Riesgos Individuales de Seguro de Daños PDF

Document Details

FastPacedRetinalite8535

Uploaded by FastPacedRetinalite8535

BUAP

Tags

insurance risks individual risks property insurance auto insurance

Summary

This document provides an overview of individual risks in damage insurance, detailing aspects of automobile and home insurance policies. It covers concepts, policy structure, claims procedures, and specific coverage details.

Full Transcript

1 Para la Obtención de Cédula A Riesgos Individuales de Seguro de Daños Riesgos Individuales de Seguro de Daños 2 Contenido SEGURO DE AUTOMÓVILES..................................................................................................................................

1 Para la Obtención de Cédula A Riesgos Individuales de Seguro de Daños Riesgos Individuales de Seguro de Daños 2 Contenido SEGURO DE AUTOMÓVILES...............................................................................................................................................................5 PRESENTACIÓN...................................................................................................................................................................................5 CAPÍTULO 1..........................................................................................................................................................................................5 CONCEPTOS RELACIONADOS CON EL SEGURO DE AUTOMÓVILES..........................................................................................5 POR SU PESO..................................................................................................................................................................................6 POR SU USO....................................................................................................................................................................................6 CARGA DEL TRANSPORTE.............................................................................................................................................................6 POR EL TIPO DE LICENCIAS...........................................................................................................................................................7 PERMISO PARA CONDUCIR..........................................................................................................................................................7 CAPÍTULO 2..........................................................................................................................................................................................8 ESTRUCTURA DE LA PÓLIZA...............................................................................................................................................................8 COBERTURAS BÁSICAS O PRINCIPALES.....................................................................................................................................9 Daños Materiales en el Seguro de Automóviles......................................................................................................................9 Robo Total en el Seguro de Automóviles................................................................................................................................10 Responsabilidad Civil en el Seguro de Automóviles.............................................................................................................11 Defensa jurídica..........................................................................................................................................................................11 Gastos Médicos a Ocupantes......................................................................................................................................................12 Equipo Especial y/o Adaptaciones y Conversiones.............................................................................................................13 Extensión de Responsabilidad Civil..........................................................................................................................................13 Auto Sustituto...............................................................................................................................................................................13 RC en el extranjero.....................................................................................................................................................................14 Accidente Automovilístico al Conductor...............................................................................................................................14 Asistencia Legal...........................................................................................................................................................................14 Beneficios o Servicios de Asistencia.........................................................................................................................................15 Riesgos Excluidos para todas las coberturas Autos..............................................................................................................15 Riesgos Excluidos pero que pueden contratarse mediante convenio expreso en la póliza de automóviles..........15 Exclusiones Generales................................................................................................................................................................16 CAPÍTULO 3........................................................................................................................................................................................17 DEDUCIBLES Y COASEGUROS.........................................................................................................................................................17 CAPÍTULO 4........................................................................................................................................................................................17 SINIESTROS.........................................................................................................................................................................................17 OBLIGACIÓN DEL ASEGURADO................................................................................................................................................17 OBLIGACIONES DE LA COMPAÑÍA...........................................................................................................................................18 Documentación en caso de robo...........................................................................................................................................19 REINSTALACIÓN AUTOMÁTICA DE SUMA ASEGURADA.........................................................................................................19 AJUSTE AUTOMÁTICO DE SUMA ASEGURADA........................................................................................................................20 DEVOLUCIÓN DE PRIMAS NO DEVENGADAS O NO AFECTADAS........................................................................................20 SEGURO DE CASA HABITACIÓN.....................................................................................................................................................20 PRESENTACIÓN.................................................................................................................................................................................20 Instituto de Desarrollo y Especialización para Asesores en Seguros GNP Riesgos Individuales de Seguro de Daños 3 CAPÍTULO 1........................................................................................................................................................................................21 DEFINICIONES....................................................................................................................................................................................21 AVALÚO DE BIENES ESPECIALES.................................................................................................................................................22 CAPÍTULO 2........................................................................................................................................................................................23 ESTRUCTURA DE LA PÓLIZA.............................................................................................................................................................23 SECCIÓN I. D AÑ OS M ATERIALES A I NMUEBLES...............................................................................................................24 SECCIÓN II. DAÑOS MATERIALES A CONTENIDOS.................................................................................................................24 RIESGOS CUBIERTOS EN LAS SECCIONES I Y II: INCENDIO TODO RIESGO...........................................................................25 ENDOSO DE TERREMOTO Y/O ERUPCIÓN VOLCÁNICA Riesgos Cubiertos.......................................................................29 SECCI ÓN III. PÉR DID AS CONSECUENCIAL ES....................................................................................................................29 REMOCIÓN DE ESCOMBROS.....................................................................................................................................................29 SECCIÓN IV. R ESPONS ABILID AD CI VIL F AMILIAR............................................................................................................30 SECCIÓN V. CRI STAL ES...........................................................................................................................................................32 SECCI ÓN VI. R OBO CON VI OLENCI A Y DI NERO Y VALORES.................................................................................32 DINERO Y VALORES Bienes Cubiertos......................................................................................................................................34 SECCI ÓN VII. EQUIPO EL ECTRODOMÉSTICO...................................................................................................................34 SECCIÓN VI II. OBJE TOS PERSONAL ES................................................................................................................................34 SECCIÓN I X. ACCIDENTES PERSONALES...........................................................................................................................35 SECCIÓN X. SER VICIOS ASI STENCI ALES.............................................................................................................................35 CAPÍTULO 3........................................................................................................................................................................................37 SUMAS ASEGURADAS, DEDUCIBLES Y COASEGUROS................................................................................................................37 INDEMNIZACIÓN..........................................................................................................................................................................37 REINSTALACIÓN AUTOMÁTICA..................................................................................................................................................38 CAPÍTULO 4........................................................................................................................................................................................39 SINIESTROS.........................................................................................................................................................................................39 PARA ACCIDENTES PERSONALES...............................................................................................................................................40 SEGURO DE EMBARCACIONES MENORES DE PLACER...............................................................................................................40 PRESENTACIÓN.................................................................................................................................................................................40 CAPÍTULO 1........................................................................................................................................................................................41 INTRODUCCIÓN................................................................................................................................................................................41 ABORDAJE....................................................................................................................................................................................41 ASTILLERO......................................................................................................................................................................................41 AVENTURA MARÍTIMA..................................................................................................................................................................41 BABOR...........................................................................................................................................................................................41 BANDERA DE CONVENIENCIA...................................................................................................................................................41 CALADO........................................................................................................................................................................................41 CASCO..........................................................................................................................................................................................41 DIQUE FLOTANTE..........................................................................................................................................................................41 EMBARCACIÓN MENOR DE PLACER........................................................................................................................................42 ENCALLAMIENTO.........................................................................................................................................................................42 Instituto de Desarrollo y Especialización para Asesores en Seguros GNP Riesgos Individuales de Seguro de Daños 4 ESLORA..........................................................................................................................................................................................42 ESTRIBOR........................................................................................................................................................................................42 INTERÉS ASEGURABLE..................................................................................................................................................................42 LASTRE............................................................................................................................................................................................42 MANGA.........................................................................................................................................................................................43 MOTOR FUERA DE BORDA..........................................................................................................................................................43 NAVEGACIÓN..............................................................................................................................................................................43 TIPOS DE NAVEGACIÓN.............................................................................................................................................................43 PÉRDIDA........................................................................................................................................................................................43 POPA.............................................................................................................................................................................................43 PROA.............................................................................................................................................................................................44 PUNTAL..........................................................................................................................................................................................44 QUILLA...........................................................................................................................................................................................44 SOCIEDAD CLASIFICADORA......................................................................................................................................................44 VARADURA...................................................................................................................................................................................44 YATE...............................................................................................................................................................................................44 ZARPE.............................................................................................................................................................................................44 CAPÍTULO 2........................................................................................................................................................................................44 BIENES Y RIESGOS CUBIERTOS.........................................................................................................................................................44 RIESGOS QUE AFECTAN AL CASCO.........................................................................................................................................45 RESPONSABILIDAD CIVIL.............................................................................................................................................................45 PELIGROS DE LOS MARES...........................................................................................................................................................46 CAPÍTULO 3........................................................................................................................................................................................46 EXCLUSIONES....................................................................................................................................................................................46 BIENES EXCLUIDOS.......................................................................................................................................................................47 Instituto de Desarrollo y Especialización para Asesores en Seguros GNP Riesgos Individuales de Seguro de Daños 5 SEGURO DE AUTOMÓVILES PRESENTACIÓN ALCANCE Parte importante del patrimonio familiar está constituido por el automóvil o los automóviles y motocicletas. Estos se encuentran expuestos a una gran variedad de riesgos, que en caso de producir un siniestro, afectarían considerablemente el presupuesto familiar. De ahí la fuerte demanda que existe para la contratación del Seguro de Automóviles. Este seguro tiene por objeto proteger las unidades automotrices, diseñadas para circular en calles y carreteras, que requieren de placas para transitar. Por definición esto excluye a los vehículos no terrestres, a los vehículos no motorizados y a aquéllos que no están diseñados para circular en calles y avenidas, como por ejemplo: tractores agrícolas, carros de golf, etc. OBJETIVOS Al finalizar este módulo el participante, Identificará: Los conceptos básicos. Los diferentes vehículos que se pueden asegurar (tipo y uso). Explicará: Las coberturas principales y secundarias. Los diferentes tipos de paquetes que se ofrecen en el mercado. El procedimiento general en caso de siniestro. Temario En este manual encontrará los siguientes temas: 1. Conceptos Relacionados con el Seguro de Automóviles y el Seguro para Motocicletas. 2. Estructura de la Póliza. 3. Siniestros. CAPÍTULO 1 CONCEPTOS RELACIONADOS CON EL SEGURO DE AUTOMÓVILES TIPOS DE VEHÍCULOS Existen diferentes clasificaciones de vehículos, entre las más usadas se encuentran las que las clasifican por: Peso, Uso, Carga y Tipo de licencia Instituto de Desarrollo y Especialización para Asesores en Seguros GNP Riesgos Individuales de Seguro de Daños 6 POR SU PESO Por su peso se clasifican en ligeros y pesados. I. Ligeros II. Pesados Bicicletas, triciclos y bicicletas adaptadas Microbús y Minibús Bicimotos, triciclos automotores y Autobuses tetramotos Camiones de dos o más ejes Motonetas y motocicletas Tractores Automóviles Semirremolques Camionetas y vagonetas Remolques Remolques Trolebuses Semirremolques Vehículos agrícolas Trenes ligeros Equipo especial movible Camionetas Vehículos con grúa POR SU USO El ramo de automóviles clasifica a los vehículos por su uso en los siguientes subramos: Subramo Descripción Vehículos con placas nacionales. De uso particular (de personas Automóviles Residentes Particulares o de empresas), para el transporte de personas. Servicio Público Privado y Federal Carga Camiones Residentes Vehículos diseñados para transporte de carga (Panel, Pick up, Camiones) Vehículos con placas extranjeras y con permiso temporal para Automóviles Turistas circular en el país. Camiones, tractocamiones Vehículos de más de 3.5 toneladas que transportan mercancías. Agencias Automotrices Traslado y plan de piso. Autobuses, microbuses Son los vehículos con capacidad superior a once pasajeros. Riesgos Especiales Otros Motocicletas. CARGA DEL TRANSPORTE Cuando el seguro de automóviles es emitido para un vehículo de carga la mercancía o carga que transportan los vehículos (camiones, tractocamiones o pick-ups) debe describirse claramente puesto que nos puede dar una idea de la posibilidad que tiene un vehículo de sufrir un siniestro, en caso que no sea el adecuado para su transportación. Así, sí es pesada, el vehículo debe tener las especificaciones de que está construido para soportar el peso al que estará sujeto; o si es peligrosa en sí misma (explosivos o sustancias químicas) necesitará dispositivos especiales para su transportación. Instituto de Desarrollo y Especialización para Asesores en Seguros GNP Riesgos Individuales de Seguro de Daños 7 Algunas Compañías manejan tres tipos de mercancías o tipos de carga: Tipo A: Reducido grado de peligrosidad (ropa, muebles domésticos, telas, comestibles, etc.) Tipo B: Mediano grado de peligrosidad (maquinaria pesada, vehículos a bordo de camiones, troncos de madera, material de construcción, etc.). Tipo C: Altamente peligrosas (sustancias explosivas, químicas, productos tóxicos, etc.). POR EL TIPO DE LICENCIAS Que la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal, establece que los conductores de vehículos de autotransporte federal deberán obtener y, en su caso, renovar, la licencia federal que expida la Secretaría, en los términos que establezcan los reglamentos respectivos. Se establecen las siguientes categorías de licencia federal de conductor, atendiendo al tipo de vehículo y clase de servicio que se presta: CATEGORÍA “A”. Autoriza a conducir vehículos de autotransporte federal de pasajeros y exclusivo de turismo; CATEGORÍA “B”. Autoriza a conducir vehículos de autotransporte federal de carga en sus diferentes modalidades, excepto los de materiales y residuos peligrosos; CATEGORÍA “C”. Autoriza a conducir vehículos de autotransporte federal de carga de dos o tres ejes (rabón o torton); CATEGORÍA “D”. Autoriza a conducir vehículos de autotransporte federal exclusivo de turismo en su modalidad de chofer-guía; CATEGORÍA “E”. Autoriza a conducir vehículos de autotransporte federal de carga general, materiales y residuos peligrosos, y CATEGORÍA “F”. Autoriza a conducir vehículos de autotransporte federal de o hacia puertos marítimos y aeropuertos federales. En el caso de los transportes particulares se utilizará la licencia que otorgan los estados para tal menester. PERMISO PARA CONDUCIR En el caso de los menores de edad, se requiere un permiso para conducir, que se considera como licencia. Éste se deberá presentar en caso de un siniestro (siempre y cuando el riesgo lo requiera por ejemplo colisión del vehículo o vuelco). SUMA ASEGUR AD A La suma asegurada que se determina en las pólizas de automóviles establece el límite de indemnización que la aseguradora podrá otorgar a un asegurado por los riesgos asegurados. La suma asegurada se basa en el valor del vehículo. Dicho valor se determina de tres diferentes formas: Instituto de Desarrollo y Especialización para Asesores en Seguros GNP 131115 LMLB/Junio 2015 Instituto de Desarrollo y Especialización para Asesores en Seguros GNP Riesgos Individuales de Seguro de Daños 8 Vehículos de menos de 15 años de antigüedad. Se define como lo que cuesta el vehículo en el mercado. Contemplan la Valor Comercial depreciación correspondiente por el uso y la oferta demanda del mercado. Para determinarlo se utilizan guías como la guía Autométrica, guía EBC, catálogo de AMIS, etc. Para vehículos último modelo. Algunas Compañías aseguran Valor de Nuevo los vehículos al valor de nuevo, es decir, el valor que tienen en o Factura la agencia o en la factura. Esto se puede hacer durante el primer año del vehículo. Es en el que el Asegurado fija un valor del vehículo y la Compañía lo acepta como límite máximo de responsabilidad. Generalmente se utiliza para vehículos antiguos o clásicos y es mediante avalúo. Valor Pactado o Convenido Para algunas coberturas como Responsabilidad Civil, Gastos Médicos a Ocupantes y Asistencia Legal, la suma asegurada es fija, es decir, la Compañía establece la suma asegurada. A continuación presentamos la relación entre el valor que se establece la suma asegurada y el tipo de cobertura: Suma Asegurada Cobertura Valor Comercial Daños materiales Valor Pactado Robo total Valor de nuevo Responsabilidad civil Establecida o fija Gastos médicos a ocupantes Asistencia legal Valor del equipo Equipo especial Valor de la adaptación o conversión Adaptaciones y conversiones CAPÍTULO 2 ESTRUCTURA DE LA PÓLIZA TIPOS DE PÓL IZAS Tanto la póliza de automóviles como la de motocicletas se pueden vender en forma individual o en flotillas. La póliza de seguro para flotillas consiste en que en un mismo contrato de seguro (póliza) se aseguran varios autos a nombre del mismo contratante. Instituto de Desarrollo y Especialización para Asesores en Seguros GNP 131115 LMLB/Junio 2015 Instituto de Desarrollo y Especialización para Asesores en Seguros GNP Riesgos Individuales de Seguro de Daños 9 TIPOS DE COB ERT URAS Los tipos de coberturas que ofrece el Seguro de Automóviles en todo el mercado asegurador, están clasificadas en: Coberturas básicas o principales. Coberturas adicionales o accesorias. Beneficios. Las coberturas (principales, accesorias y beneficios) forman los paquetes que comercializan las compañías. COBERTURAS BÁSICAS O PRINCIPALES Las coberturas básicas o principales para el seguro de automóviles son cuatro: Daños materiales. Robo total. Responsabilidad civil. Gastos médicos a ocupantes TERRITORIALIDAD Las coberturas de daños materiales, robo total y gastos médicos a ocupantes operan en Territorio Nacional, Estados Unidos de Norteamérica y Canadá. La Cobertura de Responsabilidad Civil, aplica sólo en territorio nacional, de acuerdo a la Cláusula de Territorialidad que se encuentra en las condiciones generales de la póliza. Daños Materiales en el Seguro de Automóviles Los riesgos que se encuentran cubiertos son: Colisiones, vuelcos, rotura de cristales. Incendio, rayo y explosión, riesgos meteorológicos (como ciclón, huracán, terremoto) alud, derrumbe, granizo, inundación, caída de construcciones, estructuras, árboles, ramas, desbielamiento por inundación, etc. En el caso de desbielamiento por inundación éste se cubrirá siempre y cuando el asegurado no mueva el automóvil del lugar de la inundación. Huelgas, alborotos populares y daños de personas mal intencionadas. Transportación: cuando el vehículo es transportado en nodrizas, barcos, pangas, transbordadores, etc. y sufre daños por varadura, hundimiento, incendio, explosión, colisión, vuelco del medio de transportación. La protección opera aun cuando los hechos que den lugar al siniestro constituyan el delito de abuso de confianza. Instituto de Desarrollo y Especialización para Asesores en Seguros GNP 131115 LMLB/Junio 2015 Instituto de Desarrollo y Especialización para Asesores en Seguros GNP Riesgos Individuales de Seguro de Daños 10 Exclusiones de la cobertura Daños Materiales Cobertura Exclusiones Daños materiales menores al monto del deducible. Daños materiales Fallas mecánicas, rotura, descompostura, por el desgaste de piezas. Motines Delito de abuso de confianza cometido por algún familiar del Asegurado. Desbielamiento por cualquier causa (excepto por inundación). Desgaste natural de sus partes. Daños por robo parcial, a menos de que sea como consecuencia del robo total. Daños por acción normal de la marea. La sobrecarga o tracción excesiva. Agravación esencial del riesgo. Daños a las partes bajas del vehículo al transitar fuera de caminos o cuando se encuentran en condiciones intransitable. No ampara la rotura de espejos laterales, calaveras, faros ni los cristales que no Cristales sean los instalados originalmente por el fabricante. Robo Total en el Seguro de Automóviles El riesgo que se cubre es el robo total del vehículo y los daños causados al vehículo a causa del robo del mismo. Cuando no se contrata la cobertura de Daños materiales, quedan amparados en esta cobertura (Robo Total) los daños que sufra el vehículo por: incendio, rayo y explosión, riesgos meteorológicos (como ciclón y huracán, terremoto, alud, inundación, etc.), caída de árboles, construcciones o bardas, personas que participen en huelgas y alborotos populares y transportación. Pero no cubrirá la rotura de cristales y las colisiones y vuelcos. Exclusiones de la Cobertura de Robo Total Cobertura Exclusiones Fraude. Robo total Delito de abuso de confianza cometido por algún familiar del Asegurado; como consecuencia de la venta o compra del vehículo; por operaciones de arrendamiento, crédito o financiamiento. Robo parcial cuando no es consecuencia del robo total. Daños materiales menores al monto del deducible. Daños materiales Fallas mecánicas, rotura, descompostura, por el desgaste de piezas. (cobertura limitada) Motines. Delito de abuso de confianza cometido por algún familiar del Asegurado. Desbielamiento por cualquier causa (excepto por inundación). Desgaste natural de sus partes. Daños por robo parcial, a menos de que sea como consecuencia del robo total. Daños por acción normal de la marea. La sobrecarga o tracción excesiva. Agravación esencial del riesgo Daños a las partes bajas del vehículo al transitar fuera de caminos o cuando se encuentran en condiciones intransitable. Instituto de Desarrollo y Especialización para Asesores en Seguros GNP 131115 LMLB/Junio 2015 Instituto de Desarrollo y Especialización para Asesores en Seguros GNP Riesgos Individuales de Seguro de Daños 11 Responsabilidad Civil en el Seguro de Automóviles Los daños que el Asegurado o Contratante o Conductor cause a Terceros en sus bienes o personas y que esos daños le sean imputables o se determine que son su responsabilidad. Esta cobertura es obligatoria en algunos estados de la República. Esta cobertura sólo aplica en Territorio Nacional. Tercero dañado es toda persona ajena al o a los asegurados que sufre daños causados por las acciones de los mismos. Es aquella persona que no es considerada dependiente civil o económico del Asegurado. Ejemplos de terceros son: Los gobiernos de los estados, municipios, entidades federales y estatales. Nuestros vecinos. Ejemplos de los daños que se pueden causar a un tercero son: Daños materiales a los bienes. Lesiones corporales. Muerte. Algunas Compañías desglosan esta cobertura en dos: una Responsabilidad Civil para bienes y otra para personas. Responsabilidad Civil Bienes.- Los daños que el Asegurado, Contratante o Conductor cause a los bienes de Terceros y que esos daños le sean imputables o se determine que son su responsabilidad. Responsabilidad Civil Personas.- Los daños que el Asegurado, Contratante o Conductor cause a Terceros en su persona y que esos daños le sean imputables o se determine que son su responsabilidad. Límite único y combinado.-Cuando en un mismo inciso se cubren tanto a personas como a bienes se le conoce como R.C. límite único y combinado (LUC) Defensa jurídica Adicionalmente, se otorga una cantidad igual al límite máximo asegurado por esta cobertura para cubrir los gastos y costas por juicios civiles seguidos en contra del Asegurado, Contratante o Conductor del vehículo por los daños que ha ocasionado y que son su responsabilidad. La defensa jurídica ampara los daños en propiedad ajena, a las vías de comunicación y homicidio imprudencial. La defensa jurídica no opera si el asegurado abandona a la víctima o el estado de ebriedad. Exclusiones de la Instituto de Desarrollo y Especialización para Asesores en Seguros GNP 131115 LMLB/Junio 2015 Instituto de Desarrollo y Especialización para Asesores en Seguros GNP Riesgos Individuales de Seguro de Daños 12 Cobertura de Responsabilidad Civil del Seguro de Automóviles Cobertura Exclusiones Daños a bienes: Responsabilidad civil Que estén bajo la custodia del Asegurado. bienes Que sean propiedad de dependientes civiles del Asegurado, empleados, agentes o representantes. Que se encuentren dentro del vehículo asegurado. Fianzas o cauciones para la defensa jurídica del Conductor del vehículo. Daños por la carga cuando el vehículo se encuentre fuera de servicio o efectuando maniobras de carga y descarga. Daños a personas: Responsabilidad civil Por acto intencional de la víctima. personas Ocupantes del vehículo. Dependientes civiles del Asegurado (Esposa o esposo) Cuando se utilice el vehículo para fines diferentes de los especificados en la póliza. Fianzas o cauciones para la defensa jurídica del Conductor del vehículo. Exclusiones de la Cobertura de Gastos Legales El siniestro tenga como consecuencia un delito diferente a los motivados por el tránsito de la motocicleta. El siniestro no sea reportado a la Compañía dentro de las veinticuatro horas siguientes a partir del momento en que ocurrió éste, salvo caso fortuito o de fuerza mayor, en cuyo caso dicho reporte deberá ser efectuado tan pronto desaparezca el impedimento. Seguros Obligatorios Los seguros obligatorios son aquéllos que deben tener ciertos vehículos, por disposición de las leyes, para poder circular en vía pública; un ejemplo es el seguro de responsabilidad civil contra daños a terceros en sus bienes y personas mientras utilicen o viajen en el transporte público o en taxis (R.C. Viajero). Un ejemplo es el SUVA, que si bien nunca se concretizó, en el reglamento de Tránsito del Distrito Federal, si existe la obligatoriedad para los vehículos particulares de contar, por lo menos, con la cobertura de Responsabilidad Civil. En los vehículos particulares las leyes federales y estatales obligan que el vehículo cuente por lo menos con la Cobertura de Responsabilidad Civil, pero aunque está legislado no está penalizado por ejemplo en el D.F. En el caso de los autos para servicio público, las leyes federales y estatales establecen que es necesario cubrir RC y Gastos Médicos a Ocupantes. Gastos Médicos a Ocupantes Los gastos de hospitalización, médicos, cirugía, prótesis, enfermeros, servicios de ambulancia, medicamentos, rehabilitación y gastos funerarios por lesiones que sufran los ocupantes del vehículo asegurado. Dependiendo de la Compañía, esta cobertura la pueden considerar accesoria. Instituto de Desarrollo y Especialización para Asesores en Seguros GNP 131115 LMLB/Junio 2015 Instituto de Desarrollo y Especialización para Asesores en Seguros GNP Riesgos Individuales de Seguro de Daños 13 COBERTURAS ACCESORIAS O ADICIONALES Equipo Especial y/o Adaptaciones y Conversiones Esta cobertura se puede encontrar como una o como dos, es decir, la Compañía puede ofrecerla como una sola cobertura o como equipo especial (una) y adaptaciones y/o conversiones (otra). Equipo Especial Los daños que sufra el equipo especial por los riesgos señalados en la cobertura de Daños Materiales y en la de Robo Total. Se considera Equipo Especial a todo accesorio, parte o rótulo instalado a petición expresa del comprador y que no sea considerado como parte del vehículo desde fábrica, como televisión, equipo de sonido, sensores, rastreador satelital, rines y llantas especiales. El blindaje se considera como equipo especial aunque haya sido colocado por el fabricante y por lo tanto hay que hacer convenio con la aseguradora para que esté cubierto. Exclusiones de la cobertura de equipo especial Las exclusiones de las coberturas de Daños Materiales y de robo Total. Adaptaciones y/o Conversiones Los riesgos amparados en las coberturas de Daños Materiales y Robo Total a las adaptaciones y conversiones que tenga el vehículo asegurado. Se consideran adaptaciones y/o conversiones a toda modificación al mecanismo y/o aparatos que requiera el vehículo para el funcionamiento normal para el cual fue diseñado. Por ejemplo, si se modifica un volkswagen sedan para que sea biplaza recortando sus dimensiones originales). Exclusiones de la cobertura de equipo especial Las exclusiones de las coberturas de Daños Materiales y de robo Total. Extensión de Responsabilidad Civil Los daños a terceros por los que sea responsable el Conductor principal del vehículo asegurado cuando maneje una unidad diferente a éste ya sea auto o motocicleta, pero de las mismas características, es decir, si está asegurado un auto particular cubre si el asegurado está manejando un auto particular; si es una pick up, si se encuentra manejando una pick up; pero nunca si está asegurado un auto particular y el siniestro es en una pick up. Exclusiones de la cobertura Extensión de Responsabilidad Civil Cuando el Asegurado o conductor principal maneje: Automóvil de renta diaria. Camión clasificado como pesado. Autobús o transporte público. Auto Sustituto Sólo aplica para vehículos de uso particular. En caso de Robo Total del vehículo asegurado, la Compañía reembolsará al Asegurado el importe de la renta de un automóvil, de características similares al asegurado. Instituto de Desarrollo y Especialización para Asesores en Seguros GNP 131115 LMLB/Junio 2015 Instituto de Desarrollo y Especialización para Asesores en Seguros GNP Riesgos Individuales de Seguro de Daños 14 RC en el extranjero Cubre los mismos riesgos que Responsabilidad Civil daños a terceros (lesiones, daños materiales y defensa legal) mientras el Asegurado se encuentra en el territorio de Estados Unidos de Norteamérica. Accidente Automovilístico al Conductor Cubre el pago de indemnizaciones por muerte o pérdidas orgánicas que sufra el conductor del vehículo asegurado, como consecuencia directa de un accidente automovilístico mientras éste se encuentre conduciendo dicho vehículo. Las coberturas accesorias, las podemos dividir en las que aplican para vehículos particulares ligeros y las que son para vehículos de transporte público y privado. Las siguientes coberturas son tanto para particulares como para transporte público o privado: Equipo especial y/o adaptaciones y conversiones. Extensión de Responsabilidad Civil. Asistencia Legal. Beneficios de asistencia. Para vehículos particulares: Responsabilidad Civil en Exceso. Extensión de Responsabilidad Civil. Exención de Deducible por Pérdida Total. Pérdida Total por Daños Materiales. Auto Sustituto. RC en el extranjero. Para transporte público o privado: Responsabilidad Civil Ecológica. Responsabilidad Civil del Viajero. Accidentes automovilísticos del conductor. Daños por la carga. Asistencia Legal La asesoría legal que pudiera necesitar el Asegurado cuando se ve involucrado en un accidente de tránsito que puede ser constituido como un delito por parte de las autoridades. La defensa legal cubre libertad del conductor y liberación del auto. Exclusiones de la cobertura de Asistencia Legal No cubre gastos por: Riesgos no amparados. Delitos de abuso de confianza o fraude. Cuando el Asegurado se encuentre bajo el efecto de sustancias enervantes no prescritas por un médico. Instituto de Desarrollo y Especialización para Asesores en Seguros GNP 131115 LMLB/Junio 2015 Instituto de Desarrollo y Especialización para Asesores en Seguros GNP Riesgos Individuales de Seguro de Daños 15 Beneficios o Servicios de Asistencia Estas coberturas son tanto para particulares como para transporte público o privado: Los beneficios o servicios que ofrecen las Compañías se pueden agrupar de la siguiente manera: Beneficio Servicio Asistencia médica en viajes El traslado en ambulancia por haber sufrido un accidente o enfermedad durante el viaje. Asesoría legal en viajes Asesoría en cuanto a trámites legales que tenga que realizar el Asegurado, desde levantar actas en el MP hasta trámites de pasaporte en el extranjero. Asistencia en viajes Ayuda cuando se tiene algún percance en un viaje como hospedaje por algún accidente, pérdida de transporte, descompostura del vehículo, enfermedad o muerte del Asegurado. Asesoría sobre trámites aduanales, lugares de interés para visitar, horarios de transportes, reservaciones de hotel, etc. Asistencia mecánica Envío de un mecánico que ayuda a determinar el desperfecto y si se puede lo arregla en ese momento. Mantenimiento del vehículo Asesoría sobre talleres mecánicos cercanos, agencias para dar mantenimiento al vehículo. Arrastre Envío de grúa al lugar donde se encuentre el vehículo y traslado a un taller mecánico. Riesgos Excluidos para todas las coberturas Autos Los riesgos excluidos se dividen en dos: Riesgos excluidos pero que pueden contratarse mediante convenio expreso. Riesgos excluidos definitivamente. Riesgos Excluidos pero que pueden contratarse mediante convenio expreso en la póliza de automóviles Destinarlo a un uso o servicio diferente al indicado en la póliza que implique una agravación del riesgo. Arrastrar remolques. Utilizarlo para fines de enseñanza o de instrucción de su manejo o funcionamiento. Participar directa o indirectamente con el vehículo en carreras o pruebas de seguridad, resistencia o velocidad. Instituto de Desarrollo y Especialización para Asesores en Seguros GNP 131115 LMLB/Junio 2015 Instituto de Desarrollo y Especialización para Asesores en Seguros GNP Riesgos Individuales de Seguro de Daños 16 Exclusiones Generales Es importante aclarar que las generales se suman a las particulares en cada cobertura. Riesgos amparados por la póliza pero no contratados por el Asegurado. Operaciones bélicas, guerra extranjera o civil, insurrección, subversión, rebelión. Expropiación, requisición, confiscación, incautación, detención, decomiso por parte de autoridad legalmente reconocida que realice ese acto por parte de sus funciones. Servicio militar. La privación del vehículo (incluyendo perjuicio). Transitar fuera de caminos o por lugares intransitables. Cuando se carezca de la licencia para manejar el vehículo y ello causó directamente el accidente. O cuando la licencia sea inadecuada al vehículo siniestrado (aplica en caso de camiones y transporte público). Agravación del riesgo. Estado de ebriedad En la póliza de automóviles, el estado de ebriedad no anula el efecto de la protección en vehículos particulares. Únicamente se anula la protección cuando se trata de transporte público de pasajeros y carga. PÓL IZA PAQUETE IMPORTANCIA Los paquetes de cobertura son importantes ya que contienen la protección indispensable para el Cliente y permiten un manejo rápido de la suscripción de los automóviles. Contenido de los paquetes Automóviles. Paquete o Cobertura Cobertura Básica Coberturas Adicionales Daños materiales. Amplio Robo total. Responsabilidad civil. Gastos médicos a ocupantes. Daños materiales (solo cubre la pérdida total del Semi-amplio vehículo no pérdidas parciales). Todas las que Robo total. ofrezca la Compañía Responsabilidad civil. y desee el Gastos médicos a ocupantes. Asegurado Robo total. Limitado Responsabilidad civil. Gastos médicos a ocupantes. Responsabilidad civil. Responsabilidad civil Gastos médicos a ocupantes. Instituto de Desarrollo y Especialización para Asesores en Seguros GNP 131115 LMLB/Junio 2015 Instituto de Desarrollo y Especialización para Asesores en Seguros GNP Riesgos Individuales de Seguro de Daños 17 CAPÍTULO 3 DEDUCIBLES Y COASEGUROS Cada una de las coberturas tiene un deducible diferente. Pueden existir diferencias entre las compañías, e incluso, ofrecer opciones de deducibles. Si el Asegurado opta por cambiar los deducibles estándares que ofrece la Compañía, pueden suceder dos cosas: si el deducible es mayor, la prima será menor y la indemnización se reducirá en proporción al porcentaje o la suma establecida como deducible; si el deducible es menor, la prima será mayor y suma asegurada será mayor. Los deducibles que se manejan en general son: Cobertura Deducible en porcentaje Daños materiales 5% a 10% de valor comercial o suma asegurada 10% a 20% del valor comercial o suma asegurada Robo total 20% del valor del cristal (coaseguro) Cristales Equipo especial y adaptaciones y Depende del riesgo que cause el siniestro: conversiones El mismo que para DM El mismo que para RT Generalmente sin deducible RC bienes y personas RC en exceso Variable Gastos Médicos a Sin deducible Ocupantes Accidente Automovilístico al conductor Sin deducible CAPÍTULO 4 SINIESTROS PROCESO GENER AL D E AVISO DE SINIESTRO Para reportar el siniestro, cada Compañía tiene un área especial de Atención de Siniestros y un proceso específico. OBLIGACIÓN DEL ASEGURADO Al ocurrir el siniestro, el Asegurado tendrá la obligación de ejecutar todos los actos que tenderán a evitar o disminuir el daño. Si no hay peligro de demora, pedirá instrucciones a la Empresa, debiendo atenerse a las que ella le indique. Dar aviso a la Compañía tan pronto tenga conocimiento. En caso de robo total avisar a la aseguradora y de inmediato levantar acta ante el ministerio público. Esperar a que la Compañía realice la valuación del daño. Si ésta no se realiza en el tiempo estipulado (generalmente 72 horas), tendrá derecho a reparar el vehículo y recibir el reembolso de los gastos. Instituto de Desarrollo y Especialización para Asesores en Seguros GNP 131115 LMLB/Junio 2015 Instituto de Desarrollo y Especialización para Asesores en Seguros GNP Riesgos Individuales de Seguro de Daños 18 Presentar formal querella ante las autoridades competentes. Presentarse en todo procedimiento. Cooperar en todo lo que la Compañía le indique. OBLIGACIONES DE LA COMPAÑÍA En cuanto sea liberado el vehículo se puede valuar- Realizar la valuación de los daños en cuanto tenga aviso de ocurrido el siniestro. Una vez que ha recibido toda la documentación requerida, debe pagar el siniestro antes de 30 días. En caso de que no indemnice en el tiempo estipulado, tendrá que pagar un interés moratorio. La Compañía puede: Desconocer el daño si el Asegurado repara el vehículo antes de que ella realice la valuación. Exigir la devolución del monto de la indemnización si descubre que existe una omisión o falsa declaración de los hechos declarados sobre el siniestro. Instituto de Desarrollo y Especialización para Asesores en Seguros GNP 131115 LMLB/Junio 2015 Instituto de Desarrollo y Especialización para Asesores en Seguros GNP Riesgos Individuales de Seguro de Daños 19 Documentación en caso de robo Cuando el siniestro es un robo del vehículo, es necesario que el Asegurado proporcione: Póliza Acta de denuncia ante el Ministerio Público Declaración de los hechos Aviso a Locatel o a la Policía de Caminos del robo del vehículo Si no hay recuperación del vehículo, deberá presentar: Tarjeta de circulación Factura del vehículo Comprobante de tenencias pagadas (5 últimos años) Baja de placas Identificación del Asegurado CLÁUSULAS APLICABLES AL MOMENTO DEL SINIESTRO REINSTALACIÓN AUTOMÁTICA DE SUMA ASEGURADA En caso de siniestro, la suma asegurada se reinstalará automáticamente para las siguientes coberturas: 1. Daños materiales. 2. Responsabilidad Civil. 3. Gastos Médicos a Ocupantes 4. Adaptaciones y Conversiones. En las siguientes coberturas no se aplicará la reinstalación automática: 1. Equipo Especial 2. Carga 3. Robo total Instituto de Desarrollo y Especialización para Asesores en Seguros GNP 131115 LMLB/Junio 2015 Instituto de Desarrollo y Especialización para Asesores en Seguros GNP Riesgos Individuales de Seguro de Daños 20 AJUSTE AUTOMÁTICO DE SUMA ASEGURADA Si durante la vigencia de la póliza, la Compañía aumenta el valor asegurado del vehículo y/o equipo especial y/o adaptación y/o conversión, éste aumento aplica a las siguientes coberturas: Daños materiales Robo total Equipo especial Adaptaciones y conversiones DEVOLUCIÓN DE PRIMAS NO DEVENGADAS O NO AFECTADAS El Asegurado tiene derecho a que se le devuelvan las primas no devengadas dentro del seguro de Automóviles, cuando: Se considera terminado el contrato anticipadamente (cuando la aseguradora o el asegurado cancele). Se determina pérdida total del vehículo y se hayan contratado 2 ó más coberturas. En el caso de que exista una pérdida total causado por un riesgo excluido. Se devolverán las primas no devengadas siempre y cuando lo solicite el asegurado en un periodo no mayor a 2 años. No se devolverán primas por finalizar la vigencia. SEGURO DE CASA HABITACIÓN PRESENTACIÓN ALCA NCE La póliza de casa habitación, por su estructura, es considerada una póliza paquete cuyo objetivo es otorgar una protección integral a la persona, en cuanto a bienes que posee y que forman parte de su patrimonio. En general, las pólizas de casa habitación están estructuradas o dividas por secciones. OBJETIVO Al finalizar este módulo el participante explicará: Los conceptos básicos tales como valor de los bienes, construcción, seguro a primer riesgo y proporcional. Las condiciones generales de la póliza (cláusulas más importantes). Las coberturas de cada sección. Las exclusiones generales y particulares. El procedimiento de reclamación. Identificará quién es y quién no es Tercero dentro del seguro de Responsabilidad Civil. Instituto de Desarrollo y Especialización para Asesores en Seguros GNP 131115 LMLB/Junio 2015 Instituto de Desarrollo y Especialización para Asesores en Seguros GNP Riesgos Individuales de Seguro de Daños 21 TEMARIO En este manual encontrarás los siguientes temas: 1. Definiciones 2. Estructura de la Póliza 3. Sumas Aseguradas, deducibles y coaseguros 5. Siniestros CAPÍTULO 1 DEFINICIONES Las siguientes, son definiciones de conceptos que necesitarás para la mejor comprensión de las coberturas de este seguro. VALOR D E LOS BIENES El valor de los bienes va a constituir la suma asegurada. Se puede establecer de diferentes formas. Las más generalizadas son: Valor Real La cantidad necesaria para construir o reparar el bien, menos la depreciación por uso. (Depreciación es la disminución del valor debido al tiempo transcurrido desde nuevo). Valor de Reposición La cantidad necesaria para construir o reparar el bien, sin tomar en cuenta la depreciación por uso. Valor Convenido La cantidad que acuerda el Asegurado con la Compañía como suma asegurada. Esta puede tener como base un avalúo o la factura del bien. Es la asignación de un valor para el bien de mutuo acuerdo entre la Aseguradora y el Asegurado. Instituto de Desarrollo y Especialización para Asesores en Seguros GNP 131115 LMLB/Junio 2015 Instituto de Desarrollo y Especialización para Asesores en Seguros GNP Riesgos Individuales de Seguro de Daños 22 Ejemplos: Pongamos como ejemplo una casa y un refrigerador. El valor real de la casa es lo que cuesta construirla, con las mismas características: tipo de material y de acabados, metros cuadrados e instalaciones, menos la depreciación que pudiera aplicarse por los años de antigüedad que tuviera (generalmente se utiliza un factor). El valor real del refrigerador es lo que cuesta comprar uno nuevo, que sea igual (misma capacidad), menos el factor de depreciación por los años que tiene de uso. El valor de reposición de la casa es lo que cuesta construirla, con las mismas características: tipo de material y de acabados, metros cuadrados e instalaciones. El valor de reposición del refrigerador es lo que cuesta comprar uno nuevo con las mismas características. El valor convenido de una casa es cuando, independientemente de lo que cuesta o en lo que está valuada, el Asegurado propone a la Compañía fijar el valor o suma asegurada de su propiedad en cierta cantidad (generalmente es un porcentaje del valor del bien) y ésta acepta. El valor convenido del refrigerador es independiente de lo que cuesta uno nuevo con las mismas características. El Asegurado propone un valor a la Aseguradora y ésta acepta. Generalmente, el valor convenido en bienes muebles se utiliza para joyas, antigüedades, artículos raros, de arte o de imposible reposición. Las obras de arte se aseguran a valor convenido o estimado (por medio de un avalúo). AVALÚO DE BIENES ESPECIALES Cuando nos encontramos con bienes de aseguramiento especial (como pueden ser obras de arte, artículos raros o de difícil reposición, antigüedades, maquinaria obsoleta) es muy difícil saber su valor. Por ello, se necesita un avalúo para determinar la suma asegurada. Dicho avalúo debe ser elaborado por un perito oficial para que sea válido y se pueda respetar como base para establecer la suma asegurada. Instituto de Desarrollo y Especialización para Asesores en Seguros GNP 131115 LMLB/Junio 2015 Instituto de Desarrollo y Especialización para Asesores en Seguros GNP Riesgos Individuales de Seguro de Daños 23 FORM AS D E CONT RAT ACIÓN En cuanto a la contratación de las coberturas, existen dos maneras: Riesgos nombrados y todo riesgo. Forma Descripción Ejemplo Riesgos Cuando un seguro se Supongamos que en el Seguro de Incendio sólo existen las siguientes Nombrados contrata a riesgos coberturas: incendio, explosión, huracán, huelgas, terremoto, nombrados, el inundación. El Asegurado selecciona las coberturas de incendio, Asegurado elige las huelgas y terremoto. Esto quiere decir que si sufre un siniestro por coberturas que quiere inundación, la Compañía no lo pagará porque el Asegurado no la contratar y sólo ésas son eligió. Sólo pagará las reclamaciones por incendio, huelgas y las que conforman la terremoto (tomando en cuenta las exclusiones de estas coberturas). protección. Todo Riesgo La definición de todo Supongamos que la póliza de la casa es a todo riesgo, y tiene como riesgo es: “Se cubre todo coberturas adicionales robo y equipo electrodoméstico, pero el daño, excepto lo que Asegurado no las contrató. Si la reclamación es por robo, la está expresamente Compañía no pagará la indemnización porque no se contrató la descrito en las cobertura adicional. Sin embargo, si la reclamación es por una exclusiones y en las inundación, sí se cubre (pues está incluida en todo riesgo ya que no coberturas adicionales, está en las coberturas adicionales ni en las exclusiones). si no se contratan”. CAPÍTULO 2 ESTRUCTURA DE LA PÓLIZA El Seguro de Casa Habitación en la actualidad está estructurado como un Seguro a Primer Riesgo. En general, las pólizas de casa habitación están estructuradas o dividas por secciones. Cada una de estas secciones contiene una cobertura básica, riesgos que se pueden contratar mediante convenio expreso o coberturas adicionales, bienes y riesgos excluidos, deducibles y coaseguros. Generalmente, las secciones son las siguientes: Sección I. Daños Materiales a Inmuebles Sección II. Daños Materiales a Contenidos Sección III. Pérdidas Consecuenciales Sección IV. Responsabilidad Civil Familiar Sección V. Rotura de Cristales Sección VI. Robo de Menaje y Dinero y Valores Sección VII. Equipo Electrónico y Electrodoméstico Sección VIII. Objetos Personales* Sección IX. Accidentes Personales* Sección X. Asistencia en el Hogar El orden y las coberturas pueden diferir de producto en producto. Instituto de Desarrollo y Especialización para Asesores en Seguros GNP 131115 LMLB/Junio 2015 Instituto de Desarrollo y Especialización para Asesores en Seguros GNP Riesgos Individuales de Seguro de Daños 24 SECCIÓN I. DAÑOS MATERIALES A INMUEBLES BIENES CUBIERTOS La construcción material del edificio sin considerar el valor del terreno ni el de los cimientos (algunas aseguradoras ya lo cubren). Sus dependencias y construcciones anexas en la misma ubicación como: o Bardas o Rejas o Patios o Instalaciones fijas para los servicios de agua, saneamiento y alumbrado o Albercas o Patios exteriores o Escaleras exteriores o Muros de contención independientes o Antenas parabólicas o Maquinaria propia de la casa habitación que se encuentre fija y que forme parte integral de la vivienda y demás aditamentos o Ornamentos y muebles definitivamente fijos al edificio, que no se encuentren expresamente excluidos o que formen parte de los bienes excluidos que pueden ser cubiertos mediante convenio expreso, cuando éstos no se contraten. También se consideran amparados los cristales mayores a los 4 milímetros de espesor como vidrios instalados en ventanas, domos, vitrales y acrílicos que formen parte del inmueble. En el caso de edificios bajo el régimen de propiedad en condominio, quedan incluidas las partes proporcionales de los elementos y/o áreas comunes del edificio como elevadores, pasillos o escaleras (proindiviso). BIENES EXCLUIDOS QUE PUEDEN SER CUBIERTOS POR CONVENIO EXPRESO Albercas, cimientos y muros de contención que se encuentren debajo del nivel del piso más bajo. Construcciones sin paredes como pérgolas o palapas. Antenas. Frescos o murales de decoración o de ornamentación que estén pintados o que formen parte del edificio o construcciones asegurados. Edificios en proceso de construcción o reconstrucción, mientras no queden terminados sus techos o paredes, o edificios que carezcan de una o más de sus puertas o ventanas exteriores, o que en cualquier forma presenten alguna falta de protección contra los elementos de la naturaleza. BIENES EXCLUIDOS Terrenos y suelos Drenaje SECCIÓN II. DAÑOS MATERIALES A CONTENIDOS BIENES CUBIERTOS Los contenidos en general de las habitaciones particulares mientras se encuentren dentro del (los) edificio (s) especificado (s) en la póliza. Por ejemplo: o Bienes muebles, enseres, ropa y otros objetos o bienes de uso doméstico o familiar. Instituto de Desarrollo y Especialización para Asesores en Seguros GNP 131115 LMLB/Junio 2015 Instituto de Desarrollo y Especialización para Asesores en Seguros GNP Riesgos Individuales de Seguro de Daños 25 o Los cristales mayores a los 4 milímetros de espesor que formen parte de los contenidos tales como: lunas, espejos y cubiertas de mesas. Dentro de estos bienes queda cubierto el decorado del cristal (Plateado, dorado, teñido, pintado, grabado, cortes rotulo, realce y análogos). o Equipo Electrodoméstico y/o Electrónico, tales como antenas parabólicas de radio y televisión de uso doméstico, equipos de filmación y proyección, equipos de grabación y sonido, máquinas de escribir eléctricas, microcomputadoras, reguladores de voltaje, televisores, video- casseteras, aspiradoras, congeladores, estufas eléctricas, hornos de microondas, lavadoras de alfombras, máquinas de coser eléctricas, pulidoras de pisos, ventiladores, bombas, lavadoras de ropa, lavadoras de platos, secadoras de ropa, aire acondicionado y subestación eléctrica. Esta definición se establece en forma enunciativa y no limitativa. BIENES EXCLUIDOS QUE PUEDEN SER CUBIERTOS POR CONVENIO EXPRESO Joyas y objetos de arte o de difícil reposición, como son: cuadros, esculturas, gobelinos, antigüedades, artículos de plata y/o colecciones de cualquier tipo (los valores por este concepto se especificarán en la póliza). Lingotes de oro y plata, alhajas y pedrería que no esté montada. Dinero en moneda o billetes bancarios. La indemnización máxima será la cantidad que se especifique en la póliza. Bienes diseñados y fabricados para permanecer a la intemperie. BIENES EXCLUIDOS Aparatos o artefactos sin valor comercial o en desuso. Manuscritos, planos, croquis, dibujos, patrones, modelos o moldes. Embarcaciones, aeronaves y vehículos terrestres de motor que requieren de placa para su empleo en lugares públicos que se encuentren en el predio asegurado. RIESGOS CUBIERTOS EN LAS SECCIONES I Y II: INCENDIO TODO RIESGO Incendio y/o rayo, así como los gastos para extinguirlo. Explosión, ya sea que esta ocurra dentro del predio asegurado o fuera de él y que dañe los bienes asegurados. Extensión de Cubierta. o Rotura accidental de tuberías de agua o vapor de agua o sistemas de abastecimiento de agua o vapor de agua, que se localicen dentro de los límites del predio mencionado en la carátula ó especificación de la póliza. o Descargas accidentales de agua o de vapor de agua, provenientes de equipos aparatos domésticos, comprendiendo sistemas de refrigeración, acondicionamiento de aire o calefacción. o Colisión de naves aéreas u objetos caídos de ellas. Colisión de vehículos motorizados. o Humo o tizne producido en forma súbita y accidental, incluso cuando provenga del exterior de la vivienda asegurada. o Huelguistas o personas que tomen parte en paros, disturbios de carácter obrero, motines o alborotos populares, o por personas mal intencionadas durante la realización de tales actos. Instituto de Desarrollo y Especialización para Asesores en Seguros GNP 131115 LMLB/Junio 2015 Instituto de Desarrollo y Especialización para Asesores en Seguros GNP Riesgos Individuales de Seguro de Daños 26 o Vandalismo y Daños por actos de personas mal intencionadas (actos ejecutados por personas distintas a los casos de huelgas, alborotos populares, o de conmoción civil, que intencionalmente causen daños físicos a los bienes asegurados). o Caída de árboles o algunas de sus partes que se encuentren dentro o fuera del predio asegurado. o Caídas de antenas parabólicas, antenas de radio y anuncios. Todo Riesgo de incendio y adicionales quedan amparados los daños físicos que sufran los bienes materiales cubiertos por la sección I y II de la póliza contra cualquier riesgo que no se encuentre expresamente excluido. RIESGOS NO CUBIERTOS EN LAS SECCIONES I Y II: QUE PUEDEN SER CUBIERTOS MEDIANTE CONVENIO EXPRESO Fenómenos Hidrometeorológicos Terremoto y/o Erupción Volcánica ENDOSO DE FENÓMENOS HIDROMETEOROLÓGICOS Riesgos Cubiertos En caso de ser contratada y aparecer expresamente en la carátula de la póliza como Amparada, este endoso cubre los daños materiales ocasionados directamente por Fenómenos Hidrometeorológicos. Cubre los riesgos contra pérdidas o daños materiales ocasionados directamente por: o Avalanchas de lodo. o Granizo (además se cubren los daños causados por la obstrucción en los registros de la red hidrosanitaria y en los sistemas de drenaje localizados dentro de los predios asegurados y en las bajadas de aguas pluviales a consecuencia del granizo acumulado en las mismas). o Helada. o Huracán. o Inundación.- El cubrimiento temporal accidental del suelo por agua, a consecuencia de desviación, desbordamiento o rotura de los muros de contención de ríos, canales, lagos, presas, estanques y demás depósitos o corrientes de agua, naturales o artificiales. o Inundación por lluvia.- El cubrimiento temporal accidental del suelo por agua de lluvia a consecuencia de la inusual y rápida acumulación o desplazamiento de agua originados por lluvias extraordinarias que cumplan con cualquiera de los siguientes hechos: Que las lluvias alcancen por lo menos el 85% del promedio ponderado de los máximos de la zona de ocurrencia en los últimos diez años, de acuerdo con el procedimiento publicado por la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (A.M.I.S.), medido en la estación meteorológica más cercana, certificada ésta por el Servicio Meteorológico Nacional de la Comisión Nacional del Agua. Que los bienes asegurados se encuentren dentro de una zona inundada que haya cubierto por lo menos una hectárea. o Marejada. o Golpe de mar o tsunami. o Nevada. o Vientos tempestuosos. Bienes Excluidos que Pueden Contratarse por Convenio Expreso Edificios terminados que carezcan total o parcialmente de techos, muros, puertas, o ventanas, siempre y cuando dichos edificios hayan sido diseñados y/o construidos para operar bajo estas circunstancias, de acuerdo con los reglamentos de construcción de la zona vigentes a la fecha de la construcción. Maquinaria y/o equipo fijo y sus instalaciones que se encuentren total o parcialmente al aire libre o que se encuentren dentro de edificios que carezcan total o parcialmente de techos, puertas, ventanas o Instituto de Desarrollo y Especialización para Asesores en Seguros GNP 131115 LMLB/Junio 2015 Instituto de Desarrollo y Especialización para Asesores en Seguros GNP Riesgos Individuales de Seguro de Daños 27 muros, siempre y cuando hayan sido diseñados específicamente para operar en estas condiciones y estén debidamente anclados. Bienes fijos distintos a maquinaria que por su propia naturaleza estén a la intemperie, entendiéndose como tales aquellos que se encuentren fuera de edificios o dentro de edificios que carezcan total o parcialmente de techos, puertas, ventanas o muros, como: o Albercas. o Anuncios y rótulos. o Caminos, andadores, calles, guarniciones o patios en el interior de los predios del asegurado. o Elementos decorativos de áreas exteriores. o Instalaciones y/o canchas deportivas. o Luminarias. o Muros de contención de concreto armado, bardas, rejas y/o mallas perimetrales y sus puertas o portones. o Palapas y pérgolas. o Sistemas de riego, incluyendo sus redes de tuberías. o Torres y antenas de transmisión y/o recepción. o Tanques o silos metálicos o de materiales plásticos. Bienes muebles o la porción del inmueble en sótanos o semisótanos considerándose como tales: cualquier recinto donde la totalidad de sus muros perimetrales se encuentren total o parcialmente bajo el nivel natural del terreno. Bienes Excluidos Esta Compañía en ningún caso será responsable por pérdidas o daños a: Bienes muebles a la intemperie. Edificios terminados que por la naturaleza de su ocupación carezcan total o parcialmente de puertas, ventanas o muros macizos completos, cuando dichos edificios no hayan sido diseñados y construidos para operar bajo estas circunstancias, de acuerdo con los reglamentos de construcción de la zona vigentes a la fecha de la construcción. Esta exclusión aplica también a los contenidos de estos edificios, a menos que los edificios sean destruidos o dañados en sus techos, muros, puertas o ventanas exteriores por la acción directa de los riesgos cubiertos que causen aberturas o grietas a través de las cuales se haya introducido el agua, el granizo, el lodo, el viento, o la nieve. Esta exclusión no aplica para daños que hayan sido causados por los riesgos de inundación o de inundación por lluvia. Cultivos en pie, parcelas, huertas, plantas, árboles, bosques, céspedes, jardines. Edificios o construcciones con muros y/o techos de lonas de plástico y/o textil. Muerte de Animales domésticos. Aguas estancadas, aguas corrientes, ríos, aguas freáticas. Terrenos, incluyendo superficie, rellenos, drenaje, alcantarillado. Diques, espigones, escolleras, depósitos naturales, canales, pozos, túneles, puentes, equipos flotantes, instalaciones flotantes. Cimentaciones e instalaciones subterráneas. Muelles y/o cualquier tipo de bien que se encuentre total o parcialmente sobre o bajo agua. Daños a la playa o pérdida de playa. Campos de golf. Líneas de transmisión y/o distribución. Edificios en proceso de demolición. Edificios en construcción al momento de la contratación de la póliza. Edificios en reparación o reconstrucción cuando no estén completos sus techos, muros, puertas y ventanas exteriores. Instituto de Desarrollo y Especialización para Asesores en Seguros GNP 131115 LMLB/Junio 2015 Instituto de Desarrollo y Especialización para Asesores en Seguros GNP Riesgos Individuales de Seguro de Daños 28 Todo bien ubicado entre el muro de contención más próximo a la playa o costa y el límite del oleaje, o los bienes que se localicen dentro de la zona federal, lo que sea menor. Muros de contención hechos con materiales distintos a concreto armado. Bienes ubicados en zonas consideradas por la Dirección General de Protección Civil o sus Direcciones regionales como de alto riesgo de inundación o de avalancha de lodo. Riesgos Excluidos Mojadura o humedades o sus consecuencias debido a filtraciones: o De aguas subterráneas o freáticas. o Por deficiencias en el diseño o construcción de techos, muros o pisos. o Por fisuras o fracturas de cimentaciones o muros de contención. o Por mala aplicación o deficiencias de materiales impermeabilizantes. o Por falta de mantenimiento. o Por la falta de techos, puertas, ventanas o muros o aberturas en los mismos, o por deficiencias constructivas de ellos.  Mojaduras, viento, granizo, nieve o lluvia al interior de los edificios o a sus contenidos a menos que se hayan originado por el hecho de que los edificios hayan sido destruidos o dañados en sus techos, muros, puertas o ventanas exteriores por la acción directa de los vientos, o del agua o del granizo o de la nieve o por la acumulación de éstos, que causen aberturas o grietas a través de las cuales se haya introducido el agua, granizo, nieve o viento. Esta exclusión no aplica a los casos de inundación o inundación por lluvia. Corrosión, herrumbre, erosión, moho, plagas de toda especie y cualquier otro deterioro paulatino a consecuencia de las condiciones ambientales y naturales. El retroceso de agua en alcantarillado y/o falta o insuficiencia de drenaje, en los predios del Asegurado. La acción natural de la marea. Inundaciones, inundaciones por lluvia o avalanchas de lodo que se confinen sólo a las ubicaciones donde se encuentren los bienes materia del seguro. Contaminación directa por agua de lluvia, a menos que haya ocurrido un daño físico amparado bajo este endoso a las instalaciones aseguradas. Socavación a edificaciones que se encuentren ubicadas en la primera línea de construcción a la orilla del mar, a menos que se encuentren protegidos por muros de contención con cimientos de concreto armado protegidos por escolleras con tetrápodos de concreto armado. Se exceptúa de esta exclusión a los edificios y sus contenidos que se encuentren a más de 50 metros de la línea de rompimiento de las olas en marea alta o a más de 15 metros sobre el nivel del mar en marea alta. Daños o pérdidas preexistentes al inicio de vigencia de este seguro, que hayan sido o no del conocimiento del Asegurado. Pérdidas o daños de cualquier tipo ocasionados por deficiencias en la construcción o en su diseño, o por falta de mantenimiento de los bienes materia del seguro. Daños causados por contaminación, a menos que los bienes cubiertos sufran daños materiales directos causados por los riesgos amparados, causando contaminación a los bienes cubiertos. No se amparan tampoco los perjuicios o gastos ocasionados por la limpieza o descontaminación del medio ambiente (tierra, subsuelo, aire o aguas). Cualquier daño material o consecuencial derivado de la falta de suministro de agua, electricidad, gas o cualquier materia prima o insumo aún cuando la falta de suministro sea resultado de algún fenómeno hidrometeorológico. Rapiña, hurto, desaparición, saqueos o robos que se realicen durante o después de algún fenómeno hidrometeorológico. Instituto de Desarrollo y Especialización para Asesores en Seguros GNP 131115 LMLB/Junio 2015 Instituto de Desarrollo y Especialización para Asesores en Seguros GNP Riesgos Individuales de Seguro de Daños 29 ENDOSO DE TERREMOTO Y/O ERUPCIÓN VOLCÁNICA Riesgos Cubiertos Terremoto, erupción volcánica, sismo, lava volcánica, emanación de cenizas. Bienes Excluidos que pueden contratarse por Convenio Expreso Albercas, bardas y patios exteriores. Riesgos Excluidos Directa o indirectamente, próxima o remotamente por reacciones nucleares, radiaciones o contaminaciones radioactivas, ya sean controladas o no y sean o no como consecuencia de terremoto y/o erupción volcánica. Por marejada o inundación aunque éstas fueren originadas por alguno de los peligros contra los cuales ampara este seguro. Por vibraciones o movimientos naturales del subsuelo que sean ajenos al terremoto, tales como hundimientos, desplazamientos y asentamientos normales no repentinos. SECCIÓN III. PÉRDIDAS CONSECUENCIALES GASTOS EXTRAORDINARIOS Bienes Asegurables Gastos por concepto de: o Renta de casa o departamento, casa de huéspedes u hotel. o Mudanza, seguro de transporte de menaje de casa y almacenaje del mismo. Estos gastos son en caso de siniestro cubierto por la póliza. Riesgos asegurables La sección de Gastos extraordinarios cubre los gastos que deba erogar el Asegurado (descritos en bienes cubiertos) cuando la habitación asegurada sufre daños por incendio y/o rayo o por alguno de los riesgos amparados en las coberturas adicionales de Incendio que hayan sido contratadas. REMOCIÓN DE ESCOMBROS Esta cobertura surtirá efecto cuando la Remoción de Escombros sea consecuencia de que los bienes asegurados hayan sido dañados por uno de los riesgos cubiertos por esta póliza. La indemnización consistirá en los gastos que sea necesario erogar para remover los escombros de los bienes afectados, como son: demolición, limpieza o acarreos y los que necesariamente tengan que llevarse a cabo para que los bienes asegurados o dañados queden en condiciones de reparación o reconstrucción. Exclusiones Cuando la remoción de escombros sea a consecuencia de que los bienes asegurados hayan sido dañados por riesgos diferentes a los contratados o cuando afecte a bienes no asegurados. Cuando el daño se realice por alguna de las exclusiones citadas en los riesgos cubiertos de las secciones I y II. Instituto de Desarrollo y Especialización para Asesores en Seguros GNP 131115 LMLB/Junio 2015 Instituto de Desarrollo y Especialización para Asesores en Seguros GNP Riesgos Individuales de Seguro de Daños 30 SECCIÓN IV. RESPONSABILIDAD CIVIL FAMILIAR COBERTURA BÁSICA Esta cobertura se limita a proteger al Contratante, su cónyuge (esposa, concubina o concubinario), los hijos menores de 25 años que estudien, personas incapacitadas, personas que dependan civilmente del asegurado (personas en adopción, personas que estén bajo su tutela, sus padres o los padres de su cónyuge si vive y depende civilmente de él) personal doméstico o personas que estén realizando algún tipo de trabajo dentro del ámbito familiar y animales domésticos de los cuales sea civilmente responsable el Asegurado, contra los daños que causen a terceras personas por la realización de sus actividades familiares y privadas. Un Tercero es toda persona ajena al o a los asegurados que sufre daños causados por las acciones de los mismos. Es aquella persona que no es considerada dependiente civil o económico del Asegurado. Ejemplos de terceros: Gobiernos de los estados Secretarías de estado Nuestros vecinos Además se cubren los gastos de defensa del Asegurado que incluyen: pago de primas de fianza judicial que sean en garantía del pago de la indemnización; gastos, costas e intereses legales por resolución judicial o arbitral ejecutoria; gastos por la tramitación y liquidación de la indemnización. Las actividades que cubre el seguro se definen como familiares y privadas, es decir, las que se desarrollan como jefe de familia, como dueño de un inmueble y no tienen que ver con cuestiones empresariales, comerciales o industriales. Para una mayor comprensión de las actividades que se cubren, éstas se dividen de la siguiente manera: Como... Actividad Las actividades desarrolladas como propietario de una casa y que están cubiertas por el seguro son: Como jefe de familia (las actividades que desarrolle con su familia y de los actos de sus dependientes económicos). Como propietario de una o varias viviendas (incluye las destinadas a vacaciones), sus cocheras, jardines, piscinas, antenas, instalaciones de seguridad y demás pertenencias y accesorios. Propietario Daños ocasionados por incendio o explosión de su vivienda. Daños por derrame de agua, accidental e imprevisto. Por la práctica de deportes como aficionado. Por el uso de patines, bicicletas, embarcaciones de pedal o de remo y vehículos motorizados que no necesiten placa para circular. Por la tenencia de armas blancas (de aire o de fuego) para fines de cacería o tiro al blanco, cuando estén legalmente autorizadas. Como propietario de animales domésticos, de caza o guardianes. Durante viajes de vacaciones, estudios o de placer dentro del territorio nacional. Instituto de Desarrollo y Especialización para Asesores en Seguros GNP 131115 LMLB/Junio 2015 Instituto de Desarrollo y Especialización para Asesores en Seguros GNP Riesgos Individuales de Seguro de Daños 31 Como... Actividad Las actividades desarrolladas como condómino, y que están cubiertas por el seguro son: Condómino Todas las responsabilidades descritas como propietario de la casa habitación. Los daños que se ocasionen a las áreas comunes del condominio y que sean responsabilidad del Asegurado. De la indemnización, se descontará el porcentaje que corresponda al Asegurado como co-propietario de las áreas comunes. Las actividades desarrolladas como arrendatario de una casa, y que están

Use Quizgecko on...
Browser
Browser