Resumen TEMA 4 (I)_ LA ORGANIZACIÓN CELULAR DE LOS SERES VIVOS PDF
Document Details
Uploaded by GlimmeringHoneysuckle4082
Tags
Summary
This document provides a summary of plant cell organization and the different types of plant cells. It discusses the advantages and disadvantages of multicellular organisms, as well as the process of cell specialization and the roles of meristems and stem cells.
Full Transcript
TEMA 4: HISTOLOGÍA ANIMAL Y VEGETAL (La organización celular de los seres vivos) Tejidos vegetales 1.- DE LOS ORGANISMOS UNICELULARES A LOS PLURICELULARES En un organismo unicelular todas las actividades celulares corren a cargo de una sola célula. En un organismo pluricelular todas...
TEMA 4: HISTOLOGÍA ANIMAL Y VEGETAL (La organización celular de los seres vivos) Tejidos vegetales 1.- DE LOS ORGANISMOS UNICELULARES A LOS PLURICELULARES En un organismo unicelular todas las actividades celulares corren a cargo de una sola célula. En un organismo pluricelular todas las células se generan a partir de la proliferación una sola célula llamada cigoto. Tras su división las células se mantienen juntas, repartiéndose las actividades vitales y trabajando de forma coordinada. Todos lo seres pluricelulares tienen células eucariotas. Ventajas de los seres pluricelulares: 1.- La división del trabajo: abre la posibilidad de llevar a cabo diferentes trabajos de manera simultánea. 2.- Aumento de tamaño corporal: impide ser atacado por un ser más unicelular Inconvenientes: El conflicto de intereses lleva a un gran reto: -Conseguir mecanismos de control - Una comunicación intercelular que permita una correcta coordinación entre células -Complejos procesos de suministro de nutrientes, retirada de residuos, reproducción, desarrollo… La diferenciación conduce a la especialización Todas las células que forman un organismo provienen de la misma célula, por tanto, su información genética es exactamente la misma. Son células idénticas. En un ser pluricelular cada célula “expresa” sola una parte de la información de su ADN, mientras que otra parte permanece inactiva. Esta es la base de diferenciación que conduce a la especialización. ¿Qué pasa en una célula especializada? Su trabajo, su forma y su actividad en el citoplasma será diferente a las otras de acuerdo a la función que vaya a desempeñar. A la vez que se especializan, las células pierden la capacidad de realizar otras funciones, y en último término, la capacidad de dividirse. Así, reciben el nombre de tejidos los conjuntos de células especializadas, de idéntico origen embrionario y generalmente de un solo tipo, que se organizan para realizar una función. Los tejidos se asocian para formar órganos. CÉLULAS MADRE Y MERISTEMOS Existen células no diferenciadas que mantienen la capacidad de dividirse y de originar células especializadas. En los animales son las células madre. Comunes a todos los embriones y también existen en los adultos, pero su capacidad para dividirse y diferenciarse se va perdiendo. En los vegetales esas células se llaman meristemos. Darán lugar a células especializadas que se desarrollan a lo largo de la vida y a diferencia de los animales la mayoría de estas células resultantes pueden “desdiferenciarse” CÉLULAS MADRE TEJIDOS VEGETALES TEJIDOS EMBRIONARIOS O MERISTEMOS: Inicialmente, un vegetal está formado por células meristemáticas o embrionarias. Cada vez que una célula meristemática se divide, una de las células hijas permanecen en el meristema y la otra se diferencia. Las plantas crecen continuamente porque mantienen sus meristemos durante toda su vida. Son responsables del crecimiento primario (en longitud). Además, algunas planta crecen también en grosor, denominado crecimiento secundario. Las células de los meristemos son pequeñas, poliédricas y poseen paredes finas y numerosas vacuolas. Se localizan en extremos de raíz y tallo. Existen dos tipos: Tipos de meristemos: 1.- Primarios: Responsables del crecimiento en longitud, o primario. - Apicales: Se localizan en extremos de tallos y raíces. - Intercalares: Se localizan en los entrenudos 2.- Secundarios: Aparecen cuando la planta ha completado su crecimiento en longitud. Son responsables del crecimiento en grosor, están distribuidos por toda la planta y pueden ser: - Cámbium vascular: produce tejido conductor (xilema y floema) - Cámbium suberoso: produce el súber o el corcho (originará corteza) Los meristemos dan lugar a tres tipos de sistemas de tejidos: 1.- El sistema de tejidos fundamentales Es donde sucede la mayor parte de la fotosíntesis y el almacenamiento de reserva. Lo componen tres tipos de tejido: a) El parénquima: Sus células son de pared delgada y las más abundantes y versátiles. Son totipotentes, pueden desdiferenciarse y recuperar la capacidad de dividirse y diferenciarse en otros tipos celulares. Según el contenido de su citoplasma desarrollan diversas funciones: Fotosíntesis, almacenamiento y secreción. tejidos fundamentales b) El colénquima: Son células alargadas y de pared desigual. Actúan como soporte de los órganos jóvenes en crecimientos tejidos fundamentales c) El esclerénquima: sus células tienen pared gruesa y dura, suelen estar muertas actuando como refuerzo y soporte de las partes del vegetal que han dejado de crecer. Incluye dos tipos celulares: - Las fibras: de forma alargada dispuestas en cordones. De él se obtienen fibras textiles como el lino. - Las esclereidas: de forma variable, se encuentran dispersas por el tejido fundamental. Abundan en las cubiertas de las semillas, como la cáscara de nuez. 2.- El sistema de tejido vascular Desempeña funciones relacionadas con el transporte de larga distancia dentro de la planta. lo forman dos tejidos conductores: - El xilema: Conduce el agua y las sales minerales desde las raíces. La célula más característica es la tráquea o elemento del vaso. En la madurez, pierden su citoplasma y disuelven sus paredes formando tubos continuos llamados vasos. - El floema: transporta los productos de la fotosíntesis a todas las partes de la planta. La célula característica es la célula cribosa. Los extremos perforados permiten la comunicación entre citoplasmas en las llamadas áreas cribosas 3.- El sistema de tejidos dérmicos Su función principal es proteger a la planta de la pérdida de agua, de agentes patógenos y herbívoros. Lo forman dos tipos de tejidos. - La epidermis: Es la cubierta más externa del vegetal joven. Está formada por una sola capa de células, aplanadas y fuertemente unidas, sus paredes externas están recubiertas por una cutícula. La cutícula está formada por lípidos que protegen de la pérdida de agua. Intercaladas aparecen otros tipos celulares: Los estomas (o poros) y los tricomas (o pelos) a)Estomas: Lo forma una pareja de células de forma arriñonada, llamadas células oclusivas, que dejan un espacio entre ellas, el ostiolo. Por él se regulan el intercambio de gases entre el interior y el exterior de la célula b)Tricomas o pelos: apéndices que favorecen la absorción de agua y protegen contra la pérdida de humedad o defienden a la planta del ataque de insectos 3.- El sistema de tejidos dérmicos - la peridermis: reemplaza a la epidermis en los tallos y raíces con crecimiento secundario. Está formado fundamentalmente por súber o corcho. podría salir RESUMIENDO: