San Agustín y Tomás de Aquino PDF

Document Details

Uploaded by Deleted User

Tags

philosophy ethics political philosophy ancient greek philosophy

Summary

Este documento resume las ideas filosófica de San Agustín y Tomás de Aquino sobre temas como la ética, la política, la ley natural y el bien supremo, con foco en la relación entre estas ideas.

Full Transcript

**El fin de la antigüedad** El periodo helenístico es la última etapa de la filosofía antigua marcada por dos importantes acontecimientos políticos: la muerte de Alejandro Magno **(323 a. C.)** y el suicidio de la última soberana helenística, Cleopatra VII de Egipto, y su amante Marco Antonio **(30...

**El fin de la antigüedad** El periodo helenístico es la última etapa de la filosofía antigua marcada por dos importantes acontecimientos políticos: la muerte de Alejandro Magno **(323 a. C.)** y el suicidio de la última soberana helenística, Cleopatra VII de Egipto, y su amante Marco Antonio **(30 a. C.)** La palabra helenístico proviene de la palabra griega "helenismos", que significa "imitación a los griegos". Esto refleja la influencia cultural y política que los griegos ejercieron sobre las regiones conquistadas por el más famoso alumno de Aristóteles, Alejandro Magno. Él mismo conquistó gran parte del mundo conocido, desde Grecia hasta Egipto, Persia e incluso llegó hasta la India. ***Influencia en el mundo antiguo*** Su influencia en el mundo antiguo fue muy importante, ya que, a lo largo de su imperio, Alejandro Magno fundó nuevas ciudades y las colonizó con griegos, quienes las administraban, logrando así que la cultura y el lenguaje de Grecia se extendiera sobre la faz del mundo antiguo. Tras la muerte de Alejandro Magno, el imperio se dividió en monarquías helenísticas. Las costumbres y tradiciones que tenían los griegos se mezclaron con las de los territorios conquistados creando así una nueva forma de vida. Esto se reflejó en la música, la moda, la gastronomía y las celebraciones, que se enriquecieron con las influencias culturales de diferentes regiones. ***Influencia en la Filosofía*** En este periodo, cambia el concepto de «hombre». Aristóteles hablaba de que el hombre era un animal cívico, porque solo la poli era autosuficiente y permitía su plena realización. Con la desaparición de las polis, el ser humano es entendido más bien cómo un animal social, cuyo contexto de referencia es la naturaleza y la humanidad, reclamando para sí mismo la autosuficiencia y autonomía que antes se atribuían a la ciudad. Por la inestabilidad de la época, la seguridad personal y la felicidad individual se convierten en las grandes aspiraciones del momento, tomando como referencia las leyes inalterables de la Naturaleza, del Cosmos. Se elabora una nueva Física y una nueva Ética de carácter naturalista y cosmopolita. En este periodo, se crearon varias escuelas que influyeron en el pensamiento occidental. Todas tenían en común la búsqueda de la felicidad, promoviendo la autonomía personal y la autosuficiencia como medios. Algunas de las escuelas más importantes fueron: **Cínicos:** Fundador: Antístenes / Diógenes Etimología "Kinos" = Perros. Los cínicos eran llamados así por su manera de vivir. Vivían de acuerdo con la naturaleza, no con las convenciones de la sociedad. Sostenían que esas reglas nos esclavizaban y que la felicidad se alcanzaba abandonando la riqueza y los placeres. Los cínicos resaltaban que lo natural no es deshonroso por lo que debería hacerse en público. Para ellos, el único bien era la virtud, el mismo consistía en el desprecio de todo lo físico, ya que como la naturaleza lo provee todo, no es necesario nada más. **Epicureísmo** Fundador: Epicuro. Fundó una escuela conocida como "El jardín". Epicuro resaltaba que la felicidad del hombre consiste en el placer. Este placer se basa en la evitación del dolor. Por lo tanto, la felicidad se consigue mediante la lección de los placeres naturales y necesarios, y se manifiestan en la serenidad del alma. Epicuro recomendaba el apartamiento de la política y el cultivo de la amistad. Lógica- Criterios que rigen la forma de conocimiento: Sensaciones, anticipaciones y afectos. No tenían temor a los dioses ni a la muerte, ya que creían que los dioses eran felices y, por lo tanto, ignoraban a los humanos. Y que la muerte era el fin del alma y el cuerpo, por lo que nadie podría sufrir por ello. **Estoicismo** Fundador: Zenón de Citión. Impartía sus enseñanzas en un pórtico (stoa) de Atenas. La preocupación principal de los estoicos era conseguir la felicidad o eudaimonía, adaptando las necesidades individuales a las de la naturaleza. La felicidad según ellos, se alcanzaba aceptando nuestro destino, sin luchar contra ello, ya que la naturaleza y el destino eran entes ineludibles. Ser feliz, es ser virtuoso, mediante la adaptación a las circunstancias qué proporciona la autosuficiencia. La virtud es el único bien verdadero. Lógica: Solo a través de los sentidos podríamos comprender el mundo. Influyó en San Agustín quien valoró su énfasis en la virtud y el autocontrol, pero criticó la idea estoica de la autosuficiencia argumentando que la felicidad verdadera solo se encuentra en Dios. En Santo Tomas influyo con la idea de la Ley natural (ley que se aplica a todos los seres humanos, sin distinciones y es accesible a través de la razón.) **Neoplatonismo** El fundador fue Plotino. Este neoplatonismo es una reinterpretación de las ideas de Platón, centrada en la existencia de un principio supremo, tiene un enfoque más místico y espiritual. Busca entender la realidad a través de la idea de que todo lo que existe emana de un principio supremo y perfecto, el uno o el "Bien". Este principio es la fuente de toda existencia y es completamente transcendental, más allá de nuestro mundo físico. Algunas ideas que tomo de Platón fueron: teoría de las ideas. Platón propuso que existen dos mundos, y el neoplatonismo adoptó esta teoría y la expandió viendo las ideas como emanaciones de un principio supremo, El Uno. Las ideas son intermediarias entre el Uno y El Mundo material. El bien supremo: Platón en su obra la República describe el bien como la más alta de todas las ideas, la fuente de toda la verdad y conocimiento, Platino identificó "el Uno" con el bien supremo. Platón eso dualismo: él dividió la realidad en dos niveles, Plotino mantuvo este dualismo, pero lo interpretó de manera más espiritual punto El Mundo material es visto como una emanación lejana y menos perfecta de El Uno. Influencia: influyó mucho en el teólogo San Agustín, quien utilizó muchas ideas neoplatónicas para desarrollar su propia teología cristiana. El neoplatonismo le ayudó a ver el mal, no como una sustancia sino como una privación del bien. Agustín adoptó esta idea de la contemplación mística como un medio para acercarse a Dios. **Creación y participación** Plato creía que El Mundo sensible es una copia perfecta del mundo de las ideas, para San Agustín, Dios creó El Mundo a partir de las ideas eternas que existen en su mente. Todo lo que existe en El Mundo sensible participa de estas ideas divinas. Para el, las ideas platónicas no existen independientemente, sino que están contenidas en la mente de Dios. Esa verdad suprema Es Dios. Agustín adoptó la noción de Platón del bien como la más alta de todas las ideas. El relata cómo su estudio del platonismo le ayudó a comprender que el mal es simplemente la ausencia del bien. La idea de que Dios trasciende todo conocimiento humano y lenguaje, presente en el neoplatonismo, fue adoptada por Agustín para describir la naturaleza incomprensible de dios. Ambos filósofos ven el alma como inmortal y superior al cuerpo. Sin embargo, mientras Platón considera el alma como una entidad preexistente que cae en el mundo material, San Agustín ve el alma como creada por Dios y destinada a unirse con Él. Además, San Agustín enfatiza la importancia de la gracia divina para la salvación del alma, algo que no está presente en la filosofía de Platón. San Agustín desarrolló la noción de la iluminación divina, donde Dios actúa directamente en la mente humana para permitirle conocer la verdad. Esto contrasta con la teoría del conocimiento de Platón, que se basa en la reminiscencia de las Ideas que el alma conoció antes de encarnarse. Para San Agustín, el conocimiento no es un recuerdo, sino una revelación continua de Dios. **San Agustín de Hipona Estado- Justicia** Nace en Tagaste, en una provincia romana en África, a su muerte en Hipona los bárbaros germanos tienen sitiada su ciudad. Mientras tanto, Roma es tomada y saqueada, se salva de ser destruida por la intercesión del Papa San León Magno. San Agustín es la figura intelectual más importante de la Edad Antigua, recibió las nuevas ideas de Oriente y de Occidente, luego de su conversión al cristianismo se convertirá en el Padre de la [Filosofía](https://udemmvirtual.edu.ar/campus/mod/resource/view.php?id=623715) de la Historia. La ciudad de Dios: Obra escrita entre los años 413 y 426 d.C en respuesta de las acusaciones de que el cristianismo había contribuido a la caída de Roma. Esta obra aborda la historia de la humanidad desde una perspectiva cristiana. - Dos ciudades: San Agustín describe dos ciudades simbólicas: Ciudad de Dios (La celeste) está formada por aquellos que viven según la voluntad de Dios y se funda por el amor, caracterizada por la justicia, la paz y la verdadera felicidad Ciudad Terrenal: representa aquellos que viven según los deseos mundanos. Está marcada por el pecado la injusticia y el sufrimiento. San Agustín argumenta que la historia humana está guiada por la providencia divina, bajo la guía de Dios. - De esta manera, escribe el primer tratado de la Filosofía de la Historia, aporte fundamental a la Teología en la que nos advierte que ambas ciudades coexisten y coexistirán hasta el fin del mundo siempre contrarias. Ambas fuerzas actúan en el corazón humano, él lo sabe por experiencia propia luego de su conversión espiritual. - Durante la lectura de sus líneas, advertiremos su vertiente platónica, en cuanto que el griego, en su República ya había hablado de la Ciudad Ideal donde la justicia, regula la comunidad. - En la visión de San Agustín, toda la historia de la Humanidad tiene sentido en la acción de Dios que no priva al hombre de su libertad, sino que lo perfecciona, actuando al lado y por encima de toda la Creación. - En medio del caos social que se vive con la caída del mundo conocido y dominante, Roma; esta nueva mirada de una civilización que nace nos acercará a la Edad Media, buscando una luz, una esperanza. Esa será la tarea de Agustín, no solo para los cristianos sino para todo Occidente, a su muerte esta obra será retomada y llegará a toda Europa. Los eventos históricos tienen un propósito en el plan de Dios. - Dualismo moral: con esta distinción explica la lucha entre el bien y el mal en la historia humana. - Ley Eterna y Ley natural: la ley eterna es la voluntad de Dios, ordena y gobierna toda la creación. Y la natural deriva de la ley eterna y es accesible a la razón humana - La justicia solo se encuentra en la ciudad de Dios. Ve a el Estado necesario para mantener el orden en la Ciudad Terrenal. - Argumenta que la decadencia moral y la corrupción interna fueron las verdaderas causas de la caída de Roma y no el cristianismo. Se ve al poder temporal (Estado) como subordinado del Espiritual **El Derecho Natural en San Agustín** En la Ciudad de Dios, nos advierte que con el cristianismo podrá realizarse en el Estado la verdadera Justicia, cuando el busca realizarla al modo de la Ciudad Celestial. Acepta la doctrina del Derecho Natural, estudia a Cicerón y retoma los estudios de Platón sobre la idea de Justicia, cuando advierte que no puede ser la base del Estado la potestad de establecer a su voluntad qué es la Justicia, ya que la idea de ésta se encuentra en la naturaleza humana creada por Dios y por lo tanto de Dios procede. De esta manera, como había adelantado San Pablo, en la Epístola a los Romanos, la Ley Eterna refleja la esencia de Dios, se la revela al Hombre en su conciencia. Las leyes civiles deben reflejar la ley natural, que es accesible a la razón y está en armonía con la voluntad divina. **RELACIÓN ENTRE ÉTICA Y POLÍTICA EN SANTO TOMÁS DE AQUINO Y ARISTÓTELES** **Aristóteles**: ética y política intrínsecamente relacionadas. En su obra ética a Nicómaco, él sostiene que la ética se ocupa de la virtud, mientras que la política se ocupa del bien común y de la organización de las polis. Ética: estudio de la virtud y del buen vivir. La felicidad (eudaimonía) es el fin último de la vida humana, se alcanza a través de las prácticas de las virtudes. Política: ciencia suprema porque se ocupa del bien común. La política debe crear las condiciones para que los ciudadanos puedan vivir virtuosamente, ya que así se alcanzaría la buena vida. **Santo Tomás de Aquino**: influenciado por Aristóteles, ve una conexión entre ética y política, pero lo integra a su teología cristiana: Ética: se basa en la ley natural, que es la participación de la criatura racional en la ley eterna de Dios. Virtud-Hábito que perfecciona el ser humano, lo orienta hacia su fin último: unión con Dios. Política: debe orientarse hacia el bien común, no incluye solamente el bienestar material, también el bienestar espiritual de los ciudadanos. COMPARACIÓN: El fin último para Aristóteles es la felicidad que se alcanza a través de la práctica de las virtudes, en cambio, para Tomás, ésta se encuentra en la unión con Dios, en la vida eterna. Adoptó la ética de Aristóteles, especialmente la idea de la virtud como un hábito, y la aplicó a la moral cristiana. Virtud y bien común: la virtud es esencial para el individuo y la comunidad, para Tomás, la virtud es únicamente un medio para alcanzar el fin último (Dios). Ley natural y humana: para Aristóteles esta ley se basa en la razón y guía la conducta humana hacia el bien. En cambio, Tomás sostiene la ley humana debe estar en consonancia con la ley natural para ser justa. Ley eterna- Prácticamente idéntica a la razón de Dios. Es el plan divino que gobierna todo el universo. Todo lo creado participa de esta ley. Ley divina: **Revelación**. Dios revela al hombre como tiene que vivir (Decálogo como deberes del hombre) por ej los 10 mandamientos. Revelada a través de las escrituras, complementa la ley natural y guía a los seres humanos hacia su fin último, que es la salvación. Ley natural: Un reflejo de la razón divina en las cosas creadas. Inferencia del hombre sobre la ley divina. El hombre puede inferir como vivir. Participación de la ley eterna en la criatura racional. Los seres humanos, a través de la razón, pueden discernir lo que es bueno y lo que es malo. Esta en armonía con la ley divina Ley humana: Ley creada por el hombre. Escrita- positivismo. Son las leyes creadas por los SH para regular la sociedad. Estas deben estar en consonancia con la ley natural para ser justas. Obra fundamental: Justicia, suma teológica} Sigue a Ulpiano para quien la Justicia es "la constante y perpetua voluntad de dar a cada uno lo suyo" aquí hay una concepción de ley que es conforme a la naturaleza, inmutable y eterna. De una manera perfecta Sigue a ARISTOTELES en su concepción de Justica, distingue entre: Justicia particular: Conmutativa y la distributiva (como yo colaboro con mi comunidad) y agrega la justicia legal: hoy es el bien común o justicia social. El bien individual es justo que se sacrifique por el bien general. Concepto muy importante: Ley "Ordenación de la razón para el bien común promulgada por quien tiene a su cargo el cuidado de la comunidad" Aristóteles