedo o no, esta definición corresponde a: A) La impronta B) La tiznadura C) La abrasión D) La huella de frenada ANSWER: A 44. 44.- Las huellas de frenada son dejadas en el pavimento debido a un intenso calor, al rozar el neumático con firma el cual se descompone y… A) El estar las ruedas bloqueadas. B) El firme este mojado. C) Los neumáticos están manchados de algún líquido. D) El coeficiente de rozamiento sea alto. ANSWER: A 45. 45.- La energía no se crea ni se destruye: A) Solo se transforma B) Se desintegra C) Aumenta D) Disminuye ANSWER: A Volver al índice 46. 46.- Que significa las siglas PIEV: A) Percepción, indecisión, evolución y volición B) Percepción, intelección, distorsion y volición C) Percepción, indecisión, emoción y muestreo D) Percepción, intelección, emoción y volición ANSWER: D 47. 47.- Se pueden distinguir dos fases correlativas en la toma de manifestación o entrevista… A) Introducción y relato libre B) Narrativa e interrogativa C) Relato libre D) Repaso y cierre ANSWER: B 48. 48.- Por la forma y tipo de colisión de los vehículos implicados, decimos que hay un raspado negativo: A) Cuando contactan los laterales de ambos vehículos, que circulan en el mismo sentido de la marcha B) Cuando los conductores arrojan un resultado negativo en la prueba de alcoholemia C) Cuando contactan los laterales de ambos vehículos, que circulan en ambos sentidos de la marcha D) Ninguna de las respuestas es correcta ANSWER: A 49. 49.- Definimos la fase de decisión como… A) Aquel momento y lugar en el cual el accidente resulta inevitable, es decir, el accidente se producirá ya independientemente de la voluntad del hombre B) Aquella en la que se ejecuta la acción decidida en la toma de decisión, es decir, que lograda la percepción real y transcurrida la fase de reacción, se inicia, la puesta en práctica de la decisión adoptada. C) Aquella maniobra o conjunto de ella que emplea el conductor o peatón para evitar la producción del accidente D) El momento y lugar en que se consuma el accidente y que, en la mayoría de las ocasiones se desarrolla en la plataforma de la vía. ANSWER: B 50. 50.- ¿Cuál es el momento adecuado para realizar el interrogatorio? A) Nada más llegar la policía al lugar del escenario B) Si hay un herido, cuando se encuentra en el hospital C) No hay un momento adecuado D) Depende de las condiciones y circunstancias del accidente ANSWER: D 51. 51.- Conforme a la Orden INT/2223/2014, por la que se regula la comunicación de la información al registro nacional de víctimas de accidentes de tráfico, los conductores que han dejado de llevar la dirección del vehículo y son arrollados mientras suben o bajan del mismo se consideran… A) Pasajeros B) Conductores C) Peatones D) Ninguna de las respuestas es correcta ANSWER: A Volver al inicio 52. 52.- El punto de percepción posible es… A) Es aquel momento y lugar en el que el conductor o peatón se dio cuenta de la circunstancia anormal que podía desembocar el accidente. B) Es aquel momento y lugar en el que el conductor o peatón debió darse cuenta de la circunstancia anormal que podía desembocar en un accidente C) Es el punto en que se produce el contacto entre las unidades de trafico D) Es el punto en que se situaron finalmente las unidades de trafico implicadas ANSWER: B 53. 53.- La zona de daño directo es… A) No existe daño inducido B) Las zonas deformadas fuera del área de contacto directo C) La zona que contacta físicamente con el objeto que provoca la deformación D) Ninguna de las anteriores ANSWER: C 54. 54.- El reportaje fotográfico… A) En muy pocas ocasiones ayuda al investigador a reconstruir el posible delito B) Mantiene la premisa de que una imagen vale más que mil palabras C) Comprende la sucesión de trabajos consistentes en la recogida de imágenes, realizadas como consecuencia de la intervención policial en un suceso, bien por instrucciones de la autoridad o por propia iniciativa del servicio policial actuante. D) No se contempla en la ley de enjuiciamiento criminal ANSWER: C 55. 55.- Durante el traslado al lugar del accidente, los/as policías: A) Podrán rebasar de forma indiscriminada los límites de velocidad B) Podrán hacer uso indiscriminado y sin necesidad de cumplir las normas que regulan la circulación de vehículos prioritarios C) No deberán olvidar lo dispuesto en las normas que regulan la circulación de vehículos prioritarios y las facultades de sus conductores y las normas generales y advertencias de los vehículos de emergencia. D) Ninguna de las respuestas es correcta ANSWER: C 56. 