Salud y Seguridad de Trabajadores del Sector Salud (PDF) Manual para Gerentes y Administradores
Document Details
Uploaded by Deleted User
2005
Tags
Summary
This manual provides guidelines on health and safety for those working in the healthcare sector. It covers various risks, from biological hazards and environmental factors to ergonomic issues, violence in the workplace, and psychosocial risks. It discusses the development and implementation of safety management systems. This is geared toward managers and administrators in healthcare institutions in Latin America.
Full Transcript
SALUD Y SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES DEL SECTOR SALUD MANUAL PARA GERENTES Y ADMINISTRADORES Dir ección del pr oyecto: Dra. Luz Maritza Tennassee, Jefa Unidad SDE/RA, OPS, Washington, D.C. Dra. Mónica Padilla, Asesora Regional SHD/HR, OPS, Washington, D.C. P r e p a r a...
SALUD Y SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES DEL SECTOR SALUD MANUAL PARA GERENTES Y ADMINISTRADORES Dir ección del pr oyecto: Dra. Luz Maritza Tennassee, Jefa Unidad SDE/RA, OPS, Washington, D.C. Dra. Mónica Padilla, Asesora Regional SHD/HR, OPS, Washington, D.C. P r e p a r a c i ó n y c o o r d in a c ió n : Dra. Milma Pires de Melo Miranda, Consultora, OPS, Washington, D.C. Apoyo para la r evisión: Dr. Manuel Antón Gracia, Consultor, OPS, Washington, D.C. Dr. Roberto Castro Córdoba, Universidad de Costa Rica Dra. Julietta Rodríguez Guzmán, Consultora, OPS, Colombia S A LU O T PR E O P A P H S O N O VI MU ND I Biblioteca Sede OPS - Catalogación en la fuente Organización Panamericana de la Salud Salud y seguridad de los trabajadores del sector salud: Manual para gerentes y administradores Washington, D.C: OPS, © 2005. ISBN 92 75 32582 0 I. Título 1. SALUD OCUPACIONAL 2. SECTOR DE ATENCIÓN DE SALUD 3. SEGURIDAD DE EQUIPOS 4. RIESGOS LABORALES 5. EQUIPOS DE SEGURIDAD 6. MANUALES NLM WA 400 © Or ga n iz ac ión P a na me ric an a d e l a Sa lu d , 20 05 525 Twenty-thir d Str eet, N.W. Washington, D.C. 20037 ISBN 92 75 32582 0 Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada en sistema alguno de tarjetas perforadas o transmitida por otro medio–electrónico, mecánico, fotocopiador, registra- dor, etcétera–sin permiso previo por escrito de la Organización Panamericana de la Salud. Las denominaciones empleadas en esta publicación y la forma en que aparecen presentados los datos que contiene no implican, por parte de la Secretaría de la Organización Panamericana de la Salud, juicio alguno sobre la condición jurídica de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto del trazado de sus fronteras o límites. La mención de determinadas sociedades mercantiles o nombres comerciales de ciertos productos no impli- ca que la Organización Panamericana de la Salud apruebe o recomiende con preferencia a otros análogos. Este libro está especialmente destinado a los estudiantes, trabajadores y profesionales de salud en América Latina. Se distribuye a través del Programa Ampliado de Libr os de Texto y Materiales del Instr ucción (PALTEX) de la Organización Panamericana de la Salud, organismo internacional constituido por los países de las Américas para la promoción de la salud de sus habitantes, y de la Fundación Panamericana de la Salud y Educación. Se deja constancia de que este programa está siendo ejecutado con la cooperación financiera del Banco Interamericano de Desarrollo. CONTENIDO A ce r ca d e e st e m an ua l..............................................................................IX Glosario.........................................................................................XI MÓDULO 1: D e s a r r o l l o d e u n s is te m a d e g e s ti ó n d e sa l u d y s e g u r i d a d o c u p a c i o n a l para una institución prestadora de ser vicios de salud...............................................1 MÓDULO 2: C o n c e p to s b á s i c o s d e l a g e s t i ó n d e s a l u d y s e g u r i d a d o c u p a c io n a l..................................5 2.1 Compromiso de la gerencia.........................................................................6 2.2 Política de salud y seguridad ocupacional de los servicios de salud.........................................7 2.3 Unidad de Salud y Seguridad Ocupacional (USSO)......................................................9 2.4 Comité de Salud y Seguridad Ocupacional (CSSO).....................................................10 2.5 Otras responsabilidades administrativas relacionadas con la SSO.........................................12 2.5.1 Control de compras.........................................................................13 2.5.2 Administración del trabajo del personal contratado...............................................13 2.5.3 Registros y notificaciones de accidentes y daños graves a la salud...................................14 2.5.4 Tratamiento de lesiones y rehabilitación........................................................15 2.5.5 Registros y estadísticas.......................................................................15 2.6 Procedimientos de la gestión de salud y seguridad ocupacional...........................................16 III 2.6.1 Pasos iniciales..............................................................................16 2.6.2 Mejora continua............................................................................18 2.7 Estrategias de salud y seguridad ocupacional..........................................................21 2.7.1 Prevención de lesiones y enfermedades........................................................22 2.7.2 Promoción de la salud......................................................................26 2.7.3 Asistencia médica, rehabilitación y reinserción...................................................27 MÓDULO 3: Riesgos con efectos potenciales y controles.........................................................31 3.1 Riesgos biológicos o infecciosos.....................................................................31 3.2 Riesgos ambientales...............................................................................38 3.3 Manejo de residuos peligrosos.......................................................................39 3.4 Riesgos físicos....................................................................................41 3.4.1 Ruidos....................................................................................41 3.4.2 Vibración..................................................................................42 3.4.3 Radiación.................................................................................43 3.4.4 Electricidad................................................................................47 3.5 Riesgos químicos.................................................................................48 3.5.1 Gases y residuos anestésicos..................................................................49 3.5.2 Agentes quimioterapéuticos...................................................................50 3.5.3 Agentes esterilizantes........................................................................50 3.5.4 Productos químicos para el revelado de rayos X.................................................51 3.5.5 Mercurio inorgánico.........................................................................52 3.5.6 Sensibilidad al látex.........................................................................52 3.6 Seguridad de los laboratorios.......................................................................54 3.7 Riesgos ergonómicos..............................................................................54 3.7.1 Manipulación de cargas......................................................................54 3.7.2 Síndrome de sobreuso ocupacional (SSUO)......................................................56 3.8 Riesgos mecánicos................................................................................58 3.8.1 Prevención de