Salud Poblacional I Plan 2020 PDF

Document Details

YoungBinomial

Uploaded by YoungBinomial

Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Medicina

2020

Aldana Garat

Tags

salud poblacional determinantes de la salud demografía salud pública

Summary

Este documento incluye temas de Salud Poblacional, salud ambiental y atención primaria de la salud, enfocados en la planificacion del año 2020. El texto cubre el proceso salud-enfermedad, los determinantes de la salud y la importancia de la demografía para la salud pública.

Full Transcript

Plan 2020 Aldana Garat Salud Poblacional I Proceso salud-enfermedad-cuidado y...

Plan 2020 Aldana Garat Salud Poblacional I Proceso salud-enfermedad-cuidado y niveles de prevención............................................................................2 Conceptos....................................................................................................................................................................... 2 Salud poblacional.................................................................................................................................................................2 Pilares de la SP:..............................................................................................................................................................2 Factores protectores............................................................................................................................................................ 2 Visión de la Salud poblacional........................................................................................................................................... 2 Proceso salud-enfermedad............................................................................................................................................ 4 Concepto de salud................................................................................................................................................................4 Proceso salud-enfermedad................................................................................................................................................. 5 Concepción posmoderna de salud-enfermedad............................................................................................................. 6 Historia natural de la enfermedad.....................................................................................................................................6 Concepto de cuidado........................................................................................................................................................... 7 Determinantes de la salud..............................................................................................................................................8 El desarrollo sostenible en el campo de la salud........................................................................................................ 12 Concepto de “campo de la salud”.................................................................................................................................... 12 t Promoción y prevención de la salud............................................................................................................................13 Demografía................................................................................................................................................... 15 ra Población....................................................................................................................................................................... 15 Censo.................................................................................................................................................................................... 16 Variables....................................................................................................................................................................... 16 Encuestas poblacionales................................................................................................................................................... 17 Estadísticas vitales.............................................................................................................................................................17 Ga Tasas..................................................................................................................................................................................... 17 Tipos de demografía..................................................................................................................................................... 17 Demografía estática o estructural................................................................................................................................... 18 Tasas de la demografía estructural...........................................................................................................................18 Demografía dinámica.........................................................................................................................................................18 Tasas en demografía dinámica..................................................................................................................................18 Transición demográfica................................................................................................................................................22 Primera etapa o etapa pre-transicional.......................................................................................................................... 22 na Segunda etapa.................................................................................................................................................................... 22 Tercera etapa.......................................................................................................................................................................23 Cuarta etapa o segunda transición demográfica...........................................................................................................23 Quinta etapa........................................................................................................................................................................ 23 Pirámides poblacionales.............................................................................................................................................. 24 da Dinámica demográfica [vídeo]................................................................................................................................................ 26 Salud ambiental.............................................................................................................................................27 El medio ambiente........................................................................................................................................................ 27 Peligros ambientales..........................................................................................................................................................29 Contaminación ambiental............................................................................................................................................ 29 Tipos de contaminantes.................................................................................................................................................... 29 Al Los 12 sucios.................................................................................................................................................................29 Contaminantes físicos................................................................................................................................................ 29 Contaminantes químicos........................................................................................................................................... 30 Contaminantes biológicos......................................................................................................................................... 30 El agua..................................................................................................................................................................................30 Clasificación del agua.................................................................................................................................................30 Agua segura.................................................................................................................................................................. 31 Contaminación del agua.............................................................................................................................................31 Enfermedades adquiridas por el agua..................................................................................................................... 32 Potabilización del agua...............................................................................................................................................33 El aire....................................................................................................................................................................................35 Ozono y efecto invernadero.......................................................................................................................................36 El suelo................................................................................................................................................................................. 36 Otras contaminaciones y problemáticas........................................................................................................................ 37 Contaminación de los alimentos...............................................................................................................................37 Plan 2020 Aldana Garat Contaminación energética.........................................................................................................................................38 Contaminación sensorial........................................................................................................................................... 38 Residuos........................................................................................................................................................................39 Salud infantil y el medio ambiente..................................................................................................................................39 ¿Qué hacer?......................................................................................................................................................................... 40 Atención primaria de la salud......................................................................................................................... 40 Perspectivas.................................................................................................................................................................. 41 Según H. Vouri.................................................................................................................................................................... 41 Otras perspectivas son...................................................................................................................................................... 41 APS como estrategia................................................................................................................................................... 41 Como nivel de atención.............................................................................................................................................. 41 Características de la APS.............................................................................................................................................. 42 Accesibilidad y primer contacto...................................................................................................................................... 42 Continuidad del cuidado y longitudinalidad.................................................................................................................43 Integralidad.........................................................................................................................................................................43 Coordinación y responsabilidad......................................................................................................................................43 Aspectos de la APS........................................................................................................................................................ 43 t Valores, principios y elementos.............................................................................................................................................. 44 Valores..................................................................................................................................................................................44 ra Principios.............................................................................................................................................................................44 Elementos............................................................................................................................................................................ 44 Componentes estratégicos de la APS.......................................................................................................................... 45 Componentes programáticos de la APS...................................................................................................................... 46 Barreras......................................................................................................................................................................... 46 Ga En la implementación........................................................................................................................................................ 46 Barreras institucionales y profesionales........................................................................................................................ 46 Barreras percibidas por la población.............................................................................................................................. 47 Desafíos de la APS, ayer y hoy......................................................................................................................................47 Impacto de la APS......................................................................................................................................................... 49 Impacto sobre la salud de la población.......................................................................................................................... 49 APS en Argentina...........................................................................................................................................................50 Redes y sistema de salud...................................................................................................................................................51 na APS 30-30-30, Carissa Etienne................................................................................................................................................. 51 Diagnóstico de salud....................................................................................................................................... 0 da Al 1 Plan 2020 Aldana Garat Proceso salud-enfermedad-cuidado y niveles de prevención. Conceptos. Salud poblacional. Enfoque que busca: 1. mejorar la salud mental y física de las personas, 2. promocionar y promover el bienestar 3. Reducir las desigualdades entre la población 4. Comprender y mejorar la salud de las comunidades Está centrada en los resultados de salud de grupos de personas y a través de ella se aplica mejor la atención médica cuando se coordina entre más que pacientes-médicos-hospitales. Un problema de salud poblacional es una situación que afecta negativamente el bienestar de individuos y comunidades. Estos pueden ser analizados desde su magnitud, gravedad, letalidad y su repercusión social. Necesitan alcanzar a las personas donde viven, trabajan, estudian o juegan. t Pilares de la SP: 1. Determinantes de la salud ampliados: son los promotores de salud más importantes que hay. Incluyen ra la educación, la vivienda o el transporte. 2. Comportamiento respecto a la salud y los estilos de vida: Implica la dieta, el ejercicio, el tabaquismo, el consumo de alcohol, etc. 3. Entornos físicos en los que vivimos: el entorno es esencial para que una persona tenga o no Ga comportamientos saludables, implicando a las relaciones sociales y locales en la salud tanto física como mental. 4. Sistemas sociales y sanitarios integrados: trabajo integrado de los niveles nacional, regional y local que dirigen el proceso y generan una estrategia transversal para reducir las desigualdades en salud. Implica a los gobiernos y la financiación. Factores protectores. Son aquellos factores que tienen influencia en los resultados de salud de los pacientes, jugando un rol na para que estos estén y se mantengan saludables para afrontar los distintos desafíos de la vida y el ambiente. Estos son: el trabajo, la educación, la vivienda, los servicios de transporte, el acceso a la alimentación saludable, la educación física, etc. Visión de la Salud poblacional. da Implica un enfoque que busca mejorar la salud mental, física y social de las personas mediante la promoción, la prevención y la reducción de las desigualdades. Este enfoque es necesario debido a que los avances en la esperanza de vida se han estancado y las desigualdades en salud son cada vez mayores para las distintas comunidades y la forma de hacer frente a dicha situación es incorporar al sistema de diagnóstico-tratamiento uno de promoción y prevención. Al Libro de salud pública 2022. El estado de la salud. El instinto llevó al humano a protegerse del medio, haciendo que desarrolle la noción de su propio ser, en razón de su posibilidad de sobrevivir. Cualquier limitación física o mental (cuyas causas no alcanzaban a comprender), significaba una amenaza para su integridad y a mantenerse vivo. La capacidad de acumular experiencias permitió formular explicaciones, distinguir entre mal transitorio y permanente y forjar respuestas que luego se convirtieron en creencias (mente mágica). En cada cultura, el sistema de aprendizaje fue evolucionando y logró estructuras encargadas de conocer la solución y dar respuestas adecuadas. La sociedad contemporánea desarrolló una concepción de la salud o la enfermedad que tiende a armonizar lo biológico y psicológico, con lo económico y social. La concepción de salud, tuvo que transitar una larga y compleja historia y sin embargo siguen existiendo limitaciones en sus fundamentos teóricos-metodológicos-explicativos, por lo que siempre está abierta a recibir aportes. Siglo XX, grandes avances pero… 2 Plan 2020 Aldana Garat La gran acumulación de conocimientos dentro de las ciencias médicas desencadenó una creciente especialización que no fue significativa desde la visión integral de la salud del individuo social, que se encuentra inmerso en un ambiente físico, químico y sociocultural, con el que no logra un adecuado equilibrio. El progreso de la ciencia y de la técnica, sumado a la necesidad de especialización médica, trajo consigo el complejo médico-industrial y con ello un altísimo costo de la atención de la salud de la población,haciendo que la misma sufra falta de acceso y dando lugar a la gran crisis. En 1902 nace la OPS y en 1946 la ONU crea la OMS, cuya constitución establece a la salud como un derecho fundamental de todo ser humano. La gran crisis puso en manifiesto la falta de visión integral del hombre y su medio. Como consecuencia se empezó a revitalizar el componente social en la formación médica, considerando el componente biopsicosocial, y una práctica de medicina integral, preventiva, curativa y de rehabilitación, con conocimiento de los problemas de la comunidad, en cuya solución debe participar la misma de manera activa. En el 77’ la principal meta social fue alcanzar para el año 2000 un nivel de salud en todos los ciudadanos del mundo, que permita llevar una vida social y económica activa y en el 78’ se estableció la APS como la herramienta para lograrlo. La salud para todos supone la satisfacción de necesidades esenciales y el acceso universal de la población a la totalidad de los servicios personales y de SP. Los procesos salud-enfermedad se desarrollan con un gran componente social integrado en la actualidad, por lo que toma cuerpo la idea de promoción de la salud para que las personas ejerzan mejores controles sobre su salud. Siglo XXI, concepto de salud. t La primera conferencia sobre la promoción cd la salud, en el 86’ en Ottawa afirma: “para alcanzar un buen estado de salud, un estado adecuado de bienestar físico, mental y social, un individuo o grupo debe ser capaz de identificar ra y realizar sus aspiraciones, satisfacer sus necesidades y de cambiar y adaptarse al ambiente”. Esta nueva conceptualización tardó muchos años en difundirse y afianzarse, y como sociedad llevó un gran esfuerzo para comprender la existencia de diferentes grados de salud y dinamismo. La salud es entonces un recurso para la vida cotidiana. En Yakarta se reafirma: Ga Se debe construir una política pública saludable. Entornos que apoyen a la salud. Fortalecer la acción comunitaria. Desarrollar habilidades personales. Reorientar los servicios de Salud. También se expresó que la promoción puede servir para cambiar estilos de vida y las condiciones sociales, económicas y ambientales, pero nada de eso es posible mientras siga existiendo la pobreza. Eliminar la pobreza es el prerrequisito para lograr todo eso. Ante esta situación, la educación, comunicación y la participación son fundamentales como herramientas. na El ser humano como entidad biopsicosocial. El humano es un ser dinámico, que interactúa y se relaciona con el ambiente, adquiriendo los elementos necesarios para mantener su salud. Las necesidades por lo general sólo se perciben cuando se manifiestan y si estas son satisfechas de forma excesiva, inadecuada o escasa, se produce enfermedad. Llamaremos necesidades vitales a las que comprometen la vida del humano y no vitales a las que no comprometen la vida en sí pero sí la calidad de la misma. Esto puede apreciarse en la pirámide de Maslow (gráfico de abajo), cuya da teoría sostiene que a medida que se satisfacen necesidades más básicas, los humanos desarrollamos necesidades y deseos más elevados. La salud entonces es resultante de exitosos mecanismos adaptativos a los estímulos y agresiones del ambiente, que requiere además un equilibrio estable. La salud y la enfermedad representan entonces diferentes grados de equilibrio y desequilibrio. Al 3 Plan 2020 Aldana Garat Proceso salud-enfermedad. Concepto de salud. Ramón Carrillo (1949) “La salud es el bien más preciado del ser humano. En la actualidad, gozar de este constituye un derecho básico, y facilitarlo es una obligación del Estado”. El concepto de salud ha ido cambiando con el tiempo y el espacio, es decir, es un concepto dinámico. De acuerdo con Molina, G., el concepto de salud cambia con las ideas dominantes de cada sociedad e incluso se reconoce hoy desde diferentes posturas que, en cualquier sociedad la definición de salud no es estrictamente biológica, sino primariamente social. Muchas de las definiciones y la evolución de las mismas ya fueron abordadas durante la carrera, por lo que podemos concluir en algunos puntos sobre el concepto de salud: - Nadie posee un estado fijo de completo bienestar físico, emocional, social y espiritual. - No se puede definir un límite exacto entre salud y enfermedad. - En la marcha de los procesos evolutivos de la vida, el individuo puede seguir creciendo y desarrollándose hacia el logro de niveles de bienestar aún más altos. - Es un concepto SUBJETIVO en términos de bienestar. t - Implica la adaptación biológica, mental y social del propio individuo al medio que lo rodea. A continuación veamos la historia del concepto de salud: ra Concepción tradicional: en los inicios de la humanidad la mayoría de las explicaciones acerca de la salud y la enfermedad se fundamentaban en la existencia de dioses que curaban y en virtudes mágicas. Luego, con Galeno todo este misticismo fue cuestionado y se utilizó el naturalismo y el razonamiento. Sin embargo la Edad Media volvió al pensamiento mágico, hasta la edad moderna donde aparecieron numerosos inventos y avances técnico-científicos (revolución industrial, microscopio, teoría microbiana, Ga humanismo, etc.). Con la revolución Francesa, a la visión biologicista unicausal (agente-huésped), se le sumó la mirada social y política. Luego en los siglos XIX y XX se hará énfasis en el ambiente y daremos lugar al modelo epidemiológico clásico de la tríada Huésped-hospedero-ambiente, donde los tres elementos interaccionan de forma recíproca. Aparece de esta manera el concepto de inmunidad, ligada al hospedero, en quien se encuentra el foco ahora, y lentamente se traslada la visión del concepto de salud como algo biológico al concepto de salud como factor de desarrollo. El proceso biológico se empezó a mirar como un hecho ligado a las na condiciones que rodean la vida humana, y la epidemiología se vio abocada a cambiar de la unicausalidad hacia la multicausalidad. En 1946, la OMS dió su conocida definición de salud “estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad” que fue fuertemente criticada. Alrededor de los años 70s se sumaron múltiples modelos que buscaron explicar los determinantes de la da salud y la enfermedad, como el de Laframboise luego desarrollado por Lalonde-Dever, etc. Concepción moderna: En los años noventa se inicia el estudio de la salud desde las representaciones sociales que tienen los individuos y la sociedad en general. Se abre paso a un análisis de la salud y la enfermedad, no como entidades cuya definición es evidente, sino como el resultado de procesos sociales, elaboraciones intelectuales y continuos intercambios de la colectividad. Sin embargo en la práctica aún predomina el modelo biomédico o clásico. Al Concepción posmoderna: En estas alturas se han recuperado los aspectos positivos de las versiones epistemológicas anteriores. Se reconocen tanto causas biológicas como sociales y se busca combinar las ideas precisas, los conceptos claros, etc con el análisis discursivo, histórico, social. 4 Plan 2020 Aldana Garat La salud, desde un punto de vista dinámico: Es el logro del más alto nivel de bienestar físico, mental y social y de capacidad de funcionamiento que permitan los factores sociales en los que vive inmerso el individuo y la colectividad. Proceso salud-enfermedad. La comprensión actual del proceso salud enfermedad nos muestra que existe un continuo entre ambos extremos, en una de ellos, aquel estado ideal que plantea la definición de salud, y que es la meta buscada, y en el otro, el estado más desfavorable posible: la muerte prematura por una causa evitable. Sobre la salud, debemos comprender que múltiples causas pueden producir un mismo efecto, y a la vez, una sola causa puede producir varios efectos, y nos exige adoptar un marco más amplio e integral para su análisis. Por eso hablamos, más que de causas, de factores determinantes de la Salud, los cuales influyen por el estado de salud-enfermedad de las personas. Se habla de un continuo porque no existen estados completos de salud, pero aún así tener bienestar, por ejemplo, una persona con una enfermedad crónica o con ceguera puede encontrarse en bienestar (trabaja, disfruta, se cuida, etc). El proceso salud-enfermedad tiene dos principales características, que son su multidimensionalidad t (implica lo psíquico, lo físico, lo mental y lo social) y su variabilidad (varía según el lugar, el tiempo, la cultura e incluso la religión). La salud y la enfermedad nunca están determinadas por un único motivo y ra en cada época y lugar podemos encontrar problemáticas típicas diferentes. Ga na La enfermedad tiene múltiples formas y estadíos, que pueden ser graficados como un iceberg. En la parte da superficial y visible del iceberg tendremos aquellas pacientes que presentan síntomas de su enfermedad, pero en la parte no visible tendremos (de menor a mayor “profundidad” del iceberg) las enfermedades silentes o asintomáticas, pacientes con enfermedades o problemas latentes (porque presentan las condiciones para la presencia de la enfermedad pero puede o no manifestarse) y por último el estadío potencial. Al En los estadíos podemos intervenir para reducir las consecuencias o para prevenir la enfermedad, por ejemplo podemos vacunar y estudiar a los neonatos en la etapa potencial, detectar enfermedades de forma temprana en la etapa silente o latente, etc. Así como es difícil definir un único concepto de salud, es difícil también definir una normalidad, pero para ello utilizamos un gráfico (la curva de Gauss) aplicado a la salud. Este gráfico presenta en su zona central la “normalidad”, definida como el área en que nos encontramos la mayoría, y también presenta dos extremos: uno máximo y uno mínimo, que funcionan como límites. 5 Plan 2020 Aldana Garat Sin embargo, podemos establecer discusiones sobre si lo normal es lo saludable o lo correcto, citando el ejemplo dado en clase, es normal que se ande en moto sin casco, es normal fumar, etc y sin embargo no es sano. También podemos encontrarnos con una presión arterial en su límite superior, que no es bueno, y aún así estar “dentro de los límites recomendados”. t Concepción posmoderna de salud-enfermedad. Visión holística: La magnitud de los problemas actuales en salud, han conducido a ver el problema de la ra salud y la enfermedad desde otros aspectos centrales de la vida y sus relaciones con la sociedad, que posibiliten un horizonte más integral de la salud. Se deben recuperar aspectos positivos de los modelos anteriores, el ideal de precisión y claridad conceptuales, la historia, la práctica, el lenguaje, la comprensión de la realidad y específicamente las Ga realidades humanas socialmente constituidas; sin negar las relaciones causales ni cambios de carácter histórico. Hoy la mirada del proceso salud-enfermedad habla de un enfoque holístico con respecto a los factores determinantes de la salud, los cuales procuran integrar las áreas de la salud con la economía, los procesos políticos y los factores socioculturales. El programa de las naciones unidas para el desarrollo, vincula la salud y el desarrollo y los concibe desde la perspectiva del desarrollo humano, reconociendo la importancia de las variables socioeconómicas en la salud de las poblaciones. na Nos encontramos ante un cambio paulatino donde los conceptos salud-enfermedad pueden tomar un giro mediante la construcción de nuevas posiciones desde el lenguaje/praxis de las sociedades. Hoy el desafío es el de las ciencias médicas, pues es importante descifrar la carga de significaciones que las personas le añaden para poder comprender los conceptos. (Nota de autor: esto se relaciona con los conceptos disease, sickness and illness vistos en ciencias sociales, por dar un ejemplo). da Historia natural de la enfermedad. La Historia Natural de la Enfermedad implica la progresión gradual de una enfermedad, la cual inicia antes de que se rompa la armonía de los componentes de la tríada ecológica. La evolución del proceso salud enfermedad se puede describir utilizando un modelo desarrollado por Leavell y Clark. Al En la historia natural de la enfermedad reconocemos tres períodos: - Período prepatogénico: Es un estado de equilibrio dinámico, porque la salud es la resultante de mecanismos adaptativos exitosos desarrollados como respuesta a distintos estímulos y agresiones provenientes de diversos factores. Puede ser corto como en el caso de las enfermedades infecciosas o de los accidentes, o largo como en el caso de las enfermedades degenerativas. Termina cuando se inician los cambios producidos por el agente etiológico. - Período patogénico: : Comienza cuando se inician los cambios producidos por el agente etiológico. dos fases: 1. Fase presintomática: los cambios producidos por el agente etiológico aún no dan síntomas, aunque sí signos. 2. Fase sintomática: aparecen las manifestaciones subjetivas de la enfermedad, aquellas percibidas por el paciente. - Período de resolución: Puede finalizar con varios sucesos: Estado crónico, como en el caso de las enfermedades cardiovasculares. Secuelas o incapacidades, como en la poliomielitis. Muerte, como en el caso de tumores malignos. 6 Plan 2020 Aldana Garat Remisión y recuperación espontánea, como en el caso de la gripe. t ra Concepto de cuidado. El cuidado como dimensión vincular/afectiva de las prácticas de salud. En el campo de la salud se pretende nombrar como cuidado ciertas prácticas vinculares/afectivas, haciendo referencia a una parte no-técnica de la atención. Algunos grupos de enfermeros refieren que la finalidad de su trabajo es el cuidado y que implica la vinculación emocional que refieren al término. Ga El cuidado como prácticas no formales en salud. En salud también se usa el término cuidado para hacer referencia a prácticas, tanto preventivas como curativas, que realizan las personas fuera del sistema de salud u otros sistemas formales de salud. Aparecen aquí los conceptos de auto-cuidado y cuidado del otro. Esto implica prácticas que la población emplea para explicar, prevenir, diagnosticar, atender y curar procesos que afectan su salud (hacer dieta, hacer ejercicio, descansar, etc). Es un apoyo externo al sistema formal. na El cuidado como atención integral de la salud. En este aspecto, la definición de cuidado se aproxima a lo que en APS (atención primaria de la salud) definimos como atención integral. En este sentido el cuidado implica relaciones horizontales, participativas y simétricas; además, es intersectorial tanto en los lugares que abarca (esculas, trabajos, justicia) como sus actores (grupos domésticos, pares, etc). El sentido de estas acciones no está orientado da a la enfermedad. El cuidado como eje de la atención centrada en los pacientes. Esta concepción del término cuidado refiere al vínculo médico-paciente o paciente-trabajador de la salud. Plantea que los servicios de salud centren su atención en los pacientes y no en los medios técnicos Al y que su objetivo principal debe ser nuevamente el de “producir salud”. Este uso es similar al uso “vincular” que debe funcionar como eje para la atención médica. El cuidado como sinónimo de atención. Puede ser utilizado de forma directa como sinónimo de atención, sobre todo para la traducción de textos a partir de la palabra “care”. Cuidado como condición humana fundamental. Heller (2001) señala que el cuidado puede considerarse una condición humana. El haber sido o ser cuidados por otros no solo es necesario para la supervivencia, sino que caracteriza a los seres humanos y el área de la salud es uno de los espacios en que dicha condición puede expresarse. El cuidado en este sentido, constituye un conjunto de practicas que están orientadas a promover y sostener la vida y la calidad de vida de las personas. Está caracterizado por la ternura, el miramiento y la empatía, es decir, no existe cuidado sin vínculo. 7 Plan 2020 Aldana Garat Determinantes de la salud. Se denominan determinantes de la salud al conjunto de factores tanto personales como sociales, económicos y ambientales que determinan el estado de salud de los individuos o de las poblaciones. A lo largo de la historia, se han diagramado y definido múltiples determinantes de la salud: El modelo Lalonde-Dever establece que la salud de una comunidad está condicionada por la interacción de cuatro grupos de factores: 1. El Medio Ambiente: que incluye factores que afectan al entorno del hombre y que influyen decisivamente en su salud, son los relativos no sólo al ambiente natural, sino también y muy especialmente al entorno social. 2. Los estilos y hábitos de vida: en el que se consideran los comportamientos y hábitos de vida que condicionan negativamente la salud. Estas conductas se forman por decisiones personales y por influencias de nuestro entorno y grupo social. 3. El sistema sanitario: entendiendo como tal al conjunto de centros, recursos humanos, medios económicos, materiales y tecnologías, etc., condicionado por variables como la accesibilidad, eficacia y efectividad, centros y recursos, así como la buena praxis y cobertura, entre otros. 4. La biología humana: se refiere a la carga genética y los factores hereditarios, a la fisiología y al envejecimiento. t Libro de salud pública 2022 ra Biología humana, factores biológicos. Factores hereditarios o congénitos. La enfermedad congénita se produce cuando factores negativos influyen de manera negativa en el desarrollo durante el embarazo, y son altamente evitables. La relación herencia-ambiente, da como resultado un individuo parecido a sus progenitores pero también diferente de ellos. Ga Los factores biológicos que afectan la salud son: Constitución heredada: inscrito en la genética. Constitución congénita: factores externos que afectan el desarrollo en el embarazo. Raza: A causa de esta se presenta predisposición o inmunidad a determinadas afecciones. Sexo: hay enfermedades propias de cada sexo. Edad: cada etapa de la vida presenta enfermedades que le son propias. Hábitos, costumbres y creencias: influyen en la aparición de problemas a los que estamos predispuestos o nos alejan de los mismos. na Estilos de vida y toma de decisiones. Gran parte de las patologías tiene relación con los estilos de vida, por lo que son uno de los determinantes principales de la salud-enfermedad de los individuos. Los estilos de vida (conductas y actividades adoptadas por los individuos para encajar en el grupo social -Hamles, 1984-) se asocian a menudo con conductas poco o nada saludables, reduciendo el término al comportamiento da individual pero, el concepto nos remite a un nivel grupal y psicosocial en el que encontramos un conjunto de comportamientos compartidos por un grupo social en un tiempo histórico determinado. Toma de decisiones: Los factores determinantes de las tomas de decisiones son: 1) la actitud respecto a la salud, 2) la resistencia al cambio, 3) la cultura, 4) los conocimientos sobre salud y, 5) el acceso a los recursos médico-sanitarios. El ser humano puede intervenir en su calidad de vida con sus decisiones, y estas implican un proceso intencional que combina el análisis de la información, la confrontación de alternativas, la valoración de las opciones y la toma Al en sí de la decisión. Las características más importantes de la toma de decisiones son: - Efectos futuros: En qué medida la decisión tomada afecta el futuro. Si afecta a largo plazo, es una decisión de alto nivel y al revés. Refiere también a la velocidad con la que puede revertirse una decisión y la dificultad que implica la misma. - Reversibilidad: Se refiere a la medida en que otras áreas o actividades se ven afectadas. - Impacto: Refiere a cuántos factores están involucrados en la toma de la decisión, en relación a la relevancia de los mismos. - Periodicidad: si la decisión se toma de manera frecuente o excepcionalmente. Pasos para la toma de decisiones: 1. Determinar la necesidad de una decisión: se reconoce la necesidad de tomar una decisión por una disparidad entre la condición real y el estado deseado. 2. Identificar los criterios de decisión. 3. Ponderar los criterios: Asignar peso a los criterios desplegando alternativas. 4. Desarrollar las alternativas: Evaluarlas de manera crítica viendo ventajas y desventajas. 5. Evaluar las alternativas y seleccionar la mejor: La selección debe ser objetiva y lógica. 8 Plan 2020 Aldana Garat Ambiente como determinante de salud. Podemos notar un ambiente antes del nacimiento (medio materno) y otro a partir del nacimiento (medio externo). El ambiente externo se puede subdividir de la siguiente manera: Físico-químico: Cada uno de sus elementos debe reunir condiciones de calidad determinadas. Se forma de: Aire: Se contempla la cantidad de O2, la temperatura y la humedad del mismo. El hombre ha creado la contaminación atmosférica: hay contaminantes primarios que son aquellos emitidos por fuentes conocidas; y contaminantes secundarios constituidos por la reacción de los primarios con los elementos de la atmósfera, por funcionar el aire como transporte de agentes patógenos, etc. Agua: Se encuentra naturalmente en los 3 estados de la materia pero no toda el agua es apta para el consumo humano; para ello debe contar con las siguientes características: a) Ser inodora, límpida e incolora y agradable al gusto o insípida. b) contener pequeñas cantidades de minerales. c) carecer de sustancias orgánicas y elementos tóxicos. El agua puede ser vehículo de numerosas enfermedades causadas por elementos químicos (ya sea exceso o déficit de algún compuesto -yodo, flúor, plomo, arsénico-) o elementos vivos (bacterias, virus, protozoos). Contaminantes de las aguas: pueden ser contaminadas por las aguas residuales, aguas de origen industrial o por contaminación agrícola. Factores de riesgo del ambiente físico-químico: 1) Luz visible, 2) radiación UV, 3) Radiación infrarroja, 4) t Radiaciones nucleares. Otros problemas son el cambio climático, la escasez de agua potable, la contaminación, la deforestación, etc. ra Biológico: Es el ambiente que el humano explota y a la vez aquel que presenta las mayores amenazas para el mismo. Sus principales componentes son: Microorganismos, que pueden producir enfermedades infecciosas, Vegetales, pueden producir enfermedades o intoxicaciones, Animales, que pueden ser transmisores de enfermedades o afectar de manera directa, y Seres Humanos, fuente de enfermedades, violentos e irresponsables (accidentes viales por ej.). - Ga Psico-socio-cultural: La sociedad y la cultura influyen a través de tradiciones, religión, sistemas políticos, la cultura, etc. A lo que el individuo reacciona, adaptándose mejor o peor, según su constitución psicosomática. - La familia: Elemento primario de satisfacción de las necesidades humanas. Es la primera sociedad de la que el humano puede tener conciencia y el marco en el que se ejercen las funciones maternas y paternas. La familia extensa: Incluye parientes más “lejanos” que en el último tiempo dejó de ser la unidad básica de producción y familiar. En el hogar se plasman las principales características biofísicas y psicológicas de los individuos. Muchos de los trastornos biológicos y psicológicos de los niños son reflejo de las enfermedades de la familia. - La comunidad: Es el conjunto de individuos que vive en un área geográfica determinada, manteniendo na relaciones de tipo social entre sus miembros. La mayoría de las comunidades no son homogéneas y las relaciones pueden no ser armoniosas, ya que hay factores e intereses compartidos, ambos con gran efecto sobre la salud y el bienestar. Las comunidades se caracterizan por la convivencia, el lenguaje, la cultura (valores, costumbres y cosmovisión) y el contacto con otros grupos sociales. Las sociedades, además, crean mecanismos de defensa contra la enfermedad y, sobre esto, en la carta de Ottawa se da demarcan 5 campos de acción que implican el desarrollo de políticas saludables, reforzar la acción comunitaria, desarrollar las habilidades personales, reorientar los servicios de salud a la promoción y prevención, y crear entornos que contribuyan a la salud. La atención de salud: del individuo al sistema sanitario. En cualquier grupo humano, la primera opción de atención de la salud, lo constituye el autocuidado, entendido Al como el conjunto de acciones que realiza el propio individuo, en cualquiera de los niveles de prevención. Como segunda opción, en todas las culturas aparece la familia, que además ofrece soporte psicosocial. En una tercera instancia, aparecen las redes sociales de apoyo, que suelen desempeñar un papel importante en el mantenimiento y recuperación de la salud. En cuarto lugar, según la necesidad de atención preventiva o curativa, se acude a la consulta especializada, ya sea en el sistema tradicional comunitario (constituido por formas de medicina folklórica) o en el sistema institucional de servicios de salud (responsables formales de la prestación de salud). Estos sistemas conviven. La comunidad debe percibir la salud como expresión de mejor calidad de vida y deben tener los servicios a su alcance y la posibilidad de plantear sus necesidades. Así se plantearán actividades para cumplir con las metas propuestas (organización sanitaria). Conceptos: sistemas de servicios de salud: recursos que la sociedad destina a la atención de la salud de sus habitantes, destinados a las personas o al ambiente. Atención médica: servicios de salud destinados a la atención de las personas, de forma integral. Organización del sistema: comprende varios subsectores: I. Servicios públicos: financiados por los gobiernos y cuentan con capacidad instalada propia. 9 Plan 2020 Aldana Garat II. Servicios de la seguridad social: financiados por los aportes obligatorios del empleado al empleador. III. Servicios de medicina privada: financiado por los pacientes. Niveles de atención: parten de un principio, en que hay una relación entre la complejidad de los métodos y los recursos necesarios para resolverlos. El nivel primario constituye el contacto con la comunidad, el segundo y el tercer nivel corresponden a agrupaciones de servicios de diferentes grados de especialización y complejidad ascendente. nivel primario nivel secundario nivel terciario - entrada al sistema - nivel de referencia - emergencias 24hs F - contacto con población - emergencias 24hs - hospitalización y cuidados U - información, promoción, - hospitalización críticos N prevención, atención, - quirófano y docencia - quirófano C rehabilitación - promoción, prevención, - diagnóstico complementario I - urgencias y emergencias rehabilitación - docencia e investigación Ó - Especialidades básicas - promoción, prevención, N curación, rehabilitación. - atención de especialidades Tipo - dispensarios, hospitales de día, básicos o - Hospitales especializados o de logía - consultorios generales. especialidades - centros y puestos de salud - Unidad móvil especializada t - unidades móviles ra Ga na Luego tendremos un modelo más actual ampliamente utilizado por la OMS, el Modelo socioeconómico de Salud de Dahlgren y Whitehead. Este modelo trata de representar la interacción de los determinantes sociales. En el centro se encuentra el individuo y los factores constitucionales que afectan a su salud de carácter no modificable. A su alrededor se encuentran en forma de capa los determinantes posibles de modificar, comenzando por los da estilos de vida individuales, que son influenciados por la comunidad y las redes sociales. Los determinantes importantes tienen que ver con las condiciones de vida y trabajo, alimentos y acceso a servicios básicos, además de las condiciones socioeconómicas, culturales y ambientales, representadas en la capa más externa. Al 10 Plan 2020 Aldana Garat Cuando hablamos de determinantes de la salud, la inequidad aparece sobre la mesa como un gran problema a resolver. Sobre esto, Margaret Whitehead en “Los conceptos y principios de la equidad en salud” plantea que, si bien dentro de las sociedades y entre las diferentes sociedades hay grandes diferencias entre los perfiles de salud, no todas estas diferencias pueden describirse como inequidades. El término inequidad tiene una dimensión moral y ética; y refiere a las diferencias que son innecesarias y evitables, pero que además son consideradas arbitrarias e injustas. Bajo este concepto, para definir una situación como inequitativa debemos examinar la causa y juzgarla como injusta en el contexto social. Whitehead plantea entonces que las diferencias inevitables y las innecesarias e injustas, varían según el país y el tiempo, pero en líneas generales podemos plantear siete factores determinantes principales de las diferencias de salud: 1. La variación biológica 2. Comportamiento perjudicial para la salud que se elija libremente (deportes, consumo nocivo). 3. Ventaja transitoria en condiciones de salud, de un grupo sobre otro, cuando uno de estos adopta de forma temprana un comportamiento que promueve la salud, hasta que o siempre y cuando los otros tengan los medios para ponerse rápidamente al mismo nivel (ej: cinturón de seguridad, casco). Hasta aquí, las diferencias de salud no se catalogan como inequitativas. t 4. Comportamientos que dañan la salud cuando el grado de elección de los estilos de vida se encuentra severamente restringido. ra 5. La exposición a condiciones de vida no saludables y condiciones de trabajo estresantes e insalubres de forma cotidiana. 6. Acceso inadecuado a los servicios esenciales de salud y a otros servicios básicos de carácter público. Las diferencias de salud determinadas por estas tres categorías si son consideradas inequitativas, porque Ga son evitables e injustas. 7. La selección natural o la movilidad social descendente relacionada con la salud. Esta última diferencia es también considerada inevitable e injusta, y alude a la tendencia de las personas enfermas al empobrecimiento. La enfermedad dificulta o disminuye las posibilidades socioeconómicas. na da Al Libro de Salud Pública 2022 Determinantes sociales. Son las circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluyendo el sistema de salud. El modelo recomendado por la OMS/OPS incluye: Estructurales y/o sociales: Son los atributos que definen la posición socioeconómica de la gente y configura la salud dentro de jerarquías de poder. Tiene que ver con: posición social, género, raza, grupo étnico, acceso a la educación y empleo. Intermedios y personales: se distribuyen según la estratificación social y determinan las diferencias en cuanto a la exposición y vulnerabilidad a las condiciones perjudiciales para la salud: a) Circunstancias materiales: calidad de la vivienda y vecindario, posibilidades de consumo y trabajo. b) Circunstancias psicosociales: situaciones de tensión, circunstancias de la vida, redes sociales, etc. c) Factores conductuales y biológicos: nutrición, actividad física, consumo de alcohol, drogas, factores genéticos. d) Cohesión social: confianza y respeto entre los diversos grupos y sectores de la sociedad. e) Sistema de salud: exposición o vulnerabilidad a los factores de riesgo, acceso a los servicios y programas de salud. 11 Plan 2020 Aldana Garat Hay casos en que las condiciones de salud entre los grupos son diferentes, estamos entonces ante desigualdades que, si son innecesarias, injustas y evitables, se consideran entonces inequidades. Existe actualmente un complejo concepto de pobreza y desarrollo, en el que se considera que las limitaciones que conllevan los bajos ingresos, restringen el acceso a la atención sanitaria y a las oportunidades de promoción de salud y a su vez, la mala salud limita las posibilidades de las personas de mejorar sus ingresos. Hablamos de un círculo vicioso de pobreza-enfermedad-bajo desarrollo. El desarrollo sostenible en el campo de la salud. En septiembre de 2015 se llevó a cabo la cumbre de las naciones unidas sobre desarrollo sostenible, evento durante el cual mandatarios de todo el mundo se reunieron en la ciudad de NY a debatir y aprobar la agenda 2015-2030. En dicho documento se explican los llamados 17 objetivos de desarrollo sostenible (ODS) y las 169 metas que contienen. Los objetivos de desarrollo sostenible son: 1. Poner fin a la pobreza en todas sus formas, en todo el mundo. 2. poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible. 3. Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades. t 4. Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos. ra 5. Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas. 6. Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos. 7. Garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos. 8. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos. Ga 9. Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación. 10. Reducir la desigualdad en los países y entre ellos. 11. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. 12. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles. 13. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos. na 14. Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible. 15. Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad. 16. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la da justicia para todos y construir a todos los niveles instituciones eficaces e inclusivas que rindan cuentas. 17. Fortalecer los medios de implementación y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible. La promoción de la salud para el desarrollo sostenible implica saber que los individuos no podrán Al alcanzar su pleno bienestar a menos que tengan poder para asumir el control de tolo que determina su salud. Concepto de “campo de la salud”. Esta propuesta tiene su origen en el movimiento de la Salud Colectiva en América Latina (De Sousa Campos, 2001 y Spinelli, 2010) y se utiliza para comprender las dinámicas y procesos de diversos ámbitos de lo social. Para el caso de la salud, este abordaje se distancia de la noción de intervenciones en salud como “reacción” o “respuesta” a problemas, y permite incorporar nuevos elementos y sus relaciones. El campo de la salud hace referencia a una red de relaciones e interacciones estructuradas, con cierta estabilidad, jerarquizadas y a la vez conflictivas. Los campos son espacios abiertos, no se puede comprender su funcionamiento de manera aislada. Por lo tanto, el campo de la salud sólo se entiende en su vinculación con la sociedad, con el contexto y con otras problemáticas. Un campo es el resultado de acciones de agentes individuales y/o colectivos que tienen intereses y capacidades específicas (personas expertas, profesionales, funcionarios/as, políticos/as, sindicalistas, representantes de la industria, lobistas, agentes financieros, corporaciones, organizaciones de la 12 Plan 2020 Aldana Garat sociedad civil, personas usuarias, etc.), donde cada uno/a desarrolla su juego con el fin de incrementar y/o adquirir capitales (Bourdieu, 1997 y Spinelli, 2010). Las diferentes posiciones estarán determinadas por las reglas del campo; por la posesión de recursos por parte de cada agente, o por sus relaciones con otros agentes. Promoción y prevención de la salud. La promoción de la salud es definida por la Carta de Ottawa de 1986, como el “proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud para mejorarla; constituye un proceso político y social global que abarca no solo las acciones dirigidas a fortalecer las habilidades y capacidades de los individuos, sino también a modificar las condiciones sociales, ambientales y económicas, con el fin de mitigar su impacto en la salud pública e individual” (OMS 1998). Los programas de promoción de la salud requieren un abordaje multidimensional (ambiente, economía, cultura, política, etc.), donde las acciones para el cambio de comportamiento hacia el nuevo enfoque de salud se dirijan a las diferentes áreas: a nivel individual y colectivo, a los decisores de las políticas, a los funcionarios facilitadores y ejecutores de las estrategias y a las comunidades receptoras de la misma. La promoción de la salud debe favorecer los determinantes positivos y limitar los negativos. Es importante tener en cuenta que la promoción de la salud debe estar abarcada desde las comunidades t los programas que se implementen deben estar sustentados en modelos y teorías científicamente comprobadas, que tengan en cuenta las realidades de las comunidades y que contemplen las políticas ra vigentes (Pérez. 2007). De ahí la importancia de darle un manejo integrado a la prevención y control de las enfermedades, teniendo en cuenta factores políticos, económicos y sociales. Algunos enfoques de la promoción de la salud son: la equidad en salud (eliminar diferencias innecesarias, evitables e injustas, que restringen las oportunidades para acceder al derecho de bienestar. La equidad implica que todas las personas disfruten de igualdad de oportunidades para desarrollar y mantener su Ga salud, a través de un acceso justo a los recursos sanitarios), equidad de género, interculturalidad, ciudadanía y empoderamiento social. na da Al En cuanto a la prevención, podemos definirla como un conjunto de medidas directas que bloquean la enfermedad o limitan e impiden el progreso de esta en cualquier momento de su evolución. La efectividad de estas medidas será mejor cuanto más temprano se pueda frenar su curso o impedir que se desarrolle en el individuo. El objetivo de la prevención es evitar la aparición, el desarrollo y/o la prolongación de la enfermedad. La prevención tiene niveles, los cuales determinan la estrategia de prevención a seguir, ya que se incluye en cada uno diferentes estadíos de la enfermedad: Prevención primordial: Evita el surgimiento y la consolidación de patrones de la vida social, económica, cultural y del ambiente físico que contribuyen a elevar el riesgo de la enfermedad. Ej: leyes para disminuir o detener el consumo de alcohol y drogas. Prevención primaria: Actos destinados a disminuir la incidencia de una enfermedad en la población para reducir el riesgo de aparición de nuevos casos. Ej: vacunación. Prevención secundaria: Actos destinados a disminuir la prevalencia de una enfermedad en una población para reducir su evolución, la duración y el pronóstico. Se hace tratando adecuadamente a un enfermo tras 13 Plan 2020 Aldana Garat un diagnóstico temprano o detectando a un paciente aparentemente sano o portador después de un exámen de salud. Prevención terciaria: Actos destinados a disminuir la prevalencia de discapacidades crónicas en una población para reducir al mínimo la invalidez funcional provocada por la enfermedad. Prevención cuaternaria: Consiste en evitar la actividad médica innecesaria o la prevención de la medicalización, hospitalismo, intervenciones sin evidencia científica o la prevención de la intervención innecesaria. El objetivo aquí es identificar pacientes con riesgo de sufrir procedimientos médicos en exceso, que conllevarían más daños que beneficios, ofrecerles alternativas aceptables y que hagan uso de su autonomía. Prevención primaria La prevención primaria es el nivel inicial de prevención. Su objetivo principal es promover la salud y prevenir la aparición de enfermedades antes de que se desarrollen. Existen varios enfoques utilizados en la prevención primaria, que incluyen: → Promoción de estilos de vida saludables: Tener hábitos de vida saludables es fundamental para prevenir enfermedades. Esto incluye seguir una dieta equilibrada y nutritiva, hacer ejercicio regularmente, mantener un peso saludable, evitar el consumo de tabaco y alcohol en exceso, y practicar técnicas de manejo del estrés. → Inmunización: La vacunación es una herramienta clave en la prevención primaria, ya que ayuda a prevenir enfermedades infecciosas. La inmunización proporciona protección contra muchas enfermedades, como el t sarampión, la poliomielitis, la hepatitis, entre otras. La vacunación sistemática de la población es fundamental para prevenir la propagación de enfermedades infecciosas. ra → Medidas de protección: Se refiere a la adopción de medidas para proteger la salud en diferentes entornos. Por ejemplo, el uso de medidas de seguridad en el trabajo, como equipos de protección personal, para prevenir lesiones laborales. También incluye la promoción de entornos seguros y saludables en hogares, escuelas, comunidades y lugares públicos. → Educación sanitaria: La educación sanitaria desempeña un papel fundamental en la prevención primaria al proporcionar información y conocimientos sobre la salud y las prácticas saludables. Esto incluye la difusión de Ga información sobre la importancia de la higiene personal, la prevención de enfermedades transmitidas por alimentos, la educación sexual y reproductiva, la planificación familiar y otros aspectos relacionados con la salud. → Políticas y regulaciones de salud pública: Las políticas y regulaciones de salud pública desempeñan un papel esencial en la prevención primaria. Esto incluye la implementación de políticas que promuevan entornos saludables, restrinjan el acceso a productos nocivos para la salud (como el tabaco y el alcohol) y fomenten prácticas saludables en la comunidad. Prevención secundaria Este nivel se centra en la detección temprana y el tratamiento adecuado de las enfermedades en sus etapas iniciales, antes de que se vuelvan más graves o causen complicaciones. Como en la prevención primaria, también na se usan ciertas estrategias para la prevención secundaria: → Exámenes de detección: Nos referimos a las pruebas médicas que se realizan en personas asintomáticas para identificar enfermedades o condiciones de salud en etapas tempranas. Estas pruebas pueden incluir análisis de sangre, estudios de diagnóstico por imágenes (como radiografías, ecografías o mamografías), pruebas genéticas u otras pruebas específicas según la enfermedad que se quiera detectar. → Chequeos de salud periódicos: Los chequeos de salud regulares son importantes para evaluar el estado de salud general de una persona y detectar cualquier signo temprano de enfermedad, con el objetivo de tomar las medidas da necesarias para su tratamiento y control. → Promoción de la conciencia de los signos y síntomas: este nivel también pretende educar a las personas sobre los signos y síntomas de las enfermedades comunes. La conciencia de los síntomas también puede promover cambios en el estilo de vida y la adopción de comportamientos de búsqueda de atención médica oportuna. → Intervenciones tempranas y tratamiento adecuado: una vez que se ha detectado una enfermedad en etapa temprana, es importante iniciar un tratamiento oportuno y adecuado para prevenir su progresión y minimizar las complicaciones. → Seguimiento y monitoreo: Después del diagnóstico y tratamiento inicial, el seguimiento y monitoreo continuo Al son fundamentales. Esto ayuda a asegurar que la enfermedad esté bajo control y a detectar cualquier cambio o recurrencia temprana. Prevención terciaria La prevención terciaria se enfoca en minimizar las consecuencias de una enfermedad crónica o grave y mejorar la calidad de vida de las personas que ya padecen una enfermedad. Los aspectos clave en este nivel de prevención. → Manejo de enfermedades crónicas: La prevención terciaria se centra en el cuidado de enfermedades crónicas, como la diabetes, enfermedades cardiovasculares, el cáncer o el VIH/SIDA. Esto implica el seguimiento regular de especialistas médicos, someterse a tratamientos, tener hábitos saludables y la adopción de estrategias de autocuidado para controlar y minimizar los efectos de la enfermedad. → Rehabilitación: La prevención terciaria incluye programas de rehabilitación diseñados para ayudar a las personas a recuperarse, adaptarse y mejorar su funcionamiento después de una enfermedad, lesión o cirugía. Esto puede contemplar la terapia física, terapia ocupacional, terapia de lenguaje, programas de ejercicio supervisado, apoyo psicológico y otras intervenciones para mejorar la calidad de vida. → Cuidados paliativos: En casos en que una enfermedad sea irreversible o terminal, la prevención terciaria se enfoca en proporcionar cuidados paliativos. Estos cuidados buscan aliviar los síntomas, controlar el dolor y mejorar la calidad de vida de las personas en la etapa final de la enfermedad. 14 Plan 2020 Aldana Garat → Apoyo emocional y social: Nos referimos a la asistencia de grupos de apoyo, asesoramiento psicológico, servicios de trabajo social y otros recursos destinados a ayudar a las personas a enfrentar los desafíos emocionales y sociales asociados con la enfermedad. Es necesario concientizar sobre la importancia de la prevención para la salud, ya que existe el potencial de reducir la carga de enfermedades y mejorar la calidad de vida de las personas. Se pueden evitar enfermedades antes de que ocurran, detectarlas tempranamente para un tratamiento más efectivo y gestionarlas adecuadamente para minimizar complicaciones. Además, la prevención de la salud promueve estilos de vida saludables y contribuye a comunidades más saludables y fuertes. Link al artículo: https://www.picassocentromedico.com/blog/2023/07/10/tipos-prevencion-salud/ Si prestamos atención al siguiente gráfico, veremos que a la izquierda aparecen los determinantes de salud expresados en porcentajes. Estos porcentajes representan la influencia de ese determinante en la reducción de la mortalidad. A la derecha encontramos el porcentaje de inversión o de dinero que se dedica a ese determinante (es decir, en qué está enfocado el esfuerzo estatal). El gráfico está hecho con base en EEUU: t ra Ga Demografía. La demografía es la disciplina que estudia las características de la población, su composición en na determinado momento y sus variaciones en el transcurso del tiempo. La palabra demografía deriva del griego demos = pueblo y grafos = trazo o descripción. Esta disciplina se enfoca en la dimensión, estructura, evolución y características generales de las poblaciones, consideradas desde un punto de vista cuantitativo. Por tanto, la demografía estudia estadísticamente la estructura y la dinámica de las poblaciones humanas y las leyes que rigen estos da fenómenos. El conocimiento demográfico de una población contribuye con los siguientes aspectos: - Facilita el análisis epidemiológico de una comunidad, es decir, al estudio poblacional de persona, tiempo, lugar. - Aporta elementos indicadores de la salud. - Proporciona información para planificar y programar en salud. Al - Brinda elementos para optimizar las decisiones de salud de una población. La demografía tiene algunas atribuciones como: validez, confiabilidad, sensibilidad y especificidad. Es una ciencia de vital importancia para la planificación de los países y las regiones. Comprendiendo cómo se comporta una población, pueden determinarse muchas de las soluciones a los problemas y se pueden tomar decisiones estratégicas a tiempo para mejorar la vida de las comunidades. En el área de la salud pública y de la epidemiología, comprender las dinámicas migratorias de una población y su constitución, es vital para tomar medidas adecuadas en cuanto a políticas de salud preventiva, planificar la producción alimentaria, las viviendas, los espacios de recreación necesarios, etc. Población. La población es un conjunto de individuos constituido de forma estable, ligado por vínculos de reproducción e identificados por características territoriales, políticas, jurídicas, étnicas o religiosas. En este sentido, la demografía estudia aquellos procesos que determinan la formación, conservación y 15 Plan 2020 Aldana Garat desaparición de las poblaciones (fecundidad, mortalidad y movilidad). Las poblaciones se reproducen a sí mismas biológica y culturalmente. Es uno de los conceptos clave para entender la demografía, porque alude a un conjunto estable de individuos vinculados entre sí por dinámicas biológicas, sociales y culturales. Una población solo es tal si se reproduce a sí misma. Estas poblaciones son el objeto de estudio de la demografía, mediante diferentes herramientas dependiendo si es demografía dinámica o estática. La investigación demográfica comienza por la recopilación de la información demográfica. t ra Censo. Un censo es el recuento de las personas, las familias y viviendas de un país en un momento determinado. Ga Es la fuente principal de información estructural de una población y sus resultados dan cuenta de la anatomía de la población en un momento dado. Las Direcciones Provinciales de Estadística son las responsables del levantamiento del censo en sus respectivas jurisdicciones. El mismo se efectúa sobre territorio definido: Implica una división político- administrativa y todas aquellas herramientas de tipo cartográfico que aseguren una completa captación de información, sin omisiones ni duplicidades. Permite conocer cuántas, dónde y cómo viven las personas que habitan en el país. La información que produce es un insumo fundamental para el diseño y la planificación de políticas públicas y la generación na de estadísticas y proyecciones, cada 10 años, simultáneamente y obligatoriamente. El objetivo es saber cuántos somos, cómo vivimos y cómo nos distribuimos. Desde el punto de vista de la salud pública, el conocimiento de los grupos de edad y sexo predominantes en una población proporciona información imprescindible para la determinación de sus niveles de salud y para programar acciones de promoción de salud y prevención de enfermedades, teniendo en cuenta las patologías prevalentes de los distintos grupos bajo su responsabilidad. da CENSOS: La unidad de investigación: Hogar censal La unidad de información: El individuo Es simultáneo Es periódico Al Su cumplimiento es obligatorio Su contenido es confidencial Variables. Variables demográficas: 1) Densidad de población 2) Población urbano-rural 3) Tasa de crecimiento media anual intercensal 4) Población por sexo e índice de masculinidad 5) Estructura por edad y sexo 6) Edad mediana de la población 7) Composición por grandes grupos de edad 8) Relaciones de dependencia demográfica 16 Plan 2020 Aldana Garat 9) Tasa global de fecundidad de mujeres de 15 a 49 años y tasa específica de fecundidad de mujeres de 15 a 19 años 10) Edad media de las madres al dar a luz Variables sociales 1) Indice de Privación Material de los Hogares (IPMH) 2) Clima educativo en el hogar 3) Cobertura de salud de la población 4) Asistencia escolar de la población de 5 a 14 años 5) Infraestructura de la red de agua en los hogares 6) Promedio de personas por hogar 7) Escolaridad de la población de 25 años y más 8) Calificación de la ocupación de la población de 18 años y más Encuestas poblacionales. Una encuesta por muestreo es una técnica estadística que tiene el objetivo de recopilar datos representativos de la población mediante el análisis de las respuestas que da solo un grupo seleccionado. t Estadísticas vitales. Junto a los hechos vitales, son todos los acontecimientos relacionados con el comienzo y el fin de la vida ra de los individuos y con los cambios en su estado civil, que puedan ocurrir a lo largo de sus vidas. Es decir, comprenden la información sobre nacimientos, defunciones y matrimonios. Conocer la magnitud de los cambios en la población, medidos mediante tasas de natalidad, mortalidad y otras, es fundamental para determinar políticas y atender las demandas de servicios de salud. Las estadísticas vitales también sirven de base para proyecciones y estimaciones de población, ya que la Ga fecundidad y la mortalidad son dos de las variables que determinan el tamaño y la composición de una población. Indicadores. Es una relación o cociente que se confecciona colocando en el numerador el fenómeno en estudio y en el denominador la población expuesta al riesgo de ocurrencia de ese fenómeno, en la población de una zona determinada durante un año dado - , multiplicado por un factor de corrección de 100, 1.000, 10.000, na 100.000, según sea la magnitud del daño. Requisitos que deben reunir los indicadores: - Válidos - Confiables - Sensibles - Específicos da - Simples - Baratos Fuentes de datos para el cálculo de Indicadores: - Registros de sucesos demográficos (Registro civil). - Censos de población y viviendas. Al - Registros ordinarios de los servicios de salud. - Datos de vigilancia epidemiológica. - Encuestas por muestreo (Encuestas poblacionales). - Registros de enfermedades. - Otras fuentes de datos de otros sectores (Económicos, políticos, de bienestar social). Mediciones relativas. Tasas. Una tasa demográfica es una herramienta estadística que indica la frecuencia o que tan común es que ocurra determinado evento demográfico en una población, durante un tiempo y en un espacio determinado. Es un tipo especial de proporción o razón que expresa riesgo y velocidad de cambio de los fenómenos. Se componen de la siguiente manera: 17 Plan 2020 Aldana Garat 𝑁𝑈𝑀𝐸𝑅𝐴𝐷𝑂𝑅 𝐷𝐸𝑁𝑂𝑀𝐼𝑁𝐴𝐷𝑂𝑅 ⇑ 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 En el numerador tendremos el número de personas o de eventos estudiados, en el denominador tendremos la población de individuos a quienes pudo haberle ocurrido el evento o el número de personas en riesgo de desarrollar el evento, y el tiempo es el período en el que las personas de la población en riesgo pueden desarrollar el evento en un lugar dado. Por lo general, el resultado está multiplicado por un factor corrector o ampliatorio (x 100; 1000; 10000). Razón: Es el cociente de dos variables, los valores del numerador y del denominador son independientes. Ej. Número de habitantes/Km2. Proporción. El denominador contiene al numerador, que es una parte del todo. Ej. Proporción de hombres: 150 hombres/150 hombres + 100 Mujeres x 100= 60% t Tipos de demografía. ra Se diferencian en dos según su enfoque: Ga na Demografía estática o estructural. Estudia las poblaciones humanas en un momento determinado del tiempo, atendiendo a su dimensión (número de personas), territorio (lugar donde habitan) y su estructura (composición en materia de edad, da sexo, nacionalidad, etc). La estructura de una población es la clasificación de sus habitantes según variables de persona. Según las Naciones Unidas, estas variables son: edad, sexo, estado civil, lugar de nacimiento, nacionalidad, lengua hablada, nivel de instrucción, nivel económico y fecundidad. La estructura de la población es la cantidad de personas que hay en cada edad, considerando además el Al territorio en el cual se encuentra asentada. Llamamos cohorte al conjunto de personas que han vivido un mismo acontecimiento demográfico. Una generación es una cohorte cuyo acontecimiento demográfico ha sido el nacimiento. La dimensión es el número de personas que residen normalmente en un territorio geográficamente bien delimitado. El territorio es el lugar de residencia de las personas, que puede globalizarse o desagregarse. La fuente principal de información referida a la estructura de una población la constituyen los censos. Tasas de la demografía estructural. Densidad de población. Relaciona el número de personas con la superficie del lugar, en un momento determinado. La sex ratio, que indica la relación entre el número de hombres y el número de mujeres. Normalmente las mujeres son poco más del 50% de la población. Una población con más del 50% de hombres se dice que tiene un alto índice de masculinidad. Una población con más del 55% de mujeres tiene un alto índice de feminidad. 18 Plan 2020 Aldana Garat 𝑁° 𝐷𝐸 𝐻𝐴𝐵𝐼𝑇𝐴𝑁𝑇𝐸𝑆 𝐻𝑂𝑀𝐵𝑅𝐸𝑆 𝑆𝑈𝑃𝐸𝑅𝐹𝐼𝐶𝐼𝐸 (𝐾𝑚2) = 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑀𝑈𝐽𝐸𝑅𝐸𝑆 𝑥 100 = 𝑠𝑒𝑥 𝑟𝑎𝑡𝑖𝑜 La distribución por áreas nos indica si la población es mayormente urbana o rural. Suele considerarse urbana cuando la población es mayor a 2000 habitantes. Tasa de actividad. 𝑇𝑅𝐴𝐵𝐴𝐽𝐴𝐷𝑂𝑅𝐸𝑆 𝑃𝑂𝐵. 𝐸𝑁 𝐸𝐷𝐴𝐷 𝐴𝐶𝑇𝐼𝑉𝐴 𝑥 100 Tasa de desocupación. 𝐷𝐸𝑆𝑂𝐶𝑈𝑃𝐴𝐷𝑂𝑆 𝑃𝑂𝐵. 𝐸𝑁 𝐸𝐷𝐴𝐷 𝐴𝐶𝑇𝐼𝑉𝐴 𝑥 100 *La población activa son todas las personas en edad legal de trabajar, en Argentina las personas entre los 14 y los 60 años t Demografía dinámica. ra Estudia las poblaciones humanas desde una perspectiva evolutiva, o sea, a lo largo de varios períodos de tiempo. Registra el modo en que su dimensión, territorio y estructura cambian, fruto de procesos como la migración, la educación, la actividad laboral, la fecundidad, etc. Tasas en demografía dinámica. Ga Tasa bruta de natalidad. Es el indicador demográfico que se refiere a la cantidad de nacidos vivos en un período de tiempo determinado, en una población dada. Representa la frecuencia de los nacimientos en el seno de las poblaciones y mientras más alta sea la tasa de natalidad, es decir, mientras más niños nazcan por año, más joven será la población. Si esta tasa supera a la tasa de mortalidad, entonces la población tiende a crecer. Esto quiere decir que aumentan los habitantes y por ende, el volumen de bienes necesarios. na Por otro lado, si la tasa de natalidad es inferior a la de mortalidad, la población disminuirá progresivamente y diremos que se envejece. 𝑁° 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑛𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑢𝑛 𝑎ñ𝑜 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑎 𝑑𝑒𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑎 á𝑟𝑒𝑎 𝑔𝑒𝑜𝑔𝑟á𝑓𝑖𝑐𝑎 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 á𝑟𝑒𝑎 𝑔𝑒𝑜𝑔𝑟á𝑓𝑖𝑐𝑎 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑚𝑖𝑡𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑖𝑠𝑚𝑜 𝑎ñ𝑜 𝑥 1. 000 da Se considera alta si está por encima de 30 ‰, moderada entre 15 y 30 ‰ y baja por debajo del 15 ‰. Más interesante que la tasa de natalidad es la tasa global de fecundidad, que sólo tiene en cuenta a las mujeres en edad de tener hijos, y muestra el promedio de hijos por mujer al término de su vida fértil. De las tres componentes demográficas que inciden en el envejecimiento de la población (natalidad, mortalidad y fecundidad) esta es la que mayor incidencia tiene a largo plazo. Al Tasa de fecundidad 𝑁𝐴𝐶𝐼𝑀𝐼𝐸𝑁𝑇𝑂𝑆 𝑀𝑈𝐽𝐸𝑅𝐸𝑆 𝐸𝑁𝑇𝑅𝐸 15 𝑌 49 𝐴Ñ𝑂𝑆 𝑥 1000 La regeneración de la población depende de las mujeres, por ello si nos encontramos ante una sociedad masculinizada la posibilidades de reemplazo poblacional son muy pequeñas. Esto se calcula con la taza de reproducción: 𝑁𝐼Ñ𝐴𝑆 𝑁𝐴𝐶𝐼𝐷𝐴𝑆 𝑀𝑈𝐽𝐸𝑅𝐸𝑆 𝐸𝑁𝑇𝑅𝐸 15 𝑌 49 𝐴Ñ𝑂𝑆 𝑥 1000 El valor mínimo de la tasa de fecundidad que asegura el reemplazo generacional es de 2,1 hijos por mujer. Elementos que explícan diferencia entre fertilidad y fecundidad: 19 Plan 2020 Aldana Garat Duración de la vida fértil (desde menarca hasta menopausia). Intervalos intergenesicos: - Tiempo para la concepción - Tiempo de gestación: 9 meses - Tiempo muerto (amenorrea post parto): varía desde menos de un mes hasta más de un año Tasa de mortalidad. Es la cantidad de muertes, sean cuales sean las causas, en un período determinado. Esta puede ser específica (infantil, materna, etc.). Es uno de los determinantes del tamaño y composición por edad y sexo de una población. Depende de diversos factores, tales como edad, sexo, ocupación y otras características sociales. Su incidencia puede revelar mucho acerca del nivel de vida y salud de una comunidad. En general, es empleada para averiguar qué tanto y a qué edad mueren los miembros de una población. Cuando la tasa es elevada, se tiende a buscar la causa. Tendremos: Tasa bruta de mortalidad (TBM): es la totalidad de muertes que hay en una población, sin diferenciar por sexo y edad. t 𝐷𝐸𝐹𝑈𝑁𝐶𝐼𝑂𝑁𝐸𝑆 𝑃𝑂𝐵𝐿𝐴𝐶𝐼Ó𝑁 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 𝑥 1000 Se considera alta si está por encima de 30 ‰, moderada entre 15 y 30 ‰ y baja por debajo del 15 ‰. ra Tasa de mortalidad infantil (TMI): La tasa de mortalidad infantil indica el grado de desarrollo de un país. Cuanto menor sea esa tasa mejores niveles de desarrollo, o al menos mejores prestaciones sanitarias para la población en general. Es una tasa de mortalidad específica para el grupo de menores de un año. Ga La misma puede dividirse en tasas aún más específicas como la mortalidad infantil neonatal (-TMN- muerte en los primeros 27 días de vida) y la post-neonatal (-TMP- de 28 días a menos de un años). na Tasa de mortalidad materna: La mortalidad materna constituye un importante problema de investigación, tanto en lo referente a las causas como a los distintos factores que influyen en la misma: la asistencia sanitaria de la madre, el saneamiento, la nutrición y las condiciones da socio-económicas generales. Relaciona el número de defunciones por causas maternas con el número de nacidos vivos, éstos como una aproximación al número de mujeres expuestas a morir por dichas causas.Son causas de muerte materna las relacionadas con el embarazo, el parto y el puerperio. Para el cálculo de esta tasa el puerperio es el período comprendido dentro de los 42 días siguientes a Al la terminación del embarazo. 𝑁° 𝑀𝑈𝐸𝑅𝑇𝐸 𝑀𝑈𝐽𝐸𝑅𝐸𝑆 𝑃𝑂𝑅 𝐸𝑀𝐵/𝑃𝑈𝐸𝑅𝑃/𝑃𝐴𝑅𝑇𝑂 𝑁𝐴𝐶𝐼𝑀𝐼𝐸𝑁𝑇𝑂𝑆 𝑉𝐼𝑉𝑂𝑆 𝐸𝑁 𝐿𝐴 𝑀𝐼𝑆𝑀𝐴 Á𝑅𝐸𝐴 𝑥 1000 Las defunciones por causas maternas ocurridas después de los 42 días pero antes de un año de la terminación del embarazo se denominan “muertes maternas tardías”. Esta constituye también una información relevante para el análisis de la mortalidad materna. - Defunciones obstétricas directas: son las que resultan de complicaciones obstétricas del estado de embarazo (embarazo, trabajo de parto y puerperio), de intervenciones, de omisiones, de tratamiento incorrecto, o de una cadena de acontecimientos originada en cualquiera de las circunstancias mencionadas. - Defunciones obstétricas indirectas: son las que resultan de una enfermedad existente desde antes del embarazo o de una enfermedad que evoluciona durante el mismo, no debidas a causas obstétricas directas pero si agravadas por los efectos fisiológicos del embarazo. 20 Plan 2020 Aldana Garat Con las tasas de mortalidad específicas de todas las edades se elabora la esperanza de vida, que es la media matemática que se obtiene dividiendo todos los años vividos por toda la población por los niños nacidos en un año. La esperanza de vida indica el grado de desarrollo de un país. Los países desarrollados tienen una esperanza de vida por encima de 73 años. Crecimiento vegetativo. Es simplemente los nacimientos menos las defunciones. Si hay más defunciones que nacimientos obtendremos un número negativo, o dicho de otro modo, en lugar de ganar población se pierde. Que una población crezca o no, tiene implicancias en la vivienda, en la energía, la alimentación, la contaminación, el agotamiento de los recursos naturales, el envejecimiento poblacional, en la pobreza, etc. El índice de juventud y vejez nos indica cuántos jóvenes o ancianos hay con respecto a la población total. En una población bien estructurada en índice de juventud debe estar algo por encima del 33% y el índice de vejez algo por debajo de 33%. 𝑃𝑂𝐵𝐿𝐴𝐶𝐼Ó𝑁 𝐽𝑂𝑉𝐸𝑁 𝑃𝑂𝐵𝐿𝐴𝐶𝐼Ó𝑁 𝑉𝐼𝐸𝐽𝐴 𝑃𝑂𝐵𝐿𝐴𝐶𝐼Ó𝑁 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 𝑥 100 = í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑗𝑢𝑣𝑒𝑛𝑡𝑢𝑑 𝑃𝑂𝐵𝐿𝐴𝐶𝐼Ó𝑁 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 𝑥 100 = í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑗𝑒𝑧 t Migraciones. Las migraciones son desplazamientos de grupos humanos que los alejan de sus residencias habituales, a ra través de límites geográficos específicos con el propósito de residir. Estos movimientos están provocados generalmente por el deseo de mejorar la calidad de vida. Un aspecto muy importante para la Salud Pública con respecto a movimientos migratorios internos es el desplazamiento de poblaciones rurales hacia zonas urbanas. Ga Es necesario considerar a las poblaciones golondrinas en cuanto a sus necesidades de salud y porque facilitan la propagación de diversas enfermedades. Tendremos tasa de inmigración (TIM), tasa de emigración (TEM) y saldo migratorio o tasa de migración neta (TMN): na Entre las migraciones actuales podemos distinguir fenómenos muy diversos: El nomadeo: movimientos estacionales o con periodicidad anual, que realizan grupos humanos a distancias relativamente cortas. Es importante considerar a las poblaciones golondrinas, que son aquellas que se desplazan en forma estacional por motivos laborales, ya que desde el punto de vista sanitario es necesario considerar sus necesidades de salud y además tener en cuenta las consecuencias epidemiológicas (pueden facilitar la propagación de diversas enfermedades). da Las migraciones rural-urbanas, del campo a la ciudad, se están produciendo en todo el mundo a un ritmo extraordinario. En 1950 menos del 30% de los habitantes del mundo vivían en ciudades. En el año 2000, 2.900 millones de personas vivían en zonas urbanas, es decir, un 47% de la población mundial. Se prevé que, hacia 2030, vivirán en zonas urbanas 4.900 millones de personas, es decir, el 60% de la población mundial. Un aspecto muy importante para la salud pública respecto a los movimientos Al migratorios internos es el desplazamiento de poblaciones rurales hacia zonas urbanas, por lo general en búsqueda de mejores fuentes laborales. En muchos de estos casos, el no encontrar la mejora laboral buscada provoca el asentamiento de grupos humanos en densas zonas suburbanas o cinturones periurbanos, con graves problemas sociales o sumidos en la pobreza. Refugiado: emigrados por desastres naturales (inundaciones, hambrunas) o artificiales (guerras). Sin embargo la Convención de Ginebra sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 restringe mucho la definición para considerar sólo refugiado a una persona que "tiene un fundado temor de ser perseguida a causa de su raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un determinado grupo social u opinión política; y que al encontrarse fuera del país de su nacionalidad no puede o no quiere, debido a ese temor, acogerse a la protección de su país". Según se estima, en 2000 había 22,3 millones de personas refugiadas, repatriadas y desplazadas dentro de sus propios países. 21 Plan 2020 Aldana Garat t ra Tasa de Esperanza de Vida al Nacer. Es el promedio de años que les correspondería vivir aun conjunto de recién nacidos de acuerdo con las tasas de mortalidad por edades de un período dado. Es una medida que sintetiza el nivel general de mortalidad de una población. “Esperanza de vida a una Ga determinada edad” es el promedio de años que se espera serán vividos por los sobrevivientes a esa edad, con base a juego de tasas específicas de mortalidad por edad. Tasa crecimiento natural o vegetativo: nacimientos – defunciones: La tasa anual del crecimiento vegetativo (referida a mil habitantes) resulta de la resta: tasa de natalidad menos tasa de mortalidad. Tasa de crecimiento migratorio: inmigración-emigración Tasa de crecimiento demográfico: nacimientos-muertes + inmigración-emigración Tasa de natalidad= “ Nº de nacidos vivos” /”Nº de habitantes “ X 1000 na Tasa de fecundidad= “ Nº de nacidos vivos” /”Mujeres 15−49 años” X 1000 T. mortalidad infantil = “ < de 1 año muertos” /”total nacidos vivos” X 1000 T. mortalidad neonatal = “ < de 28 días muertos” /”total nacidos vivos” X 1000 T. mortalidad neonatal precoz = “ < de 7 días muertos” /”total nacidos vivos” X 1000 T. mortalidad neonatal tardía = “ 7−28 días muertos” /”total nacidos vivos” X 1000 T. mortalidad postneonatal = (“ Muertes entre 28 días − 1 “ año)/”total nacidos vivos” x1000 da Tasa de mortalidad prenatal (TMP) = “Fetos viables > 1.000 g que fallecen antes del parto” /”total nacidos vivos” x 1000 Tasa de mortalidad intranatal: en el numerador se recoge el número de niños que mueren durante el parto. X 1000 nacimientos T. M. perinatal = “muertos>1 kg+nacidos muertos+muertos menores de 7 dias/nacidos vivos o muertos x 1000 T. M. materna = “mujeres que en un año mueren por embarazo, parto o puerperio” /”total nacidos vivos “ X 1000 Al Tasa bruta de mortalidad= “Muertes en 1 año” /”Nº de habitantes “ X 1000 Índice de Swaroop-Uemura = “muertes > 50 años “ /?

Use Quizgecko on...
Browser
Browser