56.- Los residuos del accidente son… A) Los dejados en el pavimento a consecuencia del intenso calor que descompone el neumático B) Solamente los restos de carrocería del vehículo C) La mayor herramienta para localizar el punto de colisión o de conflicto D) Los que quedan en la calzada después del accidente y que no tienen utilizad para el investigador ANSWER: C 57. 57.- Las hendiduras son… A) Son estrías profundas, originadas por elementos metálicos de alta rigidez de las unidades de tráfico deformadas en la colisión B) Son marcas, de poca profundidad, producidas por las partes metálicas de las unidades de tráfico, o elementos metálicos arrastrados por estas, en su deslizamiento sobre el suelo C) Únicamente restos de pintura del vehículo D) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta ANSWER: A Volver al índice 58. 58.- La característica fundamental de las huellas de derrape es… A) Únicamente su inicio intenso al principio, que va perdiendo tono progresivamente B) Que está marcada más en el centro que en el exterior de la huella C) Un estriado transversal o diagonal sobre el pavimento D) Que esta más marcada en el exterior que en el interior de la huella ANSWER: C 59. 59.- Entre otros, los metodos más comunes para la medición: A) Los odómetros B) Las cintas métricas C) Únicamente mediante uso de coordenadas D) El uso de sistemas de coordenadas y triangulación ANSWER: D 60. 60.- Las características esenciales de un buen croquis: A) Precisión B) Sencillez C) Claridad y que sea comprensible. D) Todas las anteriores ANSWER: D 61. Entre las cualidades que tiene que tener un investigador de accidentes de tráfico señale la errónea: (NO HAY QUE TENER) A) No hay que ser objetivo B) Ser positivo C) Ser especifico D) Tener capacidad de observación ANSWER: A 62. Cuál es el momento y lugar adecuado para llevar a cabo un interrogatorio: A) Nada más que llega la policía al escenario B) Si hay herido cuando está en el hospital C) No hay momento adecuado D) Depende de las circunstancias de cada accidente. ANSWER: D 63. La escala es: A) El tamaño que tiene un boceto B) La relación que existe entre un objeto dibujado y la realidad. C) Ambas son correctas D) Ninguna respuesta es correcta ANSWER: B 64. Que entendemos por modificaciones de la vía: A) Circunstancias o condiciones permanentes que tienen incidencia en la accidentalidad. B) Circunstancias o condiciones temporales que tienen incidencia en la accidentalidad. C) Circunstancias o condiciones permanentes que no tienen incidencia en la accidentalidad. D) Circunstancias o condiciones temporales que no tienen incidencia en la accidentalidad. Volver al inicio ANSWER: B 65. Causas accidente Baker A) Comportamiento, condición acto o negligencia sin el cual no se hubiera producido. B) La via se encuentra en un estado en el cual puede propiciar el accidente. C) Mal manteniamiento del vehículo D) Ninguna es correcta ANSWER: A 66. Los croquis son: A) Fotografías del lugar del accidente B) Documentación aportada por los implicados en el accidente C) Un informe que se genera desde DGT D) Dibujos sencillos y de fácil interpretación. ANSWER: D 67. Diferencia entre el informador y el investigador: A) El informador investiga y el investigador informa B) El informador es irrelevante C) El investigador es irrelevante D) El informador solo recopila, pero el investigador recopila y formula opiniones. ANSWER: D 68. El objeto fundamental de todo proceso de investigación es: A) Conocer datos, recoger información y a la vista de esos datos deducir conclusiones y sacar consecuencias. B) Dar a conocer sus averiguaciones a sus mandos C) Redactar un informe detallado respecto a las circunstancias del accidente D) Ninguna es correcta ANSWER: A 69. El objeto final de un informe técnico es: A) Informar de lo ocurrido a sus mandos B) Solicitar asesoría externa a un perito para obtener información detallada de lo ocurrido en el accidente C) Averiguar mediante testigos respecto de los detalles del accidente y plasmarlo en un documento. D) Estudiar y analizar de forma organizada y estructurada los elementos intervinientes en el accidente de circulación para deducir las causas que han influido. Es independiente del atestado. ANSWER: D 70. A las huellas de frenada a la hora de realizar los cálculos se le ha de sumar alguna distancia: A) Entre 0.5 y 3 metros. B) Entre 2 y 4 metros. C) Entre 1 y 6 metros. D) Entre 1 y 15 metros. ANSWER: C Volver al índice 71. A la hora de utilizar la distancia de huellas de fricción para cálculos de velocidad se le ha de sumar: A) El 20% B) El 15% C) El 10% D) El 5% ANSWER: A 72. Si estamos calculando la velocidad de un vehículo por huella de frenada y estimamos que su (mu) es 0,8 y tiene una pendiente ascendente del 5%: A) 0,65. B) 0,75. C) 0,85. D) 0,95 ANSWER: C 73. En un siniestro vial según la definición de Baker se necesitan loso siguientes componentes: A) Suceso permanente, producido con ocasión del tráfico, que intervenga al menos un vehículo y que se produzcan daños o lesiones. B) Suceso eventual, producido con ocasión del tráfico, que intervenga al menos un vehículo y que se produzcan daños o lesiones. C) Suceso eventual, producido con ocasión del tráfico, que intervenga al menos una persona y que se produzcan daños o lesiones. D) Suceso permanente, producido con ocasión del tráfico, que intervenga al menos un vehículo y que no se produzcan daños o lesiones. ANSWER: B 74. Atendemos un siniestro vial en el que un peatón está atravesando un paso de peatones y es atropellado. El vehículo no presta atención. Lesiones graves (fractura fémur) A) Confeccionar un atestado por delito de daños materiales. B) Confeccionar un atestado por delito de lesiones leves. C) Confeccionar un atestado por delito de lesiones por imprudencia. D) Denuncia administrativa ANSWER: C 75. Siniestro vial en el que dos o más unidades entran en contacto: A) Colisión B) Golpeo C) Ambas son correctas D) Ninguna es correcta ANSWER: A 76. Cuando entre Punto Percepción Posible y Punto Percepción Real hay mucha distancia: A) Estaba distraído, no estaba atento. B) Estaba atento C) No estaba distraído, estaba atento. D) Ninguna es correcta ANSWER: A Volver al inicio 77. Causa que destaca sobre las demás y sin la que se hubiese producido el accidente: A) Principal o ineficaz. B) Secundario o ineficaz. C) Principal o eficiente. D) Secundario o eficiente. ANSWER: C 78. La inspección técnico ocular debe llevarse a cabo: A) Vía. B) Vehículo. C) Conductor. D) Vía, vehículo y conductor. ANSWER: D 79. El sistema de medición que se basa en la existencia de un punto o puntos de mediciones y es especialmente recomendable en tramos rectos se denomina: A) Ejes o Coordenadas. B) Latitud y longitud. C) Distancia. D) Ninguna es correcta. ANSWER: A 80. El tiempo de reacción de un conductor depende: A) El estado anímico y edad. B) El estado anímico y físico. C) El estado de salud y la época del año. D) El estado psicofísico y edad. ANSWER: D 81. Una de las posiciones de las más importantes que hay que localizar en un escenario y que además nos indica el momento y lugar donde se consuma se denomina: A) Conflicto o impacto B) Final o impacto C) Conflicto o final D) Ninguna es correcta ANSWER: A 82. A efectos estadísticos un vehículo se considera implicado en un siniestro vial cuando: A) Estar en el lugar del accidente en el momento en que ha ocurrido B) Llegar al lugar del accidente antes de que se vaya la policía C) Estar parado o estacionado de forma peligrosa de modo que constituya uno de los factores del accidente. D) Ninguna es correcta ANSWER: C 83. El tiempo de respuesta del sistema de frenado se establece como norma general: A) 0,15 B) 0,25 C) 0,10 D) 0,20 Volver al índice ANSWER: B DOCUMENTOSCOPIA: 1.- A los efectos del código penal se considera documento: (art.26 C.P)(examen) A. Todo soporte inmaterial que exprese o no incorpore datos. B. Todo soporte material que exprese o incorpore datos, hechos o narracionescon eficacia probatoria o cualquier otro tipo de relevancia jurídica. C. Hechos o narraciones sin eficacia probatoria. D. El código penal no considera lo que es documento. 2.- ¿En qué artículo del código penal se hace referencia al uso dedocumentos auténticos por quien no está legitimado para ello? A. Artículo 26. B. Artículo 389 BIS. C. Artículo 400 BIS D. Artículo 392. 3.- En relación a las medidas de seguridad de un documento, ¿puede lamarca de agua reaccionar ante la luz uv? (EXAMEN) A. La marca de agua no es una medida de seguridad. B. Si C. No. D. Si, como los planchetes. 4.- ¿Qué medidas de seguridad contenidas en un documento de papel,pueden reaccionar a la luz uv? A. Planchetes. B. Fibrillas. C. Tintas luminiscentes. D. Todas son correctas. 5.- ¿Un pasaporte, qué clase de documento es? A. Oficial. B. Público. C. Privado. D. Mercantil. 6.- Según las modalidades falsarias, los documentos se pueden clasificaren: A. Documento falso. B. Documento falsificado. C. Documento expedido ilícitamente. D. Todas son correctas Volver al inicio 7.- Los soportes más comunes que podemos encontrar en la actualidad, en la fabricación de los documentos son: A. Papel (comercial y de seguridad) B. Pvc C. Policarbonato D. Todas son correctas. 8.- En relación a las medidas de seguridad de un documento, ¿puede la marca de agua reaccionar ante la luz uv? (EXAMEN) A. La marca de agua no es una medida de seguridad. B. Si. C. No. D. Si como los planchetes. 9.- ¿Qué medidas de seguridad contenidas en un documento de papel, pueden reaccionar a la luz uv? A. Planchetes. B. Fibrillas. C. Tintas luminiscentes. D. Todas son correctas. 10.- Podemos clasificar los documentos en: A. Públicos, semipúblicos y privados. B. Públicos/oficiales y privados. C. Públicos/oficiales, privados y mercantiles. D. Públicos, particulares y mercantiles. 11.- Un documento indubitado es: (examen) A. Un documento que no genera dudas sobre su autenticidad. B. Un documento que genera dudas sobre su autenticidad, bien por su origen,bien por sus posibles manipulaciones. C. Un documento que puede o no generar dudas sobre su autenticidad. D. Un documento de los llamados de fantasía. 12.- ¿Quién expide los documentos de fantasía? A. Son expedidos por organismos oficiales u organizaciones autorizadas. B. Son expedidos por organizaciones imaginarias y el expedidor no es ni unestado reconocido por el derecho internacional ni una institución autorizada. C. Son expedidos por organismos supranacionales como la onu o la unióneuropea. D. Son expedidos por algunas comunidades autónomas según el grado decompetencias asumidas 13.- Para poder verificar la marca de agua de un documento: (EXAMEN) A. Usaremos la luz trasmitida o diascópica (trasluz). B. Emplearemos una linterna o lámpara de luz ultravioleta. C. Sólo podremos visualizarla con la cámara de luz infrarroja. D. No es posible verificarla si no disponemos de un videoespectrocomparador. Volver al índice 14.- Si queremos verificar la medida de seguridad conocida como microtextos: (EXAMEN) A. Usaremos la luz trasmitida o diascópica (trasluz). B. Emplearemos una linterna o lámpara de luz ultravioleta. C. Sólo podremos visualizarla con la cámara de luz infrarroja. D. Emplearemos lupas de aumento, zoom macro de las cámaras o microscopios. 15.- El sistema de impresión conocido como offset: A. Suele emplearse para el número de serie de los documentos en soporte de papel y tiene como característica principal que alrededor de los números o letras queda un sobrante de la tinta. B. Se emplea para la cumplimentación de los datos variables de los documentos tales como la fotografía. C. Suele emplearse para los fondos de seguridad de los documentos, microtextos y guilloches. D. Es un sistema poco empleado hoy en día en los documentos de seguridad. 16.- ¿Qué son los guilloches? A. Filamentos que reaccionan a luz uv B. Dibujos que representan formas lineales y geométricas de una definición ycalidad excelentes. C. Tinta de impresión con pigmentos ópticamente variables. D. Ninguna es correcta. 17.- El particular que cometiere en documento público, oficial o mercantil, alguna de las falsedades descritas en los tres primeros números del apartado 1 del artículo 390: A. Comete un delito de falsedad documental recogido en el artículo 392. B. Los particulares son impunes ante este delito. C. Comete un delito pero sólo si va aparejado al artículo 384. D. Variará su pena en función de la nacionalidad del documento falsificado. 18.- ¿Qué artículo del código penal tipifica la conducta de un funcionario que, en el ejercicio de sus funciones, ha alterado un documento en alguno de sus elementos o requisitos de carácter esencial? A. Artículo 400 bis. B. Artículo 390. C. Artículo 392. D. Artículo 395 19.- ¿En qué artículo del código penal viene recogida la conducta de un particular que ha alterado un documento privado, en alguno de sus elementos o requisitos de carácter esencial? A. Artículo 395. B. Artículo 390. C. Artículo 392. D. Ninguna es correcta. 20.- ¿Ante qué modalidad falsaria estaríamos en el caso de un documento expedido de forma lícita por parte de las autoridades competentes, pero que ha sido alterado mediante un borrado químico? A. Documento falso B. Documento de fantasía C. Documento falsificado. Volver al inicio D. Documento expedido ilícitamente. 21.