resbalones, tropezones y caídas...................................................58 3.8.2 Seguridad de los vehículos...................................................................58 3.8.3 Carga del vehículo..........................................................................59 3.9 Violencia en el trabajo.............................................................................59 3.9.1 Acoso moral (asedio o "mobbing").............................................................61 3.9.2 Abuso o agresión en el trabajo.................................................................61 3.10 Riesgos psicosociales............................................................................65 3.10.1 Estrés y fatiga.............................................................................65 3.10.2 Esfuerzo, recompensa, demanda y control......................................................66 3.10.3 Turnos de trabajo..........................................................................67 3.10.4 Abuso de sustancias.......................................................................68 3.10.5 Recomendaciones..........................................................................69 MÓDULO 4: C o n d i c i on e s g e n e r a l e s y s e g u r i d a d d e l o s e s t a b l e c i m i e n t o s.........................................71 4.1 Servicio de guardarropa............................................................................71 4.2 Sistemas de aire acondicionado.....................................................................71 IV 4.3 Condiciones atmosféricos..........................................................................72 4.4 Instalaciones comunes y de recreación...............................................................73 4.5 Agua potable.....................................................................................73 4.6 Sillas.........................................................................................74 4.7 Instalaciones para hacer reposo......................................................................74 4.8 Primeros auxilios.................................................................................74 4.9 Iluminación......................................................................................75 4.10 Mantenimiento de las instalaciones.................................................................76 4.11 Comidas en los lugares de trabajo..................................................................76 4.12 Ventilación general del lugar de trabajo.............................................................77 4.13 Eliminación de vapores, humos, polvos y otros contaminantes.........................................78 4.14 Sanitarios o baños...............................................................................79 4.15 Piletas para lavarse las manos......................................................................80 4.16 Recipientes seguros para desechar agujas y jeringas usadas..............................................80 4,17 Instalaciones para el aseo personal..................................................................80 4.18 Drenaje de pisos................................................................................81 4.19 Precauciones contra incendios.....................................................................81 4.20 Medios seguros de entrada y salida.................................................................81 4.21 Señales, códigos de color y señalización de pasillos...................................................82 4.22 Restricción del empleo de menores................................................................83 4.23 Equipo y ropa de protección.......................................................................83 4.24 Responsabilidades de los diseñadores, fabricantes, proveedores y vendedores de equipos para la atención de la salud..............................................................85 4.25 Responsabilidades de los diseñadores, fabricantes, proveedores y compradores de ropa y equipos de protección personal...................................................................85 Her ramientas para los programas de salud y seguridad de los trabajador es.......................87 1. Ejemplo: Política institucional de salud y seguridad ocupacional.........................................90 2. Convenio 161 OIT (C161 de 1985): Servicios de salud en el trabajo........................................92 3. Recomendación 171 OIT (R171 de 1985): Servicios de salud en el trabajo...................................96 4. Inventario de procedimientos para la implementación de un CSSO.......................................104 5. Modelo de términos de referencia para un CSSO......................................................105 6. Guía de orientación para los miembros de un CSSO...................................................108 7. Lista de verificación para evaluación del nivel de operación de un CSSO..................................109 8. Lista de verificación de procedimientos administrativos de un CSSO actuante..............................113 9. Lista de verificación de instancias de SSO preexistentes................................................114 10. Lista de peligros para la salud y la seguridad según la ubicación........................................120 11. Lista de verificación de las condiciones generales de seguridad e higiene.................................124 12. Lista de verificación de peligros para los trabajadores del área de cuidados directos del paciente..............132 13. Mapa de riesgos................................................................................137 14. Hoja de trabajo para la evaluación de riesgos.........................................................142 15. Equipo de protección personal recomendado según la tarea.............................................144 16. Ficha de medicina ocupacional....................................................................145 17. Mejores prácticas para el control de infecciones en la aplicación de inyecciones...........................150 18. Formulario EPINET para el registro de cortes o lesiones con agujas......................................152 19. Cuestionario sobre la salud y los estilos de vida......................................................155 20. Análisis de datos estadísticos de enfermedades y lesiones en el lugar de trabajo............................158 21. Ejemplo de un resumen estadístico de accidentes y enfermedades en el lugar de trabajo.....................162 V R e f e r en ci as........................................................................................163 PRÓLOGO Actualmente, existe un consenso global sobre la importan- Mundial de la Salud, los gobiernos de algunos países cia de la salud de los trabajadores como elemento clave miembros, diversas universidades, sociedades médicas, el para el desarrollo sostenible de las naciones. La salud de Instituto Nacional de Seguridad y Salud Ocupacional los trabajadores del sector salud adquiere una especial (NIOSH) de Estados Unidos, así como los demás Centros relevancia. Colaboradores de la Región de las Américas, entre otros muchos que colaboraron con gran visión y compromiso al El sector emplea a más de 20 millones de trabajadores en hacer sus aportaciones y revisiones. Lo anterior refleja el Latinoamérica y Estados Unidos con un gran peso social y nuevo espíritu de trabajo de la OPS al elaborar instrumen- económico que representa más del 5% de la población tos que sean producto de un esfuerzo incluyente, sinérgi- económicamente activa y el 7% en promedio del Producto co e integrador. Interno Bruto. Esta fuerza de trabajo, además, es esencial para el desempeño de los sistemas de salud de la Región. Esperamos que este Manual propicie el desarrollo de una En otras palabras, la calidad de la atención médica que cultura de gestión en salud y seguridad ocupacional. Para recibe un paciente