puro. Finalidad de la ley: El bien común Santo Tomás de Aquino En el siglo XI, los escolásticos, que eran teólogos y filósofos. Estaban convencidos de que ya poseían la verdad: la que brindaba las sagradas escrituras. De lo que se trataba entonces, es de consolidarla a través del pensamiento racional. Era necesario profundizar el conocimiento de esas verdades de la fe a través de la razón, haciendo un cuerpo sistemático y sólido que les permita luchar contra las desviaciones de la ortodoxia católica (herejías). En este contexto surge **San Anselmo de Canterbury** y fue el primero en intentar demostrar racionalmente la existencia de Dios con un argumento lógico llamado el argumento ontológico: Definición de Dios: Dios es el ser más grande que podemos imaginar. El incrédulo: Alguien que no cree en Dios puede imaginar a Dios como el ser más grande, pero piensa que solo existe en su mente. La lógica de Anselmo: Si puedes imaginar al ser más grande, pero solo existe en tu mente, entonces podrías imaginar algo aún más grande que exista tanto en tu mente como en la realidad. Conclusión: Por lo tanto, el ser más grande (Dios) debe existir en la realidad, no solo en la mente. En resumen, San Anselmo argumenta que, si podemos imaginar a Dios como el ser más grande, entonces Dios debe existir en la realidad, porque existir en la realidad es más grande que existir solo en la mente. **Santo Tomás de Aquino** (1225-1274), conocido como "doctor angelicus" y "doctor communis", es una figura central en la filosofía escolástica y cristiana. Su genio no radica tanto en la originalidad, sino en su capacidad para sintetizar y sistematizar todo el saber precedente hasta el momento, especialmente de la **filosofía aristotélica.** Rechazo del Argumento Ontológico**:** Tomás de Aquino rechazó el argumento ontológico de San Anselmo, argumentando que solo es válido para los creyentes, quienes ya tienen la idea de Dios en sus mentes. Para los no creyentes, es necesario demostrar la existencia de un ser superior de otra manera. También criticó el argumento de San Anselmo por hacer un salto ilegítimo de pensar que lo ideal (aquello que pensamos) es condición suficiente para su existencia real. Por ejemplo, tener la idea de un unicornio no implica que exista en la realidad. **Las Cinco Vías:** Debido a la falta de evidencias sobre la existencia de Dios, Santo Tomás desarrolló las cinco vías para demostrar la existencia de un ser superior. Estos argumentos parten de la experiencia sensible, es decir, que su punto de partida es posible observarlo por medio de los sentidos (esto sería tan eficaz para el creyente como para el no creyente). Estas vías tienen raíces puramente aristotélicas y comparten una estructura común, en cada una de ellas podemos reconocer los siguientes pasos: Estructura de las cinco vías 1. Punto de partida: Es necesario partir de un dato de la experiencia, es decir, algo que puede ser observado a partir de los sentidos. De esta manera, Tomás se asegura que será que esto sea tan válido para el creyente como para el no creyente. 2. Principio metafísico: En una segunda etapa Santo Tomás introduce un principio metafísico a partir del cual desarrolla la prueba. Este principio de causalidad postula que todo lo que acontece tiene una causa (recordemos la teleología aristotélica), de la nada, nada viene. 3. Imposibilidad de series hasta el infinito: Se postula, como también lo sostenía Aristóteles, que el encadenamiento de causas y consecuencias no puede prolongarse indefinidamente. Por esta razón, es necesario que exista un primer principio. 4. Conclusión: Este primer principio es Dios, el primer motor y responsable de todo lo existente. Por lo tanto, Dios existe. Detalle de las Cinco Vías 1\. Vía del movimiento: Todo lo que se mueve es movido por algo. Este movimiento no puede retroceder infinitamente, por lo que debe haber un primer motor inmóvil, que es Dios. \- Ejemplo: Piensa en una fila de fichas de dominó cayendo. Cada ficha cae porque la anterior la empuja. Sin embargo, debe haber una primera ficha que inicia el movimiento sin ser empujada por otra ficha. 2\. Vía de la causa eficiente: Todo efecto tiene una causa. No puede haber una cadena infinita de causas, por lo que debe existir una primera causa incausada, que es Dios. -Ejemplo: Considera una cadena de eventos como encender una luz. La luz se enciende porque presionaste el interruptor, el interruptor funciona porque hay electricidad, y así sucesivamente. Debe haber una causa primera que no sea causada por otra cosa. 3\. Vía de la contingencia y la necesidad: Las cosas en el mundo pueden existir o no existir (son contingentes). Si todo fuera contingente, en algún momento nada habría existido. Por lo tanto, debe haber un ser necesario que siempre ha existido, que es Dios. \- Ejemplo: Imagina que todos los seres vivos en el planeta dependen de otros seres vivos para existir. Si todos fueran contingentes, en algún momento no habría habido nada. Pero como hay algo, debe haber un ser necesario que no depende de nada más. 4\. Vía de los grados de perfección: Observamos grados de perfección en las cosas (más o menos buenas, verdaderas, nobles, etc.). Estos grados implican la existencia de un ser que posee todas las perfecciones al máximo grado, que es Dios. \- Ejemplo: Cuando comparamos cosas como la bondad o la belleza, siempre hay algo que es más bueno o más bello. Esto sugiere la existencia de una perfección máxima en estas cualidades. 5\. Vía de la finalidad: Las cosas en el mundo actúan con un propósito o fin. Este orden y propósito no pueden ser fruto del azar, por lo que debe haber una inteligencia que dirige todo hacia su fin, que es Dios. \- Ejemplo: Observa cómo las plantas crecen hacia la luz del sol. Este comportamiento dirigido sugiere que hay un propósito y un diseño detrás de ello, indicando la existencia de una inteligencia superior. 2\. ¿Qué diferencias existen entre la concepción de la sustancia en Aristóteles y en Santo Tomás de Aquino? Aristóteles definió la sustancia como aquello que existe por sí mismo y no en otro, diferenciando entre sustancia primaria (individuos concretos) y sustancia secundaria (especies y géneros). Santo Tomás de Aquino, por su parte, adoptó esta distinción, pero la aplicó a su teología, argumentando que Dios es la sustancia primaria por excelencia, ya que es el ser necesario y autosuficiente. Además, Santo Tomás introdujo la idea de la esencia y la existencia como componentes de la sustancia, donde la existencia es el acto de ser que actualiza la esencia. 3\. ¿Cómo aborda Santo Tomás de Aquino la relación entre fe y razón en comparación con Aristóteles? Aristóteles se centró en la razón y la filosofía natural, sin considerar la revelación divina. Santo Tomás de Aquino, sin embargo, sostuvo que la fe y la razón no solo son compatibles, sino que se complementan. Según él, la razón puede llevarnos a ciertas verdades sobre Dios y el mundo, pero la fe revela verdades más profundas que la razón por sí sola no puede alcanzar**. Para Santo Tomás, la teología es una ciencia que utiliza la razón para entender y explicar las verdades de la fe.** 4\. ¿Qué papel juega la teoría de las cuatro causas de Aristóteles en la filosofía de Santo Tomás de Aquino? La teoría de las cuatro causas de Aristóteles (material, formal, eficiente y final) es fundamental en la filosofía de Santo Tomás de Aquino. Santo Tomás utilizó estas causas para explicar la existencia y el propósito de las cosas en el mundo. Por ejemplo, en su argumento cosmológico para la existencia de Dios, Santo Tomás emplea la causa eficiente para argumentar que debe haber una primera causa no causada, que es Dios. También utiliza la causa final para explicar que todo en la naturaleza tiene un propósito o fin último, que es dirigido por Dios. 5\. ¿Cómo interpreta Santo Tomás de Aquino la ética de Aristóteles en su propia teoría moral? Santo Tomás de Aquino adoptó la ética de la virtud de Aristóteles, que se centra en el desarrollo de hábitos virtuosos para alcanzar la felicidad. Sin embargo, Santo Tomás cristianizó esta ética, argumentando que la felicidad última no se encuentra en este mundo, sino en la unión con Dios en la vida eterna. Además, añadió las virtudes teologales (fe, esperanza y caridad) a las virtudes cardinales de Aristóteles (prudencia, justicia, fortaleza y templanza), integrando así la moral aristotélica en una visión cristiana de la vida moral. 5\. ¿En qué aspectos San Agustín se aparta del pensamiento platónico para desarrollar su propia filosofía cristiana? San Agustín se aparta del platonismo en varios aspectos clave: \- \*Creación\*: Mientras que Platón habla de un Demiurgo que ordena el cosmos a partir de una materia preexistente, San Agustín sostiene que Dios creó el mundo ex nihilo (de la nada). ¿Cómo se diferencian las visiones de la ciudad ideal en Platón y en San Agustín? \*Platón\* describe su ciudad ideal en \"La República\", donde la justicia se logra cuando cada clase social cumple su función: los filósofos gobiernan, los guerreros protegen y los productores trabajan. La ciudad ideal de Platón es una utopía basada en la razón y la armonía entre las clase \*San Agustín\*, en \"La Ciudad de Dios\", contrasta la Ciudad de Dios con la Ciudad Terrenal. La Ciudad de Dios es una comunidad espiritual de personas que viven según la voluntad de Dios y alcanzarán la paz eterna solo al final de los tiempos. A diferencia de la utopía terrenal de Platón, la Ciudad de Dios no es realizable en este mundo. 2\. ¿Qué similitudes y diferencias existen entre la concepción de la ley natural en Aristóteles y en Santo Tomás de Aquino? \*Aristóteles\* ve la ley natural como principios derivados de la naturaleza humana y la razón, que guían a los seres humanos hacia su fin último, la felicidad. Para él, la ley natural es inmutable y universal¹. \*Santo Tomás de Aquino\* adopta esta idea pero la integra en su teología cristiana. Para él, la ley natural es la participación de la criatura racional en la ley eterna de Dios. La ley natural es accesible a través de la razón y está orientada hacia el bien común y la salvación eterna. 3\. ¿Cómo influyó el pensamiento de Platón y Aristóteles en la concepción de la justicia en San Agustín y Santo Tomás de Aquino? \*San Agustín\* se inspira en Platón para definir la justicia como el orden y la armonía en el alma y en la sociedad. La justicia es la virtud que permite a cada parte del alma y de la sociedad cumplir su función adecuada \*Santo Tomás de Aquino\* toma de Aristóteles la idea de la justicia como una virtud cardinal que implica dar a cada uno lo que le corresponde. Para Santo Tomás, la justicia es tanto una virtud individual como social, y está orientada hacia el bien común 4\. ¿De qué manera Santo Tomás de Aquino y San Agustín reinterpretan las ideas de Platón y Aristóteles para adaptarlas al cristianismo? \*San Agustín\* adapta el platonismo al cristianismo al identificar las Ideas platónicas con los pensamientos eternos de Dios. Para él, las verdades eternas existen en la mente divina y la iluminación divina es necesaria para conocerlas. \*Santo Tomás de Aquino\* integra la filosofía de Aristóteles en su teología, argumentando que la razón y la fe no están en conflicto. Utiliza la lógica y la metafísica aristotélica para explicar las doctrinas cristianas, como la existencia de Dios y la naturaleza del alma 5\. ¿Qué papel juegan las virtudes en la filosofía de Aristóteles y cómo son reinterpretadas por Santo Tomás de Aquino? \*Aristóteles\* define las virtudes como hábitos que permiten a una persona actuar de acuerdo con la razón y alcanzar la eudaimonía (felicidad o florecimiento humano). Las virtudes se dividen