- ¿Qué es el laminado plástico de seguridad gofrado? A. Presenta imágenes tridimensionales dependiendo del ángulo de observación. B. Es una estampación en seco sobre el plástico con diversos motivos oestampaciones, siendo perceptible al tacto. C. Laminado sin ninguna medida de seguridad cuyo objetivo es proteger los datos. D. Todas son correctas. 22.- El motivo coincidente se refleja con: A. Imágenes impresas parcialmente tanto en el anverso como en el reverso deldocumento. a. Líneas o motivos que suelen estar compuestas por letras o números de untamaño muy reducido. B. Pequeños filamentos de varios colores. C. Corte de sustrato de papel elaborado con el propósito de romperse si se intentasu manipulación o retirar un laminado plástico. 23.- ¿Cómo se denomina la imagen secundaria del titular del documento, realizada mediante perforaciones laser del soporte, siendo visible mediante luz trasmitida? A. Destriperf. B. Fotografía fantasma.Imagen encriptada. C. Imagen perforada (imageperf) 24.- ¿Dónde se coloca el identigrama? A. Fondo de seguridad B. Laminado de seguridad. C. Chip biométrico. D. Todas son correctas. 25.- El método utilizado en materiales plásticos para la impresión de algunos datos variables, consistiendo en el quemado de distintas capas del soporte que genera un relieve fácilmente perceptible al tacto, se denomina: A. Offset. B. Impresión térmica. C. Grabado laser. D. Tipografía. 26.- Alterar un documento en alguno de sus elementos o requisitos de carácter esencial es: A. Un delito de falsedad documental recogido en el artículo 390.1.1º B..Un delito de falsedad documental recogido en el artículo 384.1. C. No se considera delito al alterar sus elementos de carácter esencial. D. No tiene la consideración de delito ya que no simula en todo o en parte undocumento. 27.- Cuando una persona no participa directamente en la creación o manipulación de un documento, pero facilita sus datos para que se pueda llevar a cabo lo anterior: A. No se comente ningún tipo de ilícito penal ya que dicha persona no participa enla creación del documento falso o en la falsificación del documento. B. Nos encontramos ante una comisión del ilícito penal por cooperación necesariaal facilitar sus datos Volver al índice para que se produzca el delito. C. Nos encontramos ante una usurpación del estado civil al facilitar el titular de laidentidad de forma voluntaria sus datos. D. Facilitar los datos para la creación de un documento falso nunca puede serconsiderado como una acción de participación en el delito. 28.- Las placas de matrícula de un vehículo: A. No tienen carácter de documento oficial ya que no las expide ningún organismoo administración. B. Tienen la consideración de documento oficial en relación con el artículo 26 delcódigo penal. C. Sólo son documento oficial las de determinados organismos. D. Tienen la consideración de documento sólo las de vehículos nacionales. 29.- La alteración de un número de bastidor, variando alguno de sus elementos: A. No es delito, ya que el bastidor de un vehículo no tiene la consideración dedocumento B. Sólo será delito si el vehículo es oficial. C. Es un delito de falsedad documental del artículo 390 del código penal. D. Sólo será delito si se produce en un vehículo matriculado en españa. 30.- Portar en el vehículo unas placas de matrícula que estén asignadas a otro vehículo: A. Es tan sólo una infracción administrativa al rdl 6/15 B. Es un delito de falsedad documental de los que se recogen en el artículo 390del código penal. C. Se considera un error sin trascendencia penal ni administrativa. D. Nunca puede ser delito ya que las placas de matrícula no tienen consideraciónde documento oficial. 31.- Entre las medidas de seguridad más habituales ¿hay un grupo de ellas que no hace falta disponer de herramientas para su comprobación? A. Sí, entre las que se incluyen los elementos ópticamente variables, las marcasde agua o los laminados plásticos con relieve. B. No, siempre necesitamos herramientas para la comprobación de las medidasde seguridad de los documentos. C. Sí, entre las que se incluyen las tintas fluorescentes, las tintas fosforescentes olos laminados plásticos con relieve. D. Sólo pueden verificarse de esta forma los laminados holográficos. 32.- Para la cumplimentación de los datos variables de los documentos suelen emplearse los siguientes sistemas de impresión: A. Offset, calcografía y tipografía. B. Láser, inyección de tinta e impresiones térmicas. C. Sólo se emplea el sistema de impresión láser. D. Sólo se emplea el sistema de impresión inyección de tinta.