en un hospital o centro de salud, está todos aquellos que toman decisiones en el campo de la íntimamente vinculada con las condiciones de salud y salud, esperamos que sirva como una atribución estratégi- seguridad en que laboran los médicos, enfermeras, técni- ca de la Gerencia de Servicios de Salud, y, por ende, a la cos, y demás trabajadores de esos establecimientos. mejora de su calidad. Conciliar las necesidades del que recibe atención con las del que la provee, es un desafío ambicioso en un contexto Estamos convencidos que el Manual contribuirá a mejorar con múltiples factores externos difícilmente controlables. las condiciones de salud y seguridad ocupacional de los El desarrollo creciente de nuevas tecnologías, los procesos trabajadores al disminuir su vulnerabilidad ante los serios de reforma del sector salud y la pérdida de profesionales riesgos ocupacionales y ambientales que están enfrentan- valiosos que emigran buscando un mejor futuro, entre do. El Sida y la Hepatitis B dentro de los agentes biológi- otros factores, están incidiendo negativamente en los cos, las radiaciones y los trastornos ergonómicos dentro de recursos humanos de la salud. los físicos, los anestésicos y agentes esterilizantes dentro de los químicos, el síndrome de burn-out, el estrés y el El desarrollo de instrumentos concretos que atenúen o acoso moral dentro de los psico-sociales, y, el Síndrome VII modifiquen el impacto negativo de estos factores, repre- del edificio enfermo y los desechos hospitalarios dentro senta un decidido esfuerzo en favor de los recursos huma- de los ambientales son algunos de esos riesgos. nos del sector. Dentro del quehacer de la OPS, estas acti- vidades se enmarcan en los objetivos para mejorar la eva- Es una gran satisfacción para la OPS poner a disposición luación y manejo de los riesgos ambientales. Hago un de los países de la Región este Manual, ya que indepen- reconocimiento al trabajo ínter-programático entre el dientemente de poner de manifiesto el compromiso asu- Equipo de Salud de los Trabajadores del Área de mido con la salud de los trabajadores del sector salud, es Desarrollo Sostenible y Salud Ambiental, y el Programa de indudable que redundará en un beneficio directo de sus Desarrollo de Recursos Humanos del Área de Desarrollo condiciones de salud y trabajo. Estratégico de la Salud, por el desarrollo de este documen- to. Asimismo, es importante resaltar que la OPS ha traba- jado con denuedo para que el Manual que aquí se presen- D r a. M i r t a Ros es Pe ri a go ta represente el mayor consenso posible sobre el tema. Se Directora reconoce el trabajo interinstitucional con la Organización Organización Panamericana de la Salud AGRADECIMIENTOS La Organización Panamericana de la Salud y la Organización Luiz Augusto Cassanha Galvão. Gerente del Área de Mundial de la Salud (OPS/OMS) reconocen la valiosa contri- Desarrollo Sostenible y Salud Ambiental, OPS, bución de las siguientes personas e instituciones en la elabo- Washington, D.C., E.U.A. ración y revisión de este Manual: Manuel Antón Gracia, Organización Panamericana de la Annallee Yassi, Occupational Health and Safety Agency for Salud (OPS), Washington, E.U.A. Healthcare (OHSAH), Canadá Marian Condon, University of Maryland, E.U.A. Antonino Germano, Organización Panamericana de la Marilyn Fingerhut, National Institute for Occupational Salud (OPS), Washington D.C., EUA. Safety and Health (NIOSH), E.U.A. Carlos Rosales, Organización Panamericana de la Salud Mario Alfredo de Marco, Universidade Federal de São (OPS), Paraguay Paulo (UNIFESP), Brasil Claudia Nevárez González, Organización Panamericana de Melissa McDiarmid, University of Maryland, E.U.A. la Salud (OPS), Washington, E.U.A. Pablo Jiménez, Organización Panamericana de la Salud Charles Godue. Jefe de la Unidad de Desarrollo de Recursos (OPS), Washington, E.U.A. Humanos, OPS, Washington, D.C., E.U.A. Pedro Enrique Brito Quintana. Gerente del Área de Desa- Chun-Hip-Hon, Occupational Health and Safety Agency rrollo Estratégico de la Salud, OPS, Washington, D.C., for Healthcare (OHSAH) Canadá E.U.A. Eliane Boechat, Organización Panamericana de la Salud Peter Orris, Rush University College of Medicine, E.U.A. (OPS), Washington, E.U.A. Rafael Amador Rodezno, Centro Regional de Seguridad y Eugenio Cantuarias, Asociación Chilena de Seguridad, Salud Ocupacional (CERSSO), Nicaragua Chile Sabrina Wheatley, Organización Panamericana de la Salud Evelyn Kortum-Margot, Organización Mundial de la Salud (OPS), Washington, E.U.A. (OMS), Ginebra, Suiza Sarah Felknor, University of Texas, Houston, E.U.A. Fernando Gómez Etchebarne, Facultad de Medicina, Uruguay Timo Partanen, Instituto Regional de Investigaciones Toxicológicas (IRET), Costa Rica Gina Tambini. Gerente del Área de Salud Familiar y Comunitaria, OPS, Washington, D.C., E.U.A. Yvan Hutin, Organización Mundial de la Salud (OMS), Ginebra, Suiza Gerry Eijkman, Organización Mundial de la Salud (OMS), VIII Ginebra, Suiza Yves Chartier, Organización Mundial de la Salud (OMS), Ginebra, Suiza Heather Selin, Organización Panamericana de la Salud (OPS), Washington, E.U.A. Occupational Safety and Health, Department of Labour, Nueva Zelandia Héctor Alberto Nieto, Universidad de Buenos Aires, Argentina British Columbia Workers’ Compensation Board, Canadá Hugo Hernán Piedrahita, Organización Panamericana de la Alberta Health and Safety Administration, Canadá Salud (OPS), Colombia University of Texas School of Public Health, E.U.A. Janine Jagger, University of Virginia, E.U.A. María Sofía Lioce-Mata, National Institute for Jorge Delclos, University of Texas, Houston, E.U.A. Occupational Safety and Health (NIOSH), E.U.A. José Erivalder Guimarães, Sindicato dos Médicos do Estado Daniel Mata Fernández, Consultor Internacional de São Paulo, Brasil (Venezuela) José Miguel Murillo Jiménez, Caja Costarricense de Seguro Social, Costa Rica ACERCA DE ESTE MANUAL Este Manual es un producto de la Organización La preparación de este Manual se llevó a cabo en varias Panamericana de la Salud (OPS), elaborado a través del etapas, comenzando por compilar y adaptar parte del Programa de Salud de los Trabajadores del Área de material disponible en la literatura sobre salud ocupacio- Desarrollo Sostenible y el Programa de Desarrollo de nal proveniente sobre todo de países industrializados. Recursos Humanos del Área de Desarrollo Estratégico de la Gran parte del material utilizado en la primera etapa pro- Salud. Apoyaron este esfuerzo la Organización Mundial de viene de los servicios de seguridad y salud ocupacional de la Salud (OMS) y consultores y centros colaboradores en Nueva Zelandia (Guías para la Industria de Atención de salud ocupacional de las Américas. Su elaboración se llevó Salud), la administración Canadiense de Seguridad y a cabo dentro del marco del Plan Regional de Salud de los Salud Ocupacional de Alberta (Manual para los Trabajadores OPS/OMS (resolución CD41/15) y en conso- Trabajadores de Salud) y la Junta de Compensación de los nancia con directrices de OIT/OMS (Convenio 161 de 1985, Trabajadores de British Columbia, también de Canadá que Recomendación 171 de 1985, Normas para los sistemas de produjo la cartilla “Comité Conjunto de Seguridad y Salud gestión de salud y seguridad ocupacional de 2001 y el Ocupacional”. Se conservaron las referencias bibliográfi- Comité Conjunto sobre Salud y Seguridad Ocupacional de cas y los vínculos para consulta por internet. En las etapas 2003). posteriores de revisión, ajuste y adaptación de textos a la realidad de América Latina, se incluyeron referencias de Está dirigido a los gerentes, administradores y planificado- la literatura y experiencias de instituciones que han logra- res, y en general, a todos los encargados de tomar decisio- do avances sustanciales sobre el tema en la Región. nes en las instituciones que prestan servicios de salud en la región de América Latina y el Caribe, independiente- No es el objetivo de este Manual agotar el tema de SSO en mente de que pertenezcan al sector público o al privado. los establecimientos de salud, dado que la complejidad de Por otra parte, también puede ser utilizado para el trabajo esta actividad no hace posible abordar todos los tipos de sindical. Esta publicación tiene como objetivo ofrecer con- servicios, riesgos y profesiones de la salud en una sola ceptos operacionales básicos sobre la salud ocupacional y publicación. Además, la inmensa variedad de escenarios la administración de la seguridad en las instalaciones de en los sistemas de salud de los países de América (aun las organizaciones que prestan servicios de salud. dentro de un mismo país) conducen a diferentes inquietu- IX También llama la atención acerca de los riesgos ocupacio- des y prioridades, lo que hace necesario adaptar a las con- nales o de trabajo que comúnmente se presentan y que diciones locales las guías aquí ofrecidas. caracterizan al sector de la salud y sus procesos de trabajo a los que están expuestos los trabajadores de la salud. En este contexto, a pesar de todo el esfuerzo llevado a cabo Asimismo, provee una serie de guías prácticas y de fácil para ofrecer normas fácilmente aplicables y económicas, aplicación, basadas en estándares nacionales e internacio- según la situación local de la SSO y la disponibilidad de nales que han sido aceptadas como buenas prácticas. recursos, estas pueden parecer demasiado exigentes a los lectores. Esto se aplica principalmente al Módulo 4 Si bien no se trata de un trabajo ya concluido ni de un (Seguridad y condiciones generales de los establecimien- manual de procedimientos ya cerrado, contribuye, en tos). Sin embargo, la conquista de mejores condiciones de cambio, como un estímulo útil para la inclusión de la ges- trabajo, principalmente en una industria de tal compleji- tión de la salud y seguridad ocupacional entre las atribu- dad, es un proceso permanente y gradual que exige dedi- ciones de la gerencia de servicios de salud, lo cual es una cación y persistencia. En este sentido todo progreso debe línea directiva para el área de Recursos Humanos en Salud ser bienvenido y puede alcanzarse a través de una gestión (Resolución 6 CD43). en salud ocupacional orientada hacia objetivos realistas de La referida herramienta está disponible en versión de texto corto, mediano y largo plazo, en dirección a normas com- a través de la dirección: www.cersso.org/mat_pmchtradi- patibles a las ISO 9000, ISO 14000 y OSAHS 18000. Esto cional. Existe, además una versión electrónica para des- asegurará el mejoramiento de la calidad de los servicios arrollar estos cálculos en la dirección prestados, de la productividad y de la competitividad, www.cersso.org/mat_pmcherramientas.asp. El análisis de mediante una fuerza laboral en condiciones óptimas de costo/beneficio del CERSSO también puede ser efectuado motivación, satisfacción y bienestar. por cualquier comité de trabajadores nombrado por la dirección con esta finalidad o que por su propia iniciativa desee conquistar el apoyo de sus directores para la causa de la salud y seguridad ocupacional. CÓMO UTILIZAR ESTE MANUAL El presente Manual contiene cinco aspectos básicos: Este Manual está dirigido primordialmente a los profesio- nales encargados de la administración de establecimientos 1. Conceptos básicos e información importante sobre de salud de cualquier naturaleza o nivel de atención (cual- salud y seguridad ocupacional para la administración quiera sea la formación académica o el tipo de relación de un establecimiento de salud (principalmente en los contractual de este profesional). Por tratarse de un manual Módulos 1 y 2). cuyo objetivo es informar y alertar sobre aspectos básicos de la salud y seguridad ocupacional, su implementación 2. Información básica sobre los riesgos ocupacionales más demanda un trabajo de equipo en un contexto multidisci- frecuentes en el sector de la salud (principalmente en el plinario, donde los altos niveles de la cadena decisoria Módulo 3). (directores de sistemas de salud) y sus subordinados (pro- fesionales directamente involucrados en la atención del 3. Guías de salud y seguridad ocupacional (principalmen- paciente) puedan utilizarlo y beneficiarse de él. te en los Módulos 3 y 4). El director del servicio de salud deberá reconocer la necesi- 4. Instrumentos prácticos para la implementación de pro- dad de resolver el efecto que tendrá la siniestralidad labo- gramas de salud y seguridad ocupacional en los estable- ral en la productividad y en la calidad del servicio que pres- cimientos de salud (última sección del manual). tará a los usuarios. Pero esta decisión de desarrollar un sis- tema de gestión de SSO debe ser razonada a fin de garanti- 5. Referencias para la profundización de información u zar su compromiso, los recursos necesarios para su imple- otros propósitos (a continuación de cada sección). mentación y su efectivo apoyo durante todo el proceso. A partir del conocimiento del contenido de este Manual, Muchas experiencias han demostrado que los costos de la de sus propios objetivos y del contexto donde se está uti- salud y seguridad laboral, además de rescatar una impor- lizando, el lector debe sentirse en libertad de buscar las tante dimensión ética de las relaciones de trabajo, son respuestas a sus propias preguntas, por lo que podrá utili- X inversiones muy lucrativas. Para aquellos directores de zarlo con diferentes propósitos, por ejemplo: servicios que deseen analizar la relación costo/beneficio Para una lectura individual, siguiendo un interés perso- de la inversión en SSO, sugerimos utilizar los datos de los nal. costos de los accidentes y enfermedades de su propio ser- vicio, para lo que pueden hacer uso de una herramienta Como una actividad de grupo para motivar al equipo a desarrollada por el Centro Regional de Seguridad y Salud reflexionar sobre su ambiente de trabajo, y Ocupacional (CERSSO). Si bien es cierto que este ejemplo fue desarrollado para las maquilas textiles, los parámetros Como una fuente de herramientas prácticas que, adap- de riesgo, inversión y costos son iguales que en el sector tadas y aplicadas por el lector, le permitan orientar sus salud y pueden ayudarlos a comprender el tema y lograr el actividades en la implementación y la mejora del siste- necesario compromiso activo y sostenido de la dirección. ma de gestión de salud y seguridad ocupacional. GLOSARIO Todas las palabras utilizadas en este manual tienen el tema de recolección de desechos en una sala de opera- significado común o indicado en el diccionario; a no ciones, de manera que se evite el contacto con gases ser que se hayan definido en otros documentos, tales anestésicos tóxicos. como legislaciones o códigos de práctica. En este caso y para mayor claridad, a continuación se proveen las Esterilización: procedimiento físico o químico para siguientes definiciones técnicas y operativas: destruir toda vida microbiótica, incluidas las endospo- ras altamente resistentes. Citotóxico: elemento o sustancia capaz de intoxicar y destruir las células vivas. Mutación: cambio que ocurre en el material genético (DNA) en los cromosomas de una célula. Contaminado: presencia de sangre u otros fluidos cor- porales humanos, así como de otros materiales biológi- Mutágeno: agente químico o físico que tiene la propie- cos potencialmente infecciosos en un instrumento o dad de incrementar la tasa de mutación entre las célu- en una superficie. las. Los productos químicos, la radiación ionizante y los virus pueden actuar como mutantes. Contr oles administrativos: medidas tomadas por la administración que contribuyen a reducir o eliminar la Oncogénico: causante o generador del crecimiento de exposición de un trabajador a determinado riesgo en el tumores. proceso de trabajo, mediante el cambio de la duración, P a r enteral: palabra que se aplica al suministro de dro- frecuencia y/o gravedad de la exposición. Algunos ejemplos de los controles administrativos incluyen la gas o medicamentos por otra vía diferente de la oral, rotación de personal a trabajos libres de riesgos especí- por la piel y la vía intestinal, la cual usualmente es ficos, ajuste en las jornadas o turnos de trabajo y provi- endovenosa o intramuscular. sión de un equipo adecuado cuando se incrementa la Patógenos transmitidos por la sangre: microorganis- carga de trabajo. mos dañinos que están presentes en la sangre humana Contr oles en la práctica del trabajo: cambios que se y que pueden ocasionar enfermedades en los humanos. XI introducen en las prácticas, hábitos, formas, actitudes Peligro (traducido del inglés como hazar d): situación y estilos que tiene el trabajador para realizar una tarea de la que puede derivar algún daño para alguien o algo. en su trabajo a fin de reducir la probabilidad de expo- Para los efectos de este manual, se refiere a las condi- sición a los riesgos presentes en el proceso de trabajo. ciones de trabajo peligrosas, que estando presentes en Por ejemplo, prohibir la “técnica de las dos manos” los procesos de trabajo, son capaces de constituirse en para el reencapsulado de agujas después de su uso, y un riesgo, generar una mayor exposición del trabajador sustituirla por la destrucción con aditamentos mecáni- y una mayor probabilidad de daño a la salud de este, o cos y la disposición segura de agujas en recipientes a la integridad o la productividad de la empresa. sólidos. Pr ecauciones estándar: conjunto de medidas estanda- Contr oles de ingeniería: medidas, intervenciones o rizadas adoptadas en los servicios de salud para aislar procedimientos de tipo tecnológico para aislar o remo- a los pacientes, a fin de combatir la transmisión de ver peligros del área de trabajo. Por ejemplo. la dilu- agentes infecciosos. Las “precauciones estándar” tratan ción o ventilación local exhaustiva; o el uso de un sis- MANUAL DE SALUD Y SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES DEL SECTOR SALUD de evitar la transmisión de los agentes infecciosos a tra- a las heces, secreciones nasales, mucus, sudor, lágri- vés de todos los líquidos corporales, no solo de la san- mas, orina y vómito, a menos que contengan sangre gre. Se trata de un concepto más amplio, ya que la eje- visible. Tampoco se aplican a la saliva, salvo que esta cución de las "precauciones universales" (ver abajo) no se halle visiblemente contaminada con sangre o duran- elimina la necesidad de otros procedimientos para el te los procedimientos odontológicos, donde es previsi- aislamiento, como el aislamiento de tipo respiratorio ble la contaminación de la saliva con sangre. contra la influenza o la tuberculosis pulmonar, o el contacto con Staphilococcus aureus resistente a la Profilaxis: tratamiento o acción adoptada para preve- meticilina. Las precauciones estándar fueron desarro- nir la ocurrencia de una enfermedad. lladas para ser usadas en los establecimientos de salud Riesgo: contingencia, posibilidad o probabilidad de y pueden no estar necesariamente indicadas en otros sitios que utilizan las “precauciones universales” que suceda algún daño, desgracia o contratiempo. Para (como escuelas y guarderías). los efectos de este manual, entiéndase como una defi- nición probabilística de daño. Pr ecauciones universales: según la definición del CDC Sangre: se refiere a la sangre humana, componentes de (Centros para el Control y Prevención de Enfermedades del gobierno de los Estados Unidos), se trata del con- la sangre humana, y productos derivados de la sangre junto de precauciones formuladas para evitar la expo- humana. sición a los agentes patógenos de transmisión sanguí- Teratogénico: capaz de producir anormalidades en un nea tales como el virus de la inmunodeficiencia huma- embrión o feto en desarrollo, que causan defectos de na (VIH), el de la hepatitis B y otros, durante la aten- nacimiento. ción prestada al paciente. Las precauciones universales consideran que la sangre y ciertos líquidos corporales Toxicidad aguda: efecto dañino o potencialmente letal de todos los pacientes (y no solo los pertenecientes a que ocurre inmediatamente o poco después de un grupos de riesgo o con signos y síntomas) son poten- exposición única. cialmente infectados por el VIH, el VHB y otros patóge- nos de transmisión sanguínea. Las precauciones uni- Toxicidad crónica: efectos dañinos de una sustancia versales se aplican a la posible transmisión a través de química, los cuales se presentan después de exposicio- la sangre y otros líquidos corporales que contienen san- nes repetidas o prolongadas. Los efectos crónicos tam- gre visible; a través del semen y la secreción vaginal; y bién pueden ocurrir después de haber cesado la expo- a través de los líquidos cerebroespinales, sinoviales, sición. peritoneales, pericárdicos y `amnióticos`. No se aplican XII ABREVIATURAS ALC: América Latina y el Caribe EPP: Equipo de protección personal IARC: International Agency for Research on Cancer. (El Centro Internacional de Investigación sobre el Cáncer (CIIC) es parte de la Organización Mundial de la Salud) JH S C : Joint Health and Safety Commitee, también llamado Occupational Health and Safety Committee (OHSC) y Comité de Salud y Seguridad Ocupacional (CSSO) NIOSH: National Institute for Occupational Safety and Health (Centers for Disease Control and Prevention, CDC), Centros de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos. OIT: Organización Internacional del Trabajo OSHA: Occupational Safety and Health Administration. Es parte del Ministerio de Trabajo de Estados Unidos PAE: Programa de Asistencia al Empleado SSO: Salud y Seguridad Ocupacional TS: Trabajadores del Sector Salud USSO: Unidad de Salud y Seguridad Ocupacional XIII MÓDULO uno Desarrollo de un sistema de gestión de salud y seguridad ocupacional para una institución prestadora de servicios de salud Desarrollo de un sistema de gestión de salud y seguridad ocupacional para una institución prestadora de servicios de salud El sector de la salud tiene gran relevancia socioeconó- disminución de la capacidad resolutiva, empeora las mica en América. Es una inmensa fuente de empleo condiciones de desempeño y merma la productividad que agrupa, en los estados Unidos más de 12 millones de las instituciones que prestan servicios de salud en de trabajadores, y en América Latina y El Caribe (ALC) los países en desarrollo5, 6. 10 millones (estimado de la OPS en 1999). Solo en Brazil hay más de un millón (Ministerio de Salud de Los trabajadores de la salud (TS) son más vulnerables a Brasil, 2003). La gran mayoría de este grupo está cons- los accidentes y a las enfermedades en el trabajo cuan- tituido por mujeres, quienes además de los riesgos pro- do se ven obligados a trabajar con escasez de personal pios del sector de la salud, también sufren las cargas y en unidades orgánicas precarias, cayendo en un cír- que caracterizan la inequidad de género. culo vicioso. Los estudios muestran que las enfermeras de unidades de pacientes con alta prevalencia de SIDA En la última década se ha introducido en América en 11 ciudades de los E.U.A., reportan tres veces más Latina y el Caribe una serie de reformas en el sector de heridas con agujas cuando trabajan en unidades con la salud en las que las condiciones de trabajo no fueron menos recursos de los adecuados, escaso personal, incorporadas como una prioridad. En el sector de la menor liderazgo en enfermería y mayores niveles de salud el mercado laboral se ha desarrollado hacia cansancio emocional7. patrones más flexibles, con la redefinición de procesos de trabajo, una creciente inestabilidad laboral, y en la Además se está ensanchando muy rápidamente la bre- mayoría de los casos, disminución en las compensacio- cha entre el riesgo que traen consigo los avances tecno- nes financieras1. Las enfermeras, por ejemplo, han lógicos en el sector de la salud y la falta de procedi- reportado la necesidad de mantener dos o tres trabajos mientos para garantizar la seguridad ocupacional y para poder sostener a sus familias. Ellas relatan que ambiental8. En los E.U.A., donde hay información dis- con los cambios en el modelo de atención, ahora reali- ponible, las tasas de accidentes de trabajo de los traba- 1 zan más trabajo en menos tiempo, con menos personal, jadores de la salud han aumentado en la última déca- con poblaciones más enfermas y con mayores restric- da. En contraste, la agricultura y la construcción, que ciones en materia de suministros, equipos y servicios son dos de las industrias más peligrosas, son actual- en el interior de sus instituciones2. mente más seguras que una década atrás. Estas malas condiciones de trabajo en las instituciones En los países de América Latina y el Caribe (ALC) del sector han conducido a que disminuya el número donde la información no está completamente disponi- de profesionales entrenados3, 4, con graves consecuen- ble, la situación podría ser más grave por algunas cias en los resultados de la prestación de servicios de características tales como: salud. Por ejemplo, la falta de enfermeros en los Estados Unidos ha afectado a los países en desarrollo organizaciones sindicales inexistentes o débiles y en mayor proporción, por atraer a estos profesionales poco representativas; que dejan su país en busca de mejores salarios y opor- tunidades; esta situación ocasiona inmediatamente una MANUAL DE SALUD Y SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES DEL SECTOR SALUD alto porcentaje de enfermedades preexistentes en la Las lesiones y enfermedades ocupacionales cuestan fuerza de trabajo, lo cual incrementa su vulnerabili- mucho más que solamente el tratamiento, la rehabilita- dad a la exposición de substancias toxicas y agentes ción y las pensiones, los cuales son sus gastos directos biológicos; visibles. Se estima que los costos indirectos (días de trabajo perdidos, disminución de la productividad del mayor carga para el trabajador; trabajador, tiempo extra pagado, etc.) son dos a cuatro veces mayores que los costos directos10; mayor parte de la inversión en salud es privada (alrededor del 54% en 1994). La proporción de la Además, se ha demostrado que la falta de gestión de inversión entre el sector público y el privado es más salud y seguridad ocupacional induce a errores, que alta que en cualquier otra región, excepto el Sur de pueden ser susceptibles de demandas legales por negli- Asia9; gencia o incompetencia, tanto de los servicios de salud como de los trabajadores11. Por esta razón, el desarro- la infraestructura y los equipos tienden a ser ergonó- llo de un sistema de gestión de SSO ayudará a mejorar micamente inadecuados y más peligrosos; la calidad de los servicios prestados y a disminuir los riesgos legales; en algunos países la altura, temperatura y humedad pueden ayudar al desarrollo de factores de riesgo La seguridad del paciente y la calidad de los resultados físicos y biológicos y de la atención de la salud están consistentemente rela- cionadas con el personal que lo atiende y las caracterís- el personal calificado en materia de medicina y ticas de la organización12, 13, de allí que todo el tema seguridad ocupacional es escaso. Los médicos gene- relacionado con el talento humano sea de gran impor- rales, al igual que en las demás regiones del mundo, tancia para la administración de los sistemas de no están entrenados para detectar los problemas salud14. ocupacionales. Una gestión adecuada para la salud y seguridad de los trabajadores, asegura: disminución del ausentismo por enfermedad y bajos costos de atención de la salud y seguridad social, empleados saludables y motivados, mejor colaboración, organización y armonía en el lugar de trabajo, 2 mayor productividad y mejor calidad de los servicios prestados DESARROLLO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL M O D U L O 1 MAYOR INFORMACIÓN: ( P O R T U GU É S ) Portaria 37 - proposta de texto de criação da Norma (ESPAÑOL) Regulamentadora N. º 32 – NTP 472: Aspectos económicos de la prevención de riesgos Segurança e Saúde no Trabalho em Estabelecimentos de laborales: caso práctico Assistência à Saúde. http://www.mtas.es/insht/ntp/ntp_472.htm http://www.mte.gov.br/Temas/SegSau/Conteudo/941.pdf NTP 540: Costes de los accidentes de trabajo: procedimiento Ministério da Saúde do Brasil – Anuário estatístico 2001 - de evaluación http://portal.saude.gov.br/saude/aplicaçoes/anuario2001/ind http://www.mtas.es/insht/ntp/ntp_540.htm ex.cfm 3 MÓDULO dos Conceptos básicos de la gestión de salud y seguridad ocupacional 2. CONCEPTOS BÁSICOS DE LA GESTIÓN DE SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL “ E l e m p l e a d o r d e b e r í a a s u m i r l a r es p o n s a bi li d a d g e n e ra l d e p r o t e g e r l a s e g u r i d a d y l a s a l u d d e l o s t r a b a - j a d o r es y e l li de r a zg o d e la s ac t ivi d ad e s d e s al u d y se g ur id a d e n el t r a ba j o e n l a or gan ización ” (Directrices relativas a los Sistemas de Gestión de la Salud y la Seguridad en el Trabajo - OIT/OSH 2001) D D -SA i AL O C r ID L U PD e N A U c UR c O A i C I Y ó SEG n “Se dispone ya de pr ogramas modelo que mejoran la salud y r educen los costos. No son conocimientos lo q u e h ac e fa l ta , s in o l a p u es t a en pr ác t ic a d e es t os p r o g r a m a s e n u n n ú m e r o m ayor de ca sos. ” (J Freis and Cols. New England Journal of Medicine, Volume 329:321-325. 1993) Y SEG UD L - SAL UR IDAD O NA CU PACIO 5 Comité de SSO Unidad de SSO otras responsabilidades administrativas relacionadas con SSO Política de SSO Compromiso DIRECCIÓN DEL SERVICIO DE SALUD MANUAL DE SALUD Y SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES DEL SECTOR SALUD 2.1 COMPROMISO DE LA GERENCIA SERVICIO DE SALUD DIRECCIÓN DEL administrativas relacionadas con SSO Y SEG UD otras responsabilidades Compromiso L - SAL UR Unidad de SSO Comité de SSO IDAD O NA Política de SSO CU PACIO El enfoque más efectivo para administrar la salud y la El grado de coordinación de las actividades de los seguridad en la prestación de servicios o atención de la empleados hacia un objetivo común depende del grado salud, es integrarlas con los objetivos gerenciales de la de compromiso y participación de la administración. institución. Un enfoque sistemático en el cual los obje- Además de las acciones directas desarrolladas por el tivos de la salud y la seguridad se administren de la director, o por las personas por él nombradas para misma manera que los objetivos financieros, de servi- actuar en el sistema de gestión de SSO del servicio de cio, o de calidad, ayudará a alcanzar un alto estándar salud, algunas actitudes de la alta gerencia (cada uno de desempeño en materia de salud y seguridad. en su propia área) pueden demostrar el apoyo de la dirección a la gestión de SSO, como por ejemplo: Es responsabilidad de la dirección asegurar que el esta- blecimiento de salud tenga políticas y programas apro- visitar habitualmente los lugares de trabajo para piados, además de los recursos humanos y financieros comunicarse y comprobar la existencia de deficien- suficientes para proporcionar un lugar de trabajo sano cias posibles de resolver; y seguro. 6 promover y participar en reuniones periódicas para De ser necesario debería nombrarse a una o varias per- tratar temas de seguridad y salud, de forma específica, sonas de alto nivel de dirección con la responsabilidad, o introducirlos de forma habitual en la orden del día; la autoridad y la obligación de rendir cuentas para que, en coordinación con los representantes de los trabaja- observar cómo los trabajadores desarrollan tareas dores, puedan: que puedan resultar críticas por sus consecuencias, a fin de establecer un diálogo que lleve a mejorar la desarrollar, aplicar, examinar periódicamente y eva- manera de hacer las cosas; luar el sistema de gestión de la SSO; interesarse por conocer las causas de los accidentes informar periódicamente a la alta dirección sobre el laborales acaecidos y cómo han sido eliminadas. funcionamiento del sistema de gestión de la SSO y Tras un accidente, actuar de manera que la gente se sienta querida, especialmente cuando se encuentra promover la participación de todos los miembros de en proceso de recuperación; la organización. CONCEPTOS BÁSICOS DE LA GESTIÓN DE SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL M O D U L O 2 dar el ejemplo utilizando los EPP (equipos de pro- establecer y facilitar el establecimiento de la estruc- tección personal) cuando se acceda a ámbitos de tra- tura orgánica que dé sostén a las acciones del progra- bajo en que estos son obligatorios y respetar siempre ma de prevención y control de riesgos; las normas de prevención existentes; destinar los recursos necesarios (financieros y asumir un liderazgo participatorio, prestando espe- humanos) para el buen funcionamiento del sistema cial atención a las opiniones de los miembros de la de SSO; organización para generar la confianza necesaria; 2.2. POLÍTICA DE SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD SERVICIO DE SALUD DIRECCIÓN DEL administrativas relacionadas con SSO Y SEG UD otras responsabilidades Compromiso L - SAL UR Unidad de SSO Comité de SSO IDAD O NA Política de SSO CU PACIO Como base de su sistema gerencial de salud y seguridad Debe definir la responsabilidad y la disposición de en el trabajo, cada institución de atención de la salud los gerentes y supervisores para todos los niveles de debe formular una declaración concisa y clara de su la administración. Debe especificar quién es el res- política institucional, que explique cómo la administra- ponsable de hacer qué, y qué arreglos puntuales 7 ción busca cumplir su compromiso con la seguridad y están definidos para identificar, evaluar y luego con- salud de los trabajadores de la salud. La herramienta 1 trolar los riesgos. Las responsabilidades en materia trae la copia de una parte de la política de SSO de un de salud y seguridad deben ser incluidas en todas servicio de salud (respecto a la asistencia prestada a sus las descripciones de los cargos y deben ser parte de empleados), que puede servir de ejemplo. una evaluación del desempeño. Un coordinador de salud y seguridad o una unidad de salud ocupacio- L a p olí ti ca in s ti tu c ion a l: nal puede actuar como auxiliar para asesorar a los gerentes, colaborando en el logro de unas metas Debe ser una política claramente escrita, que marque específicas de salud y seguridad. la dirección de la organización mediante la comuni- cación del compromiso que tiene la organización Debe prever una Unidad de Salud y Seguridad respecto a la salud y seguridad de los trabajadores de Ocupacional, o en el caso de los establecimientos de la salud. pequeño porte, un coordinador de salud y seguri- dad, que actúe como auxiliar para los gerentes y tra- MANUAL DE SALUD Y SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES DEL SECTOR SALUD baje para el logro de metas específicas de salud y de Debe ser efectivamente comunicada a los trabajadores. seguridad (ver ítem 2.3). Debe establecer un mecanismo claro para ser revisa- Debe establecer un Comité de Salud y Seguridad do periódicamente y asegurar que la política se man- Ocupacional, compuesto por los representantes de tenga actualizada. los trabajadores y de la dirección (incluido en la USSO), para actuar como entidad ejecutiva y aseso- La política debe cubrir a todo el personal de la insti- ra del sistema de gestión de la SSO, con acción per- tución, así como a los pacientes, visitantes y otras manente, ágil y directa (ver ítem 2.4). personas que estén en contacto con los servicios suministrados. Debe desarrollarse mediante un proceso de consulta entre la gerencia y los trabajadores o sus represen- Debe ser elaborada teniendo en cuenta las directivas tantes de salud y seguridad, autorizados por la internacionales (en las cuales se fundamenta este gerencia en los más altos niveles. Manual) y la legislación nacional sobre SSO, así como las especificaciones del establecimiento de salud (ver figura abajo)* Directrices OIT/OMS de salud y seguridad ocupacional P o lí ti ca de SSO D i r ectr ices naci onal es del de salud y seguridad Servicio ocupacional de Salud D i r ec t r i c es e s p e c í fi c a s de salud y seguridad ocupacional 8 * Debido a que el Manual está dirigido a todos los países miembros de la OPS, es impracticable ofrecer las legislaciones nacionales específicas. Para esta información deben ser consultados los enlaces web y los documentos de los ministerios de trabajo y de salud del país donde se encuentra ubicado el servicio de salud. CONCEPTOS BÁSICOS DE LA GESTIÓN DE SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL M O D U L O 2 2.3 UNIDAD DE SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL (USSO) SERVICIO DE SALUD DIRECCIÓN DEL administrativas relacionadas con SSO Y SEG UD otras responsabilidades Compromiso L - SAL UR Unidad de SSO Comité de SSO IDAD O NA Política de SSO CU PACIO Para una gestión efectiva de la SSO, la administración de acuerdo con la legislación nacional y las necesida- debe favorecer la creación y el desenvolvimiento de des locales. una Unidad de Salud y Seguridad Ocupacional (USSO)*. De acuerdo al porte del establecimiento de salud y las necesidades específicas de sus trabajadores, la USSO La USSO deberá coordinar las acciones para el cumpli- podrá estar constituida por un grupo de profesionales o miento de cuatro funciones básicas, siempre en consul- por un solo miembro. ta y colaboración con los trabajadores y la dirección, a través del CSSO: En el caso que la legislación nacional lo permita, una USSO puede servir a un grupo de establecimientos de Vigilancia del ambiente de trabajo salud de una determinada área geográfica, siempre que esto no impida ejercer sus funciones dentro del propio Vigilancia de la salud de los trabajadores ambiente del funcionario y teniendo en cuenta las especificaciones de este trabajo Asesoría y comunicación (información sobre SSO 9 para la administración y los empleados, educación, entrenamiento y consejería) y Profesionales que componen una Cuidados de la salud, por ejemplo: primeros auxi- lios, cooperación con las autoridades sanitarias y USSO: programas de salud (vacunación, etc.) De preferencia, una USSO debe contar con profesiona- les especializados, o en su ausencia, los profesionales A pesar de su vocación prioritariamente preventiva, la deben recibir un entrenamiento especial. Se debe prio- USSO podrá también quedar encargada de servicios rizar un abordaje multidisciplinario (medicina ocupa- médicos curativos para los trabajadores y sus familias, * Para consulta, la legislación y Web de USSO se encuentran bajo las siguientes denominaciones: Serviços de Saúde no Trabalho (OIT Brasil), Servicio de salud en el trabajo (OIT en español), Occupational Health Services (OIT en inglés), Basic Occupational Health Service BOHS (documentos más recientes OIT/OMS). Como este Manual trata de personas empleadas de los servicios de salud, evitamos utilizar el término servicio para referirnos a la asistencia médica y social que recibe el empleado, a fin de no confundir “servicios de salud” con “establecimien- to” o con los servicios que estos prestan a la comunidad. MANUAL DE SALUD Y SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES DEL SECTOR SALUD cional, higiene ocupacional, ergonomía, enfermería reglamentos creados a través de acuerdos entre la ocupacional, etc.). dirección y los trabajadores. Los profesionales de las USSO están obligados a mantener el secreto profesional acerca de la informa- Algunos requisitos para el funciona- cion recibida sobre los trabajadores a través del cum- miento de la USSO: plimiento de sus funciones. El secreto profesional está sujeto a excepciones creadas por las leyes y los Debe disponer de un local adecuado para realizar reglamentos nacionales. sus funciones y de personal para sus funciones administrativas. Los ítems de la sección 2.7 mencionan el papel de la USSO en el cumplimiento de las estrategias de SSO. La independencia profesional de sus miembros debe Ver también las recomendaciones de la OIT para la for- ser salvaguardada, según las leyes nacionales y los mación de la USSO en la sección de herramientas de este Manual (herramientas 2 y 3). 2.4 COMITÉ DE SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL (CSSO) SERVICIO DE SALUD DIRECCIÓN DEL administrativas relacionadas con SSO Y SEG UD otras responsabilidades Compromiso L - SAL UR Unidad de SSO Comité de SSO IDAD O NA Política de SSO CU PACIO 10 El Comité de Salud y Seguridad Ocupacional es una garantizar la seguridad de los trabajadores es del herramienta de suma importancia en la gestión de salud empleador, es decir de la gerencia o la administración y seguridad ocupacional. El comité es un grupo perma- de la institución que presta servicios de salud. El comi- nente compuesto por empleados y empleadores que se té puede colaborar en la implementación de las accio- comunican y trabajan juntos para identificar y resolver nes recomendadas, siempre que la dirección haya cre- los problemas de salud y seguridad en el lugar de traba- ado las condiciones favorables para esta colaboración jo, ofreciendo orientación y apoyo a la Unidad de SSO. (delegación clara de responsabilidades, horas pagadas de trabajo, entrenamiento, personal de apoyo, etc.). El comité es responsable de recomendar cómo se pue- den resolver los asuntos de salud y seguridad ocupa- Para los casos en que los establecimientos de salud cional, pero no es responsable de llevar a cabo estas estén conformados por un pequeño número de trabaja- recomendaciones. La responsabilidad fundamental de dores, será necesario realizar las adecuaciones necesa- CONCEPTOS BÁSICOS DE LA GESTIÓN DE SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL M O D U L O 2 rias, o bien recurrir a las normas técnicas correspon- vincularse con otros comités tales como el de control dientes. Por ejemplo: Una pequeña unidad de atención de infecciones. primaria de la salud con menos de 10 trabajadores, pro- bablemente no tenga un número suficiente de trabaja- dores de la salud para constituir un comité; en tal caso, se puede seleccionar un trabajador como representante Beneficios de un Comité de Salud y de salud y seguridad ocupacional. Este trabajador Seguridad Ocupacional exitoso puede centralizar todas las situaciones y asuntos rela- cionados con la salud y seguridad en el establecimien- 1. Disminución de accidentes: se reduce la pérdida de to; asimismo podrá representarlo en un comité de tiempo ocasionada por los accidentes. Se evitan costos salud y seguridad ocupacional conformado por repre- asociados adicionales, tales como pagos por tiempo adi- sentantes de los establecimientos de atención primaria cional, reentrenamiento y jornadas a otros trabajadores de otros sistemas de salud o de otras áreas geográficas, que dejaron de trabajar o ayudaron al accidentado. según sea el caso. 2. Pr evención de enfermedades ocupacionales: si se toman las medidas apropiadas de prevención para pro- teger a los trabajadores, se pueden prevenir los efectos Qué hace el Comité de Salud y agudos de substancias químicas dañinas, tales como Seguridad Ocupacional dolores de cabeza, mareos, náusea, desorientación, intoxicaciones y problemas dermatológicos. También Las actividades que lleva a cabo el comité para lograr se pueden prevenir sus efectos crónicos o a largo plazo, un ambiente más seguro y saludable, son: tales como cáncer, enfermedades respiratorias o daños neurológicos. promocionar la salud y seguridad ocupacional en el sitio de trabajo para incrementar la conciencia y el 3. Me jo r a de l est ado d e án i m o d e l a f u er z a d e t r a b a j o : interés en ellas; como resultado de que el comité llama la atención hacia las necesidades y las mejoras en materia de salud responder a las inquietudes de salud y seguridad y seguridad ocupacional y provee un canal de comuni- ocupacional de los trabajadores; cación a cada trabajador para asegurarse de recibir y atender sus inquietudes. Los trabajadores pueden ver ayudar a buscar soluciones de salud y seguridad los resultados y saber que el empleador está auténtica- ocupacional; mente interesado en eliminar los riesgos. Por tanto, el trabajador percibe un lugar de trabajo más limpio, participar en campañas informativas sobre riesgos; ordenado y agradable. promocionar la asistencia de los trabajadores a las 4. Disminución de los daños: en general hay poca dife- sesiones de capacitación y orientación; rencia entre las causas de un accidente que daña mate- 11 riales o equipos, y el que daña la integridad física del revisar las prácticas de trabajo seguras; trabajador, pero ambos tienen resultados muy costosos ayudar en la selección de herramientas, equipos y para la institución; costos humanos por lo que signifi- elementos de protección personal; ca el daño en la persona misma y costos financieros por lo que representa la reparación o reposición de algún participar en las inspecciones de los lugares de tra- equipo y/o material. bajo para identificar riesgos potenciales; 5. Optimización de la producción: debido a que se evita revisar los reportes de accidentes e incidentes con el o se recupera el tiempo perdido como resultado de la objeto de determinar sus causas y prevenir su recu- falla de los equipos o de los malos hábitos de trabajo. rrencia; 6. Disminución de la pér dida de material: con frecuen- desarrollar políticas de seguridad y procedimientos cia las pérdidas son el resultado de procedimientos de de trabajo seguros y realistas y MANUAL DE SALUD Y SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES DEL SECTOR SALUD trabajo precarios que se pueden controlar mediante el mientos, así como información sobre alertas y peligros incremento de prácticas de salud y seguridad. relacionados con el lugar de trabajo. Los nuevos miem- bros deberán ser actualizados y orientados por los miembros salientes. Cómo iniciamos o mejoramos el Se deben realizar reuniones regulares del comité con la Comité de Salud y Seguridad gerencia o la administración. Debe haber una represen- tación igual de los trabajadores y la administración, o Ocupacional un número mayor de representantes de los trabajado- Es posible que ya exista legislación nacional sobre res. Los representantes deben recibir tasas normales de comités de salud y seguridad ocupacional para regular compensación por el tiempo que dedican a realizar su composición. En caso de que estas normas naciona- funciones y atender las reuniones del CSSO. les no estén disponibles, se sugiere un mínimo de cua- Para asegurar que su comité funcione efectiva y exito- tro miembros, de los cuales, al menos la mitad deberá samente, se puede conseguir ayuda y apoyo en organis- estar representando a los trabajadores, y la otra mitad, mos tales como los ministerios de trabajo o salud, la o menos, a la institución. Sin embargo, también sería Organización Panamericana de la Salud/Organización conveniente contar con un quinto miembro elegido por Mundial de la Salud (OPS/OMS) y la Organización ambas partes, lo que facilitaría la toma de decisiones. Internacional del Trabajo (OIT). Hay disponibilidad de Los representantes de los trabajadores deben ser elec- afiches, cartillas, películas y guías para ayudarlo. tos por sus compañeros con término y garantía laboral Puede haber oferta regular de cursos para cualquier predeterminados, excepto en caso de falta grave. miembro interesado en mejorar la efectividad de su La capacitación de los miembros del comité de salud y comité. seguridad ocupacional es fundamental para el éxito de La última parte de este Manual provee unas herramien- su gestión. Los representantes del comité deben recibir tas útiles para ayudar a construir y mantener el CSSO copia de toda la legislación pertinente relacionada con (herramientas 4, 5 6,7 y 8). las políticas de salud de los trabajadores y sus procedi- 2.5 OTRAS RESPONSABILIDADES ADMINISTRATIVAS RELACIONADAS CON LA SSO SERVICIO DE SALUD DIRECCIÓN DEL 12 administrativas relacionadas con SSO Y SEG UD otras responsabilidades Compromiso L - SAL UR Unidad de SSO Comité de SSO IDAD O NA Política de SSO CU PACIO CONCEPTOS B?