en éticas (relacionadas con el carácter) e intelectuales (relacionadas con la mente) ¹ \*Santo Tomás de Aquino\* adopta esta estructura, pero añade las virtudes teologales (fe, esperanza y caridad) a las virtudes cardinales de Aristóteles (prudencia, justicia, fortaleza y templanza). Para Santo Tomás, las virtudes teologales son necesarias para alcanzar la salvación eterna, complementando así la ética aristotélica con una dimensión espiritual Concepciones del bien y la ética según Platón, Aristóteles, Santo Tomas de Aquino y San Agustín. **Platón:** El bien es una idea suprema y trascendental. Conocer el bien es esencial para actuar correctamente. Justicia: virtud fundamental tanto en el individuo como en la sociedad. Describe la justicia como el orden y la armonía entre las diferentes partes del alma y en la sociedad. La justicia se logra cuando cada parte cumple su función adecuada. Ley: las leyes deben reflejar el orden y la justicia ideal. El argumenta que las leyes deben guiar a los ciudadanos hacia el bien y la virtud, y deben ser diseñadas por filósofos que comprendan el verdadero bien. **Aristóteles**: el bien supremo es la felicidad. La ética se basa en la virtud, que es un hábito adquirido mediante la práctica y la moderación. Justicia: justicia distributiva y correctiva. Para él, la justicia es una virtud que implica dar a cada uno lo que le corresponde. Ley: sostiene que las leyes deben promover el bien común y la virtud. Las leyes justas son aquellas que están en consonancia con la razón y la naturaleza humana, deben ser aplicadas de manera equitativa. Santo Tomas de Aquino: el bien último es dios y la felicidad verdadera se encuentra en la contemplación de Dios. Está ética también se basa en la virtud, pero añade que la gracia divina es necesaria para alcanzar la perfección moral. Él distingue entre virtudes morales e intelectuales, y considera que la Ley natural, es parte de la Divina, guía las acciones del humano hacía el bien. Justicia: voluntad constante y perpetua de dar a cada uno su derecho. La justicia es una virtud cardinal que regula las relaciones humanas y asegura que cada persona reciba lo que corresponde según la ley natural y divina Justicia conmutativa: relaciones entre individuos, asegurando que las transacciones sean justas y equitativas. Por ej. En un intercambio comercial, ambas partes deben recibir un valor equivalente. Justicia distributiva: distribución de bienes y honores en la sociedad, asegurando que cada persona reciba según su mérito y necesidad. Por ej. Asignación de recursos públicos equitativa Justicia legal: la general, relación del individuo con la comunidad, asegurando que las acciones individuales contribuyan al bien común. Por ej. Obedecer las leyes que promueven el Bienestar Social. La justicia es distinta de otras virtudes porque dirige todas las virtudes hacia el bien común. Según él cada, virtud dirige su acto hacia el fin propio de esa virtud, pero la justicia tiene un papel especial al ordenar todas las virtudes hacia el bien común. Para Tomás, la justicia tiene un fundamento teológico, ya que el fin último es Dios. Ley: ordenación de la razón dirigida al bien común, distingue entre ley eterna (voluntad de Dios, ley natural (participación de la ley eterna en la criatura racional), ley humana (leyes civiles) y ley divina (revelación divina). San Agustín: Ve el bien supremo en Dios. Para él, el mal es la ausencia del bien y el desorden en la voluntad humana. Su ética se centra en el amor a Dios y en la ordenación correcta de los amores. La virtud es amar correctamente, poniendo a Dios sobre todas las cosas. La felicidad se alcanza mediante la unión con Dios. Ley: la ley humana debe estar en consonancia con la ley divina. La justicia verdadera solo se encuentra en la ciudad de Dios, donde las leyes reflejan la voluntad divina.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser